2014 04 10 RP: Presentación y bendición de la réplica del Santo Cristo de Burgos

por administrador,

Hoy sábado 12 de abril, ha tenido lugar en la catedral de Burgos el acto de presentación y bendición de la réplica del Santísimo Cristo de Burgos. Se trata de una copia del original del siglo XIV que servirá para recuperar el acto del descendimiento y su salida en la procesión del Santo Entierro, actos propios del Viernes Santo burgalés.

En el acto participarán:

  • Juan Álvarez Quevedo, delegado diocesano de patrimonio y presidente del cabildo catedralicio
  • Francisca Soto, directora de restauración de Talleres de Arte Granda
  • Alejandro Millán Cuesta, abad de la Real Hermandad del Santísimo Cristo de Burgos
  • Francisco Gil Hellín, arzobispo de Burgos

 

Miembros de Talleres de Arte "Granda" y de la Hermandad del Santo Cristo, posan para una foto tras concluir los trabajos de réplica de la imagen.

Miembros de Talleres de Arte «Granda» y de la Hermandad del Santo Cristo, posan para una foto tras concluir los trabajos de réplica de la imagen.

El Santo Cristo de Burgos y su Hermandad

La del Santo Cristo es una de las devociones populares más arraigadas en Burgos. Su imagen se venera desde el año 1836 en la catedral, cuando se trasladó desde el antiguo monasterio de San Agustín, no sin antes pasar por la iglesia de San Nicolás.

Se trata de una talla de autor desconocido, de origen flamenco, del siglo XIV, de gran realismo y perfeccionamiento técnico. Es una figura articulada con capacidad para mover los brazos, las piernas y la cabeza. La razón de tales movimientos se sitúa en que, con toda probabilidad, la talla se usaba en los autos sacramentales que durante la Baja Edad Media representaban escenas “semiteatralizadas” de la Pasión de Jesús. Para dotar de más realismo a estos actos catequéticos, al Cristo de Burgos se le dotó de pelo y uñas naturales a base de astas de diversos animales y se recubrió su cuerpo con piel de becerro. En su interior, incluso, albergaba una calabaza que, posiblemente se rellenaba con vino para que saliera, a modo de sangre, por la lanzada de su costado.

Con la réplica de este Cristo, el próximo Viernes Santo se recuperará esta tradición del “Descendimiento” con un acto que se celebrará en la plaza de Santa María a las 13:00 horas. También servirá para dar más realce a la fiesta del Santo Cristo que se celebra cada 14 de septiembre.

La historia del Cristo está cargada de leyenda. Diversos documentos atestiguan que llegó a la península en un barco y que el baúl que lo guardaba fue rescatado de una tempestad y traído hasta Burgos. Sea como fuere, desde la Edad Media el Santo Cristo ha sido el mejor embajador de la ciudad y la devoción que arraigó en Burgos pronto se extendió, gracias a la difusión que le dieron los agustinos, por muchas ciudades de la península y de todo el mundo.

Desde tiempo inmemorial existe una Hermandad que cuenta en la actualidad con 500 cofrades y que anhelaba poder recuperar el acto del Descendimiento. La Hermandad se reúne a celebrar la eucaristía el 14 de cada mes y celebra con especial solemnidad la fiesta del 14 de septiembre.

La réplica de la imagen

Durante los tres últimos meses, Talleres de Arte “Granda”, de Alcalá de Henares, ha sido la encargada de llevar a cabo la réplica de la imagen. El objetivo de la copia ha sido recuperar la funcionalidad litúrgica de la tipología de los Cristos articulados: procesión, descendimiento y besado de pies.

Los trabajos han llevado consigo, como anticipo, un estudio del Cristo original, analizando sus materiales y técnicas de construcción. Para llevar a cabo la réplica se han alternado nuevas tecnologías -escaneado de imagen, radiografías, etc.- y  técnicas tradicionales como la talla en madera de las diferentes partes del cuerpo por separado: cabeza, torso, brazos y piernas. Posteriormente se ha realizado el ensamblaje metálico de articulaciones, relleno de éstas con fibras y forrado con cuero. De este modo se ha conseguido la misma movilidad de la talla original. Los detalles de la talla se han completado con aditamentos de pergamino encolado y barbotina de yeso. La policromía, a base de veladuras, se ha realizado con técnica mixta de temple y óleo aparejando las zonas de madera a la manera tradicional.

La copia del Cristo ha supuesto una inversión para el Cabildo catedralicio de 49.175 euros. A ellos hay que sumar los 52.737 que han costado las andas y las carrozas para su procesionado.

Nota aclaratoria sobre el proceso administrativo de la copia

Con respecto al traslado y la reproducción de la imagen del Cristo de Burgos el Cabildo de la catedral de Burgos ha comunidado a la Dirección General de Patrimonio -organismo competente sobre estas actividades- todo lo que se ha realizado en el proceso de reproducción de la imagen. Esta comunicación fue registrada y enviada en el mes de diciembre de 2013. Así se ha cumplido con la legislación vigente, que es la siguiente:

  1. La Ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español en su Art. 26, 6 c indica: “La transmisión por actos inter vivos o mortis causa, así como cualquier otra modificación en la situación de los bienes deberá comunicarse a la Administración competente y anotarse en el Inventario General”. Como se ve, el titular ha de comunicar, simplemente, cualquier modificación.
  2. La Ley 12/2002, de 11 de Julio, de Patrimonio Cultural de Castilla y León dedica el Art. 46 a los traslados y dice textualmente: “Para solicitar autorización de traslado de bienes muebles declarados de interés cultural se comunicará a la Consejería competente en materia de cultura el origen y destino del traslado, y si este se hace con carácter temporal o definitivo. La realización del traslado se comunicará a la Consejería para su anotación en el Registro de Bienes de Interés Cultural.

