2014 04 15 NP: La diócesis de Burgos estrena nueva página web: www.archiburgos.es

por administrador,

  • Descargar dossier de prensa

El próximo domingo de pascua, 20 de abril, la delegación de medios de comunicación del arzobispado de Burgos pondrá en marcha una nueva página web diocesana. Una web que será predominantemente informativa y que servirá, además, como plataforma de contenidos para las distintas delegaciones de pastoral de la diócesis. Para los miembros que componen la delegación de medios de comunicación, supone un avance importante en la tarea de comunicar al mundo la actividad pastoral, asistencial y cultural que genera la Iglesia burgalesa. Una comunicación que a partir de ahora será más efectiva y estará permanentemente actualizada.

La nueva página informativa de la diócesis se caracteriza por llevar inscrita los elementos propios de lo que algunos expertos denominan lenguaje ciberperiodístico:

  • Hipertextualidad: La nueva web ofrecerá, siempre que le sea posible, diversos recorridos de lectura y de profundización de los textos que faciliten al lector su seguimiento y lo lleven a explorar caminos de lectura diferentes, enlazando noticias relacionadas y conectando incluso a documentos en bruto o con páginas externas a la misma web diocesana. En definitiva, archiburgos.es pretende que su usuario pueda navegar, literalmente, por la información.
  • Multimedialidad: Una de las ideas de archiburgos.es es poder incorporar imágenes o galerías de imágenes a cada una de las noticias; combinarlas con gráficas, archivos de audio, documentos en bruto e incluso vídeos.
  • Interactividad: Internet ha posibilitado el cambio en el modo informativo, haciendo que los medios de información pasen a ser, realmente, medios de comunicación. Ahora la información se hace diálogica, al igual que en una conversación humana. En archiburgos.es los usuarios tienen un papel importante. No solo porque decidirán qué noticias quieren leer, o qué caminos recorrer dentro de ellas. Ahora tienen la posibilidad de construir también ellos las noticias, matizándolas o contrastándolas con sus opiniones y comentarios. Otra de las novedades de archiburgos.es es la posibilidad de adherirse a través de una cuenta de correo electrónico, a los eventos que tengan lugar en la diócesis y publicados en la sección de agenda de la web, recibiendo notificaciones y avisos sobre las actividades diocesanas en las que uno quiera participar.
  • Actualización constante: El contenido de la red se hace cada vez más actual y el factor tiempo se acaba desdibujando. Cientos de páginas web se renuevan en modo constante y archiburgos.es quiere seguir en la misma línea. La delegación de medios de comunicación recupera así un papel importante en la actual sociedad de la información y conquista una parcela -la de la actualidad- que ni la revista Sembrar ni los programas de radio lograban cubrir al cien por cien. Además, los usuarios que lo deseen estarán al día a cualquier hora y en cualquier lugar. La web diocesana se adapta ahora a los terminales multiplataforma, haciendo posible que cualquiera pueda acceder a la información diocesana desde el pc de su casa u oficina, desde su tableta o smartphone. Todo ello sin olvidar que las noticias publicadas en archiburgos.es se difundirán también a través de las redes sociales.
  • Diseño: El usuario de archiburgos.es navegará por una página sencilla, limpia, sin sentirse desorientado, sabiendo en cada momento en qué lugar del mapa web se encuentra. Un diseño gráfico moderno y sencillo en la que han trabajado conjuntamente la delegación diocesana de medios de comunicación y la empresa burgalesa Anuncian Tormenta. En ella podrá conocer la historia y los santos de la diócesis; los mensajes, documentos y noticias sobre la agenda del arzobispo; la historia y los horarios de atención y celebraciones de las parroquias de la provincia; las noticias sobre la vida de las delegaciones diocesanas y los arciprestazgos y un resumen con el histórico de noticias publicadas en la nueva web.
  • Sala de prensa 2.0: Para facilitar las relaciones institucionales entre el arzobispado y los medios de comunicación, la nueva página web contará también con una “sala de prensa virtual”, donde los periodistas de la provincia podrán acceder a los comunicados de prensa y a diversos materiales válidos para cumplir su trabajo informativo.
  • Una apuesta por el futuro: Con la puesta en marcha de archiburgos.es, la diócesis viene a cubrir un espacio en el que decidió entrar hace años con la puesta en marcha de una web diocesana, pero que con el paso de los años se ha ido quedando obsoleta. Hace así una apuesta decidida por el presente de la comunicación, a la vez que sigue afianzando su presencia en las redes sociales.

