Evangelizar a través del arte

por redaccion,

mujer mision misionologia_patite

 

Hace una semana concluía la 75 edición de la Semana Española de Misionología en la ciudad de Burgos. Este año el tema escogido para reflexionar fue «Mujer y Misión», para lo que se contó con la presencia de mujeres y misioneras de todo el mundo. Y una de estas mujeres fue Patricia Trigo (@pati.te), joven ilustradora de Pamplona que impartió su conferencia sobre «La evangelización en la vida cotidiana en clave de mujer». La evangelización que ella realiza es en lo que Benedicto XVI definió como «el continente digital». «Ahí tenemos que estar también los cristianos, porque Dios está en todas partes. Está con el pobre más pobre por supuestísimo, y también con el pobre de espíritu que a lo mejor pasa muchas horas en Instagram, Facebook o YouTube», señala la ilustradora.

 

Su misión la tiene clara «llevar el mensaje del evangelio a todos aquellos que no lo tienen, no lo encuentran o lo conocen a medias», la forma de hacerlo, a través de sus ilustraciones: «intento que estén con mucha alegría, que representen mucho amor, que es lo que yo creo que más me ha movido a mí para volver a Cristo». Y la razón de fondo por la que se dedica a este proyecto, es la de una artista que «se ha encontrado con la belleza de la fe, de un mensaje lleno de amor del que me he ido enamorando más y he visto la necesidad de no dejármelo sólo para mi, sino que de esto se tiene que enterar todo el mundo».

 

Su perfil de Instagram cuenta ya con 145 mil seguidores. Esta joven conquista internet con sus dibujos sobre el amor y la ternura de Jesús y la Virgen María. Un ejemplo de cómo los jóvenes también aprovechan internet y sus posibilidades para trasladar un mensaje de esperanza sin fronteras ni barreras. «Cuando yo ilustro pienso que si esto me está ayudando tanto a mí tengo que llevarlo a los demás», y para poder llevar a cabo esta labor sin desviarse de la misión evangelizadora «tengo claramente de guía a la virgen María, ella se encarga de toda esta cuenta», explica Patricia.

 

Escucha el podcast completo aquí:

25 años trabajando por la dignidad de las mujeres

por redaccion,

<
>

 

El pasado 15 de junio se celebraba la fiesta de Santa María Micaela, fundadora de las religiosas adoratrices del Santísimo Sacramento. Una congregación que trabaja sin descanso por restaurar la dignidad de las mujeres víctimas de la trata y de la explotación sexual y que cumplen 160 años de presencia en Burgos. Además, también se celebran este año el 25 aniversario de la puesta en marcha de su proyecto Betania en la ciudad, un programa de apoyo para las mujeres en exclusión, prostitución y víctimas de trata con fines de explotación. 

 

En todo este tiempo han cambiado las cosas, antes se ponía el foco en las mujeres y ahora se trata de mirar a otros problemas, como las redes que hay detrás o los consumidores de prostitución. «La peor parte de este problema se la llevan las mujeres, pero hay otras partes implicadas y otros actores. Si hay mujeres es porque, de alguna manera, se permite, se consiente y porque hay una demanda», denuncia Consuelo Rojo, adoratriz y directora del Secretariado de Trata. Es una realidad muy «poliédrica», con muchas caras y «hay que mirarlas todas».

 

La prostitución ha ido variando a lo largo de los 160 años de historia en los que las adoratrices han estado presentes acompañando esta realidad en la ciudad de Burgos: «Hay escritos de hermanas que describen una situación muy dramática, donde las mujeres no eran nadie, eran expulsadas de la sociedad, situaciones de mucha violencia», explica Consuelo. Ahora, esa violencia física –aunque también existe– deja paso además, a la violencia «psicológica y social». Lo que deja entrever que, aunque la situación de la prostitución cambie, «el daño que genera a las mujeres no ha cambiado».