 

Con ello se comprueba que el Cabildo ha cumplido con la legislación vigente en el traslado  y la reproducción de la imagen, ya que la legislación pide, simplemente, comunicar, no recibir autorización administrativa para ello.

2014 04 11 viernes: resumen de prensa

por administrador,

Cultura

«Eucharistia» recibirá una subvención de 140.000 con el fin de favorecer la contratación de personas:

 

Los peregrinos del Camino de Santiago serán atendidos de manera especial a su paso por Castilla y León:

 

Sociedad

Los enfermos de Parkinson de Burgos celebran su Día Mundial y reivindican nuevas instalaciones:

 

La residencia de las Hermanas Hospitalarias se ampliará para acoger a más personas:

 

2014 04 10 jueves: resumen de prensa

por administrador,

Cultura

Burgos Conecta: Los escolares burgaleses se acercan a ‘Eucharistía’

La Fundación «Las Edades del Hombre» pone en marcha un proyecto educativo para acercar el patrimonio a los más pequeños a través de conferencias, cursos y visitas guiadas.

 

Medios de comunicación locales se hacen eco de la restauración del retablo mayor de la iglesia de Santa María de Aranda de Duero, lista para albergar la próxima exposición de las Edades del Hombre:

La iglesia de san Juan necesitará una reforma más a fondo, lo que requerirá más inversión:

Diario de Burgos: Las obras en la iglesia de San Juan costarán un 80% más

Sociedad

Comienza la campaña por la X conjunta en el IRPF de la declaración de la renta a favor de la Iglesia y otros fines sociales:

Diario de BurgosPresentada la campaña ‘X Solidaria’ 2014 

 Una X que multiplica

 

Aumentan las donaciones al Banco de Alimentos de Burgos, una buena noticia que repercute en miles de personas necesitadas:

Diario de Burgos: El Banco de Alimentos recibe 611.000 kilos en 2014

Cerebro, libertad y espiritualidad

por administrador,

Las jornadas de este año se desarrollaron los días 7, 8 y 9 de abril y han llevado como título "Cerebro, libertad y espiritualidad"

Las jornadas de este año se desarrollaron los días 7, 8 y 9 de abril y han llevado como título «Cerebro, libertad y espiritualidad»

Las IV Jornadas ‘Ciencia y Cristianismo’ traían en esta ocasión un acercamiento a la investigación actual sobre el cerebro humano: ‘Cerebro, libertad y espiritualidad’. Como ya viene siendo habitual, el tema se afrontó desde tres ámbitos, con un experto para cada uno. El día 7, el conocido neurofisiólogo de la Complutense y de la universidad de Iowa, Francisco Mora Teruel, situó a los presentes en los últimos avances en el conocimiento del cerebro. El esfuerzo de la investigación actual está abriendo un campo de posibilidades desconocido. Insistió en que nos debemos acostumbrar a términos nuevos como ‘neuroeducación’.  Es precisamente en este ámbito donde veremos notables progresos y ‘sorpresas’ en los próximos años, pues ‘desconocemos más de lo que conocemos del elemento más complejo de la evolución

El día 8, el joven filósofo valenciano, Pedro Jesús Teruel, mostró las implicaciones de la investigación del cerebro sobre aspectos tan cercanos como la conciencia o la libertad. Su conferencia titulada ‘Cerebro, mente y libertad’ estuvo precedida por un encuentro-tertulia en el CENIEH (Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana con filósofos y profesionales de la medicina).  La conferencia suscitó notable interés en el auditorio, prueba de ello fueron las continuas preguntas sobre conciencia, manipulación, clonación de seres…

Por último, el día 9, fue el jesuita Javier Monserrat Punchades, el encargado de afrontar el problema teológico, desde el título ‘Cosmos, mente y espiritualidad’. Con no pocas alusiones al primer ponente y su libro ‘El dios de cada uno’, insistió en la importancia de los avances en el conocimiento de nuestro cerebro, mostrando que esto no menoscaba la posibilidad de abrirse a un Dios trascendente y relacionarse con él. Esta posibilidad viene dada por la misma Revelación de ese Dios. Tal revelación excede a nuestro cerebro.

De nuevo el salón de la Casa del Cordón se quedé pequeño para acoger al público asistente. La Facultad de Teología y la Vicaría de Cultura del arzobispado de Burgos, organizadoras del evento, ya piensan en la quinta edición, tal y como se apuntó al final de las Jornadas.

El colegio Nta. Sra. de Lourdes visita las instalaciones de Cáritas Burgos

por administrador,

A lo largo del año son varios los colegios con los que tomamos contacto para sensibilizar sobre la actividad de Cáritas y las causas de la exclusión. En este caso, escolares de 2º de la ESO del colegio Nta. Sra. De Lourdes han podido conocer los programas de la casa de S. José. Dinámicas y testimonios de personas voluntarias como Luis o Aquilino, les ha servido para motivar a futuro su implicación voluntaria y conocer más de cerca la actividad de Cáritas en este centro ubicado en el barrio sur de la ciudad