2014 04 14 lunes: resumen de prensa

por administrador,

Santo Cristo de Burgos

Diversos medios de comunicación locales se hacen eco de la réplica del Santo Cristo de Burgos, bendecido el sábado 12 de abril por el arzobispo:

Semana Santa

Los medios de comunicación también publican diversas noticias sobre los actos de la Semana Santa burgalesa:

Cultura

Diario de Burgos inicia un recorrido por las rúbricas y dedicatorias que ilustres visitantes de la abadía benedictina de Santo Domingo de Silos estamparon en su libro de portería

 

Sociedad

El Instituto religioso femenino Iesu Communio ofrece medios a todas las personas que quieran acercarse a su comunidad para compartir encuentros, celebraciones o la Eucaristía:

Domingo de Ramos en la Pasión del Señor

por administrador,

Catedral, 13 abril 2014 · Acabamos de escuchar el impresionante relato de la Pasión del Señor según san Mateo. Y, ante él, surgen muchos y diversos porqués. ¿Por qué la muchedumbre que hoy le ha aclamado como el Hijo de David y el Mesías esperado, el próximo viernes gritará “crucifícale, crucifícale”? ¿Por qué Pedro, que ha protestado que daría la vida por él aunque todos le abandonasen, al cabo de unas horas reniega de él y dice que no le conoce? ¿Por qué fue uno de los discípulos –Judas- y no un adversario el que le entregó a sus enemigos? ¿Por qué sus apóstoles le dejaron solo cuando más les necesitaba? ¿Por qué Pilatos, viendo que era inocente y que le habían entregado por odio, no le deja en libertad sino que le condena a muerte de cruz? ¿Por qué los jefes del pueblo acumularon tanto odio a Cristo que no dejaron hasta que le vieron muerto? ¿Por qué las mujeres fueron las únicas que le acompañaron con su amor compasivo en el camino hacia el Calvario y al pie de la Cruz? ¿Por qué es un ladrón es el primer santo que entra en el Paraíso? ¿Por qué fue un pagano –el Centurión- el que le confesó como “Hijo de Dios” viendo cómo moría?

Cada uno de estos porqués tiene su respuesta en el texto que hemos proclamado. Pero podríamos contestarlos todos y no llegar hasta el fondo, hasta el verdadero porqué de todo lo que ocurrió en la Pasión. El verdadero porqué no es la maldad humana en todas sus formas, ni la flaqueza de los hombres, ni las circunstancias que se acumulan y causan este terrible drama. Ni siquiera el odio de sus enemigos.

La verdadera respuesta, el último porqué de toda la Pasión lo encontramos en estas palabras de san Juan: “Tanto amó Dios al mundo, que le entregó a su Único Hijo”. O en estas otras, más personalizadas, de san Pablo: “Me amó y se entregó a la muerte por mi”. El amor de Dios a los hombres, a todos y a cada uno de nosotros: ¡¡esta es la razón última que explica la Pasión de Jesucristo!! El amor de Dios, que supuso al Padre entregar lo que él más quería: su Hijo; algo que no hace ningún padre de este mundo. El amor de Dios, que llevó al Hijo a aceptar con obediencia amorosa esta voluntad del Padre y entregarse voluntariamente a la muerte. El amor de Dios, que hizo que la donación del Espíritu Santo fuera fruto y consecuencia de la Cruz.

Queridos hermanos: cada uno de nosotros puede decir con toda verdad: Dios me ama. Más aún, Dios me ama más que nadie, Dios me ama como nadie me ha amado. Sea como sea, tenga los pecados que tenga, Dios me ama. Por desastrosa que pueda ser la vida de un hombre, por enormes que sean sus miserias y pecados, es infinitamente mayor el amor que Dios siente por él. Nadie tiene derecho a desesperar.