 

En cuanto a la legalidad o no de esta práctica, también ha habido variaciones, «hemos pasado por momentos donde se ha considerado que había que reglamentar la prostitución porque era un trabajo más, y otros donde se ha considerado que había que abolirla porque es una forma de violencia hacia las mujeres». Actualmente, todo parece indicar que es momento de la segunda opción, donde se considera que la prostitución es una forma más de violencia hacia las mujeres. Pero, a pesar de que a nivel social se esté viviendo este momento aparentemente «favorecedor», todo el debate que se genera alrededor –sobre todo político– «no favorece el acompañamiento a las mujeres». Para Consuelo, sigue tratándose de un «tema pendiente». 

 

Escucha el podcast completo aquí:

 

El programa Betania, de las religiosas adoratrices, trata de apoyar a estas mujeres a través de dos métodos de actuación: el acompañamiento y los recursos residenciales. «El año pasado contactamos con más de mil mujeres» y la cara de la prostitución que se ve en este proyecto es de mucha vulnerabilidad, «a las mujeres se les hace mucho daño. No es un oficio sino una actividad que, en un momento determinado de sus vidas, está ahí por diferentes circunstancias», recalca Consuelo.

 

Mirando al presente y al futuro, lo que se ve es una realidad bastante compleja en la que, por un lado, existen más campañas que nunca a favor de la mujer, pero, por otro lado, también han aumentado las agresiones hacia ellas. «Estamos educando a las generaciones más jóvenes a través de la prostitución y la pornografía, diciéndoles que la sexualidad es violencia, humillación y vejación de unas personas que tienen el poder sobre otras», denuncia Consuelo.

 

La realidad de acompañamiento a todas estas mujeres es muy «del día a día». Se trata de un trabajo muy lento, que requiere mucha paciencia y para el que cuentan con un equipo multidisciplinar con psicóloga, trabajadoras sociales, etc. «Nosotras sembramos pero sabemos que ni siempre vamos a recoger, ni cuándo recogeremos los frutos», señala la adoratriz. Lo que sí tiene claro es que siempre estarán al lado de las mujeres, «algunas veces de forma silenciosa acompañando y dando la mano; otras gritando y denunciando la situación que viven», concluye Consuelo, que como último reclamo para la sociedad en general pide: «Mirar siempre a las mujeres como ciudadanas de pleno derecho. No son el despojo, ni lo que no queremos. Mirarlas con la dignidad de que son Hijas de Dios».

La vida contemplativa como respuesta a la búsqueda de paz y esperanza

por redaccion,

vida contemplativa

 

Hoy, 4 de junio, se celebra el día de la solemnidad de la Santísima Trinidad, un misterio que solo puede llegar a comprenderse estando en una estrecha relación e intimidad con Dios. Por esa razón, la Iglesia invita este domingo, en la Jornada Pro Orantibus, a fomentar el conocimiento y la oración por todos aquellos religiosos dedicados a la vida consagrada contemplativa, es decir, por todas aquellas personas que interceden por la Iglesia y por el mundo cada día del año con su oración y con su trabajo dentro del silencio del claustro.

 

La labor y constancia de estas personas es lo que provoca que se pueda «generar esperanza», como reza el lema de la jornada de este año, en una sociedad cansada y entristecida. Por ello, la misión de los religiosos de vida contemplativa es fundamental, puesto que alientan la esperanza de todos aquellos que lo necesitan aun estando dentro de los muros de un monasterio. Sor María del Rocío del Espíritu Santo y sor María Bernarda de la Cruz son dos monjas cistercienses que viven en el monasterio de Santa María la Real de Villamayor de los Montes que, según cuentan, esta esperanza «la pueden retransmitir en fe».

 

«Nuestra vida contemplativa es una vida de oración, y en la oración el hilo conductor es la palabra de Dios, y cuando tú vives en sintonía con ella y desahogas en Él, no solo lo que te afecta a ti, sino también lo que le afecta a tus hermanos, lo único que recibes es consuelo», cuenta sor María del Rocío. En la realidad actual del mundo «no es difícil encontrar motivos para la tristeza y la desazón» cuentan los obispos de la Comisión Episcopal para la Vida Consagrada, y es por eso por lo que vida contemplativa es vital para la Iglesia y para la sociedad, porque en ella residen la sencillez y la humildad de Dios.

