2014 10 28 martes: resumen de prensa

por administrador,

Exposición

Patrimonio Nacional presentó ayer una exposición en el Monasterio de Santa María la Real de Las Huelgas en honor a sus padres fundadores, los Reyes de Castilla, Alfonso y Leonor, en el VIII centenario de su muerte:

 

Patrimonio

Las obras de urgencia en la iglesia de El Salvador de Villatoro se iniciarán el próximo mes de noviembre:

 

La Junta ultima la reparación de la colegiata briviescana de Santa María La Mayor:

 

 

 

 

 

 

 

Centinelas burgaleses que «activarán la diócesis a la nueva evangelización»

por administrador,

<
>

 

«Son personas que, en la Iglesia, tienen claro cuál es el objetivo: despertar en los bautizados el deseo de la evangelización». Así define el sacerdote italiano Andrea Brugnoli a los «centinelas de la mañana«, jóvenes que viven una iniciativa de nueva evangelización nacida en Verona y que cuenta ya con personas comprometidas con esta tarea en Italia, Francia y España. El pasado fin de semana, Brugnoli impartió un «curso base» en la Facultad de Teología en la que participaron jóvenes venidos de toda España con el objetivo de conocer en profundidad su metodología de trabajo e implantar en Burgos y otras Iglesias españolas un «grupo antorcha» que empiece a «activar las diócesis a la nueva evangelización».

 

«Estoy muy contento porque veo que la Iglesia en España se está interrogando sobre los nuevos modos de anunciar el evangelio y está apostando mucho por los jóvenes», comenta Brugnoli. En este sentido valora positivamente que la diócesis de Burgos «esté formando a sus jóvenes a tener una nueva mentalidad misionera y no esté centrando sus esfuerzos en conservar una pastoral de mantenimiento».

Cambio de mentalidad

Si algo tiene claro este sacerdote italiano es que es necesario un «cambio de mentalidad». «No se trata de cambiar la pastoral porque no es el momento», dice, «sino de formar personas nuevas que en un futuro puedan también cambiar las actuales estructuras pastorales porque han encontrado que su servicio en la Iglesia es el de evangelizar». En este sentido, se siente esperanzado con los jóvenes de Burgos, a quienes ha visto «deseosos de este cambio y con ganas de vivir con radicalidad su fe y convertirse en un instrumento para que Jesús sea conocido por todos».

 

De hecho, al acabar su curso base, algunos jóvenes burgaleses se ha comprometido a formar en la diócesis un «grupo antorcha», es decir, un grupo responsable de llevar adelante todas las iniciativas de nueva evangelización según el espíritu de los «centinelas». De entre ellos, un responsable se encargará de estar en contacto con los centinelas de Verona y de otras diócesis para pedir ayuda y colaborar con ellos en esta nueva tarea misionera.

Una luz en la noche

Entre esas tareas, se encuentra la de organizar «una luz en la noche«. Se trata de una actividad de primer anuncio a los jóvenes por las calles de la ciudad la noche del sábado. Después de rezar y realizar un discernimiento, los jóvenes se dividen en ministerios. Y así, mientras unos salen a la calle «a llevar a Jesús al corazón de otros jóvenes», otros se quedan en una céntrica iglesia a «interceder» por ellos. A los jóvenes que los evangelizadores se encuentran por la calle, se les invita a acudir a la iglesia. Allí, quienes deciden ir, son «acogidos» por un tercer grupo de personas, quienes los acompañan a arrodillarse ante Jesús eucaristía mientras la Palabra de Dios es proclamada y cantada por los jóvenes de un cuarto grupo, los del coro. Y todo, con los jóvenes como protagonistas, «sin curas ni monjas». «Todo nace de ellos y para ellos».

 

Sin embargo, a pesar de lo idílico que parece la iniciativa, el objetivo de la actividad no es «convertir a los alejados», sino que los primeros beneficiados de «una luz en la noche» son los propios evangelizadores. Es decir, es como una «misión dentro de la Iglesia» porque «si hoy se evangeliza poco es porque faltan evangelizadores». En este sentido, Brugnoli señala que «el sentido de ‘una luz en la noche’ es despertar en los jóvenes, en primer lugar, el deseo de llevar a Jesús a los demás jóvenes».

«Burgos, no tengas miedo»

Ante esta nueva evangelización, Brugnoli pide a la diócesis de Burgos «no tener miedo a dar responsabilidades a los jóvenes». «Ellos -asegura- no quiere tocar nada de la planificación pastoral diocesana, sino simplemente vivir su fe de forma misionera y en modo comprometido». Su entusiasmo por tanto, dice, «no debería preocuparnos», ya que «sólo los jóvenes serán capaces de evangelizar a los jóvenes».

 

Ultima película en torno a «Eucharistia»: El festín de Babette

por administrador,

Como conclusión del ciclo de películas en torno a Eucharistia, dentro del programa de actividades complementarias organizadas por la diócesis de Burgos, el miércoles 29 de octubre se proyectará la película danesa “El festín de Babette”, de 1987, que al año siguiente recibió el Oscar a la mejor película extranjera.

 

Sin ser una película de contenido expresamente religioso (aunque sí está enmarcada en la tradición protestante), recoge una serie de imágenes y símbolos que perfectamente pueden ser leídos en clave de Eucaristía. El centro de la película es precisamente una cena con doce invitados donde Babette, la cocinera, gasta todos sus bienes por hacer felices a los demás.