 Enorme fue el pecado de los dirigentes del pueblo. Pero Jesús pidió a su Padre que no se lo tomara en cuenta, diciendo: “Perdónales, que no saben lo que hacen”. Grandísimo fue el pecado de Pedro, que le renegó de Él por tres veces. Pero Jesús no le retiró su confianza y se puso al frente de su Iglesia. Inconmensurable fue el pecado de Judas, pero Jesús le ofreció su perdón, llamándole “amigo”.

Hoy ha comenzado la Semana Santa. Hemos asistido a la entrada de Cristo en Jerusalén entre gritos de gloria por parte de la gente. Él oía detrás de esos gritos el contrapuesto del “crucifícale, crucifícale”. Sabía que su entrada en la Ciudad Santa era para entregar  su vida por nosotros. Acojamos ese amor y acojamos su perdón. Él espera que estos días no se queden en sentimiento superficial sino que nos abramos a su amor y a su perdón.

La eucaristía nos sitúa ante este inefable misterio de amor y de perdón, pues en ella hacemos presente –de modo sacramental- el sacrificio de la Cruz. Que la Sangre de Jesucristo caiga sobre nosotros como sangre de redención y de conversión.

La Semana Santa en Burgos

por administrador,

Mensaje semanal del arzobispo de Burgos para el domingo 13 de abril de 2014
La Semana Santa de este año recupera el acto del descendimiento del Santo Cristo de Burgos.

La Semana Santa de este año recupera el acto del descendimiento del Santo Cristo de Burgos.

El pueblo cristiano de Burgos tiene dos modos de celebrar la Semana Santa. El uno consiste en convertir sus calles y plazas en un gran templo. El otro es acudir en mayor número y con más fervor a las celebraciones litúrgicas en las parroquias y en la Catedral. Son dos modos que se complementan y, de alguna manera se reclaman.

Sin duda, la participación en las celebraciones litúrgicas del Domingo de Ramos, del Jueves, Viernes y Sábado Santos y de la Vigilia Pascual y Domingo de Resurrección es el más importante. Porque en esas celebraciones revivimos, en el sentido más radical del término, los sagrados misterios de nuestra redención. No nos limitamos a tener un recuerdo emocionado de la muerte y resurrección de Jesucristo, sino que reactualizamos esos misterios, en cuanto los hacemos presentes a través de los sacramentos.

El corazón de todas las celebraciones es la Vigilia Pascual. Durante los primeros siglos, la comunidad cristiana lo tenía muy claro, porque vivía con fuerza la fe en la resurrección de Jesucristo. Era consciente de que los cristianos no seguimos a un crucificado que murió a manos de sus enemigos. Nosotros no nos detenemos en la tarde del Viernes Santo sino en la mañana de Resurrección. Si fuera el Calvario nuestra meta, seríamos unos pobres hombres y mujeres, porque iríamos detrás de un vencido. Pero si ponemos la meta –como la ponemos- en el sepulcro vacío porque Cristo ha resucitado, entonces podemos mirar de frente incluso a la misma muerte. La Resurrección de Jesucristo ha arrebatado su corona de reina a la muerte, porque la ha derrotado con la vida.

Todo esto todavía no ha calado entre nosotros. Hay que tener paciencia, porque llevamos muchos siglos viviendo con otros registros. Pero poco a poco lo iremos recuperando y terminaremos convirtiéndola en lo que es: el centro de todas las celebraciones del año. Desde aquí invito a todos los fieles a participar en la Vigilia Pascual.

Ciertamente se celebra por la noche y es larga. Pero tiene la contrapartida de ser, incluso desde el punto de vista meramente cultural, una celebración de enorme belleza. Os invito a acudir a vuestras parroquias. A la vez, os comunico que la de la Catedral tendrá este año una solemnidad añadida. Porque tendré la alegría de bautizar a ocho adultos y dos hijos de ellos. ¡Qué bonito sería que se vieran acogidos por una comunidad creyente, que se alegra de ver nacer nuevos hijos!

Pero junto a las celebraciones de la liturgia están los actos de la piedad popular. Ellos son una gran catequesis plástica para niños y mayores y un medio sencillo de acordarse de que Dios existe, de lo que Jesucristo ha hecho por nosotros entregando su vida para nuestra salvación y para hacernos hijos de un mismo Padre. Además ¿quién no se conmueve al ver una Dolorosa o un Cristo Yacente y dice una oración, aunque sea sin palabras?