 

Las hermanas trasladan que reciben visitas en el monasterio de mucha gente que, a pesar de ser agnósticos o no creyentes, son capaces de ver que en ese monasterio hay algo distinto: «Enseguida captan que no podemos estar aquí si no hay una motivación que es sobrenatural», cuentan. Sor Rocío bromea diciendo que la tienda del monasterio a veces parece «un confesionario», porque las personas les abren el corazón y les hablan de sus sufrimientos, de su búsqueda de la paz y de la necesidad de buscar un sentido a sus vidas, «sin hablar de Dios se te ponen a hablar de esa dimensión trascendente que también llevan ellos».

 

Por otra parte, sor María Bernarda de la Cruz cuenta que estando en su país natal, en Venezuela, sintió la necesidad de servir al Señor más de cerca y de «buscarlo en medio del silencio, de la soledad», por lo que decidió obedecer a sus catequistas y venir al monasterio de Burgos para comprobar si esa era su verdadera vocación. Esta experiencia provocó que en su corazón sintiese el verdadero amor de Dios, «cuando le veía en la cruz el Señor me decía: por ti estoy aquí, por ti he dado la vida», comenta la hermana; «ese deseo de ser santa todos los días, eso es lo que realmente me ha inspirado a seguir al Señor aquí».

 

Respecto a la vida monástica, las religiosas narran cómo desde por la mañana ya van entablando una intimidad con Dios por medio de la oración: «Nos levantamos de vigilia y a las 05:30 nos ponemos a rezar, somos como unos centinelas rezando». Tanto los trabajos que hacen en el obrador como en la hospedería del monasterio los realizan desde la oración y desde el silencio, tratando de meditar y tener una reflexión con Dios, así como ofreciéndolo por todas aquellas personas que no tienen trabajo. «A la hospedería vienen personas sedientas de Dios sin darse cuenta que necesitan ser escuchados».

 

Por último, en relación al futuro de la vida consagrada las monjas han contado que su labor es valiosa, pero que no se puede medir con parámetros o con efectividad, sino que son «levadura en la masa». Sor María del Rocío habla que su futuro es dar señales de humanidad cuando fuera se vayan evaporando, «volver a recuperar lo que es normal, como el cuidado a los mayores, el respeto de unos hacia otros, la dignidad de las personas».

 

 

Escucha aquí el reportaje completo

Transmitir lo aprendido en el aula a través de un programa de radio

por redaccion,

radio escolar San Pedro y San Felices 2

 

El colegio diocesano de San Pedro y San Felices lleva ya 36 años con su pequeña radio escolar en marcha. Una herramienta que utilizan para que los niños puedan aprender diferentes herramientas curriculares: «A los niños les enseña tranquilidad, estar atentos, respetarse los turnos, el querer hacer bien las cosas, preparar un trabajo a conciencia para que luego no salga cualquier cosa. Que salga bien es un fin muy positivo», destaca Cristina Segura, directora de Infantil y Primaria del colegio.

 

 

Apostar por esta iniciativa pionera en Burgos vale la pena, porque «hemos visto que funciona, a los niños y a las familias les encanta y es una herramienta perfecta para desarrollar todas las competencias a nivel lingüístico, de comunicación, de aprender a aprender. Hemos tenido casos de alumnos que estaban callados en clase y han conseguido superar esos miedos a través de la radio. Y ya no hablemos en el campo de la expresión de la comunicación de poder hacer debates, de transmitir sus ideas», cuenta Cristina.

 

Adaptarse a los nuevos tiempos

 

Tras el parón de la pandemia, les costó un poco poner en marcha de nuevo la radio, pero «hemos empezado a emitir en streaming en enero y estamos empezando a hacer cosillas en esta nueva etapa de la radio», cuenta Begoña López, profesora de Infantil y coordinadora de la radio escolar.

 

Además del famoso programa «Infantil al ataque» cuentan en su parrilla con otros programas. Han hecho de todo, hasta entrevistar al arzobispo, y siguen apostando por crear nuevos proyectos.