El_festin_de_Babette_

 

El papa Francisco alude a esta película como una de sus preferidas: “Es cierto que en algún momento se exageró la cuestión del sufrimiento. Me viene a la mente una de mis películas predilectas, El festín de Babette, donde se ve un caso típico de exageración de los límites prohibitivos. Sus protagonistas son personas que viven un exagerado calvinismo puritano, a tal punto que la redención de Cristo se vive como una negación de las cosas de este mundo. Cuando llega la frescura de la libertad, del derroche en una cena, todos terminan transformados. En verdad, esa comunidad no sabía lo que era la felicidad. Vivía aplastada por el dolor. Estaba adherida a lo pálido de la vida. Le tenía miedo al amor.” (“El Jesuita. Conversaciones con el cardenal Jorge Bergoglio”. Ed Vergara). 

 

La presentación y proyección comenzará a las 19.30 en la Casa de Cultura de Aranda de Duero, con entrada libre y gratuita hasta completar el aforo.

 

2014 10 27 lunes: resumen de prensa

por administrador,

Solidaridad

La marcha organizada por la Federación de Fajas y Blusas recaudó unos 2.400 euros en beneficio de Cáritas:

Actualidad

Alrededor de cincuenta personas solicitaron el año pasado en la Diócesis burgalesa la nulidad de sus matrimonios:

La Consejería de Cultura y Turismo organizaron un viaje de familiarización en Castilla y León con medios de comunicación especializados de Reino Unido y visitaron diferentes recursos turísticos de la Comunidad especializados en los segmentos religioso y cultural:

Las Edades del Hombre

Un centenar de Amigos del Patrimonio visitaron ayer la exposición de Las Edades del Hombre y conocieron el monasterio de La Vid:

Historia

Se cumple un año del fallecimiento de Andrés Vicario, el gran impulsor de la recuperación de los principales templos arandinos:

 

En los espacios inaccesibles al turismo de la Cartuja de Miraflores viven aislados del mundo 26 monjes que dedican su vida de ermitaños a la oración y al estudio en soledad y en silencio:

 

 

 

Documento conclusivo del último Sínodo de los Obispos

por administrador,

2014 10 26 mensaje arzobispo de Burgos pdf

 

El pasado 18, sábado, se clausuró el Sínodo de los Obispos celebrado en Roma durante las dos semanas precedentes. Ese mismo día se hizo público el documento conclusivo y por deseo expreso del Papa –es la primera vez que acontece- el resultado de las votaciones de cada número.

Con el deseo de que todos podamos tener criterios de juicio y actuación, me permito hacer algunas indicaciones.

Ante todo, conviene saber que este documento no es del Papa ni de los Obispos en general. Es un documento de trabajo que está abierto a ulteriores enriquecimientos. Ahora, toca a las Conferencias episcopales de toda la Iglesia y a las diócesis, estudiarlo, orarlo, valorarlo y enriquecerlo con nuestras aportaciones. Todo ese material se incorporará al documento que entrará en la segunda parte del Sínodo, que celebrará del 5 al 24 de octubre de 2015. Allí será nuevamente estudiado y valorado. Después de ello, los Padres sinodales presentarán al Papa sus puntos de vista, para que él elabore un documento, si así lo cree oportuno. Será entonces cuando tendremos un documento magisterial que será, sin duda, de suma importancia y trascendencia.

En segundo lugar, el documento de ahora no ha cambiado la doctrina de la Iglesia sobre el matrimonio y la familia, ni sobre la necesidad de arrepentimiento y confesión sacramental para acercarse a comulgar si existe conciencia de pecado grave. Al contrario, ratifica que el matrimonio es indisoluble, que el divorcio es siempre contrario a la voluntad de Dios y que Jesucristo, cuando perdonaba a los pecadores, siempre les decía algo parecido a lo que dijo a la mujer sorprendida en adulterio: “Vete y no vuelvas a pecar”.

Sin embargo, tampoco es un documento frío y distante. Al contrario, es muy cercano a la experiencia y a la sensibilidad del mundo moderno. La Iglesia no cierra los ojos a la realidad. Pero, viéndola en toda su crudeza, se acerca a ella como lo hace una madre cuando sus hijos están en una grave dificultad. No renuncia a su condición de “maestra”, pero la conjuga con sus entrañas de “madre”. Por este motivo el documento contempla las uniones de quienes no están casados, de los divorciados que sufren la injusticia del abandono, de los divorciados que se han vuelto a unir civilmente con otra persona, o de quienes tienen tendencias homosexuales o lésbicas. Lo hace para hacer lo que pueda y hasta donde pueda, en cada caso.

Cierta prensa ha vuelto a esgrimir las mismas armas que usó durante el concilio Vaticano II. Es previsible que se siga moviendo en esta dialéctica durante los próximos meses. Así, ha querido presentar este Sínodo como una ruptura con el pontificado de Juan Pablo II y Benedicto XVI y como la llegada a la Iglesia de una anhelada primavera tras el largo invierno de esos pontificados. No hay tal. Bastaría recordar que san Juan Pablo II publicó un documento importantísimo y referencial, tras un Sínodo sobre la familia: la famosa “Familiares consortio”. En ella ya contemplaba la posibilidad de que –en ciertos supuestos y condiciones bien precisas y siempre de modo excepcional, no general- pudiesen comulgar los divorciados vueltos a casar civilmente. Ciertamente ni él ni nadie puede dar por roto el vínculo matrimonial. Pero manteniendo ese principio, pueden concurrir circunstancias que permitan acceder a la comunión sacramental. Además, la comunión sacramental no es lo único a lo que cabe aspirar. Siempre es posible leer la Palabra de Dios, rezar, hacer obras de caridad, seguir considerándose Iglesia, recibir la ayuda del acompañamiento, etc.

Me gustaría reiterar que deseo vivamente que desde todos los rincones de la diócesis supliquemos a la Sagrada Familia que nos asistan a todos en la preparación de la segunda parte del Sínodo y, muy especialmente, a los que participarán en él.