La Semana Santa de Burgos tiene este año una novedad importante. Por primera vez procesionará la imagen del Santísimo Cristo de Burgos y se hará su descendimiento de la Cruz. Esto va a ser posible, porque el Cabildo Metropolitano ha hecho una copia que llama la atención por su fidelidad y verismo. Saldrá el día de Viernes Santo por la mañana en la Plaza de Santa María de la Catedral. Invito a todos, especialmente a los abuelos, a que, en compañía de sus nietos, participen en ese acto. Seguramente que a esos nietos no se les olvidará en toda su vida.

Me gustaría deciros que os deseo unos días santos, en los que lo religioso sea lo más importante. Pero esto no me impide desearos que sean también unos días en los que os reunáis en familia y aprovechéis para hacer un alto en el trabajo.

El arzobispo bendice la réplica del Santo Cristo de Burgos

por administrador,

El arzobispo inciensa la nueva talla del Santo Cristo, réplica del original del siglo XIV.

El arzobispo inciensa la nueva talla del Santo Cristo, réplica del original del siglo XIV.

Se trata del Cristo de mayor devoción en todo Burgos. Una devoción que ha atravesado incluso los límites de la provincia y se ha extendido a otros lugares de España y América Latina gracias a los religiosos agustinos. El Santo Cristo de Burgos, que se venera en la catedral desde 1836, podrá ser venerado también en las calles de la ciudad gracias a una copia del original que ha realizado en los últimos tres meses Talleres de Arte «Granda» y que esta mañana era presentada en rueda de prensa y bendecida por el arzobispo, Francisco Gil Hellín.

«Ha sido uno de mis mayores deseos: que las nuevas generaciones conozcan de modo más cercano al Santo Cristo, sin necesidad de acudir a la catedral» -aseguraba el arzobispo-. Así, «Granda» ha realizado una copia en los últimos meses del Cristo original, recuperando «la funcionalidad litúrgica de la tipología de este Cristo articulado: procesión, descendimiento y besado de pies», tal como señaló la directora artística de la copia, Francisca Soto. Para realizar la copia, «se han alternado nuevas tecnologías -escaneado de imagen, radiografías, etc.- y técnicas tradicionales como la talla en madera de las diferentes partes del cuerpo por separado: cabeza, torso, brazos y piernas». Posteriormente «se ha realizado el ensamblaje metálico de articulaciones, relleno de éstas con fibras y forrado con cuero». Los detalles de la talla se han completado con aditamentos de pergamino encolado y barbotina de yeso. La policromía, a base de veladuras, se ha realizado con técnica mixta de temple y óleo aparejando las zonas de madera a la manera tradicional. Junto a la talla, se ha construido también una carroza y unas andas para su procesionado, haciendo que la inversión total del Cabildo en la obra ascienda a poco más de 100.000 euros.

Gracias a todo este trabajo, se ha conseguido la misma movilidad de la talla original, un Cristo del siglo XIV, de origen flamenco y de autor desconocido que, con toda probabilidad, se usaba en los autos sacramentales que durante la Baja Edad Media representaban escenas “semiteatralizadas” de la Pasión de Jesús. Para dotar de más realismo a estos actos catequéticos, al Cristo de Burgos se le dotó de pelo y uñas naturales a base de astas de diversos animales y se recubrió su cuerpo con piel de becerro. Elementos, todos ellos, presentes también en la réplica.

Como en la Edad Media

La réplica del Cristo permitirá, precisamente, recuperar esta antigua liturgia medieval de la que no tenemos constancia histórica, tal como señaló Alejando Millán, abad de la Hermandad del Santísimo Cristo de Burgos. El Viernes Santo de este año será testigo del «Descendimiento». A las 13:00 horas, 36 hermanos de la Cofradía de las Siete Palabras portarán el Cristo en andas -unos 720 kilos de peso- hasta la plaza de Santa María para su descendimiento y posterior besapies al toque de oración. Por la tarde, la nueva talla procesionará también, junto con las demás cofradías y respectivos pasos, en la procesión general del Santo Entierro, a las 20:30 horas.