 

Las emisiones se trabajan en el aula previamente, donde los niños hacen sugerencias y se reparten las tareas. «preparamos el programa, quién va a decir cada cosa, pero también es importante la espontaneidad en la radio, tiene que estar organizado pero tampoco establecida cada palabra que van a decir, porque la espontaneidad es fundamental», explica Begoña sobre cómo se preparan los programas de radio con los niños.

 

Después de 36 años de trabajo, consideran que «el futuro es muy positivo». Esta radio se ha sabido adaptar a los nuevos tiempos y los alumnos del colegio podrán seguir trasladando al micrófono todo lo que aprenden en clase cada día.

La serie de éxito sobre la vida de Jesús llega a España gracias a un arandino

por redaccion,

Rodaje The Chosen

 

Cuando alguien piensa en las series que más éxito han tenido a nivel mundial entre los espectadores en los últimos años quizá nunca pensaría que una de ellas pudiera centrarse en  la vida de Jesús. Pues bien, existe y está causando admiración en todo el mundo. Su nombre es The Chosen (Los Elegidos, en su traducción al castellano). Los datos que la acompañan desde que vio la luz son sinónimo de éxito: más de 450 millones de visualizaciones en 152 países. Y ahora esta serie ha llegado a España gracias al impulso de A contracorriente Films. En esta productora y distribuidora trabaja un arandino, Adolfo Blanco, que está detrás de esta iniciativa para que pueda llegar a los hogares de las personas que viven en España. 

 

Para Adolfo el éxito de The Chosen está claro: «Se debe a que te presenta una historia de Jesús desde un prisma bien novedoso, bajo  el prisma de los elegidos. Y los elegidos van mucho más allá. Son cualquier persona que se cruzó con nuestro Señor». Quizá esta visión desde las personas que se encontraron con Jesús –y a las que este encuentro les cambió la vida–, haga más fácil a los espectadores sentirse identificados.

 

El productor de la capital de la Ribera lleva más de treinta años trabajando en la industria del cine. La distribuidora y productora en la que desarrolla su labor profesional ha participado en películas tan conocidas y exitosas como La librería de Isabel Coixet o As Bestas, la gran ganadora de los premios Goya de este año. Y una serie de causalidades de la vida, «o no tan casualidades», le llevó a conocer y ver esta serie que ya estaba triunfando en Estados Unidos. «Logré hablar con los productores, les dije que teníamos esta distribuidora y que conocíamos la forma de llegar a los espectadores. Y confiaron en nosotros». Desde esta conversación no hace ni un año, y ya se han estrenado las dos primeras temporadas en nuestro país mientras que en Estados Unidos se está grabando ya la cuarta. 

 

 

escucha el podcast aquí

 

 

Otra de las claves del éxito mundial que tiene esta serie son los guiones: «Son maravillosos porque están escritos por gente que conoce muy bien la vida de Jesús», señala Adolfo. Para ello, cuentan con un «consejo de sabios» compuesto por un rabino judío, un pastor protestante y un sacerdote católico. Estas tres personas asesoran en los guiones y consiguen traspasar lo que se dice en el evangelio a la pantalla. «No me cabe la menor duda que quienes han escrito esos guiones han meditado cada una de las líneas del evangelio y lo han leído y rezado muchas veces», reflexiona el productor. 

 

Se trata de la primera adaptación cinematográfica en varias temporadas de la vida de Jesús. Su origen se remonta a un cortometraje sobre un pastor al que un día se le aparece un ángel y le dice «ve a adorar a ese niño que ha nacido». «El cortometraje era tan bonito que lo vio una persona del mundo del streaming que habló con el creador y le dijo: «hay que hacer una serie con todo esto»», explica Adolfo sobre cómo surgió la producción de la serie. Y este es el comienzo también del mayor crowdfunding de la historia de las producciones audiovisuales. Esta serie se ha podido realizar íntegramente gracias a donaciones de miles de personas.  Cuando esté terminada, serán más de 50 capítulos divididos en siete temporadas. «Estamos a mitad de camino todavía. A Jesús le queda mucho por predicar, le falta pasar por la cruz y resucitar, que será la séptima temporada y última», concluye el productor arandino.