En esta fiesta de la Ascensión del Señor a los cielos recordamos los versos de León Felipe: “Aquí vino y se fue. Vino… nos marcó nuestra tarea y se fue. Él, que lo sabe todo, sabe que estando solos, sin dioses que nos miren, trabajamos mejor”. Estos versos tratan de subrayar nuestra responsabilidad en este mundo.
Durante su viaje a Tierra Santa, San Ignacio de Loyola visitó en lo alto del Monte de los Olivos el lugar que recuerda la Ascensión del Señor. En aquel bloque de mármol se puede percibir la huella de unos pies. Ignacio volvió a subir a la colina para observar en qué dirección se orientaban las huellas. Su curiosidad le valió una reprimenda por retrasar la salida del barco.
Pero, a pesar de lo que sugieren los versos del poeta, o la observación de las pretendidas huellas de Jesús, no puede decirse que el Señor se haya ausentado de este mundo. El vino para hacerse carne y plantar su tienda en nuestra historia para siempre. Asumió de verdad nuestra peripecia terrena . El Señor permanece con nosotros.
LA RESPONSABILIDAD
La primera lectura que se proclama hoy en la misa está tomada del libro de los Hechos de los Apóstoles (Hech 1,1-11). En ella se recuerda la Ascensión del Señor y nuestra responsabilidad como continuadores de su misión.
El final del evangelio de Mateo recoge el último encargo de Jesús (Mt 28,16-20). Los discípulos de entonces y los de ahora recibimos de él un triple encargo: anunciar el mensaje de Jesús, celebrar los sacramentos de la nueva vida y enseñar a todas las gentes a cumplir la voluntad de Señor, sabiendo que él nos acompañará a lo largo de los tiempos.
En el himno con que se inicia hoy la oración de Laudes, el mismo Señor nos indica la gozosa responsabilidad que nos confía: “Partid frente a la aurora. Salvad a todo el que crea. Vosotros marcáis mi hora. Comienza vuestra tarea”. La Ascensión de Jesús a los cielos pone en marcha a la Iglesia para que anuncie el evangelio a todas las gentes.
EL TESTAMENTO
Hoy se ofrecen a nuestra meditación las últimas palabras de Jesús: “Yo estoy con vosotros todos los días hasta el fin del mundo”.
“Yo estoy con vosotros”. Jesús había sido anunciado por el ángel como el Emmanuel, es decir, el “Dios con nosotros”. Al final de su camino terreno, él se ha atribuido finalmente ese nombre. Y nosotros creemos en la sinceridad de su promesa.
“Todos los días”. Nos resulta bastante fácil imaginar que Dios está con nosotros en los momentos de triunfo. Pero sabemos y creemos que él nos acompaña también en los días de nubarrones y de lágrimas.
“Hasta el fin del mundo”. No somos los primeros cristianos. Pero tampoco seremos los últimos. Las dos tentaciones son igualmente peligrosas. Somos un eslabón en la cadena de los que creen, esperan y aman. Vivimos recordando el pasado y acordando la paz para el futuro, pero siempre bien atentos al presente.
Señor Jesús, tú nos has confiado el alto honor y la gran responsabilidad de anunciar el evangelio a todas las gentes. Te rogamos que nos concedas luz para conocerlo y valentía para darlo a conocer con alegría. Amén.
Año tras año se incrementa el número de personas que se atienden desde Cáritas diocesana. El año pasado llegaron a esta institución 43.767 demandas -3.000 más que el año anterior- y se acompañaron en sus necesidades básicas a un total de 15.062 personas solo en la provincia. Son los datos que se desprenden de la memoria que Cáritas Burgos ha presentado esta mañana en rueda de prensa con la presencia de Jorge Simón, director de Cáritas Burgos, Óscar Moriana, su delegado diocesano, y María Gutiérrez, coordinadora del área de acción social. Los datos reflejan que la pobreza en nuestra provincia sigue creciendo. Cada día de 2013 acudieron a esta institución 175 personas solicitando ayuda; 74 pudieron dormir bajo sus techos y 72 familias recibieron alimentos en sus economatos. Por ello, los responsables de Cáritas sostienen que «la pobreza sigue creciendo y los derechos menguando».
Cifras que hablan por sí solas
Las cifras hablan por sí solas: a Cáritas acudieron en 2013 43.700 personas y se acompañó a más de 15.000.
Con la llegada de la crisis, también ha cambiado el perfil del usuario que acude a Cáritas solicitando ayuda. El 45% son ahora españoles y el 55% extranjeros. Algo más de la mitad son mujeres, el 52% y el 77% de los casos atendidos lo hicieron por carecer de empleo. El 40% de los usuarios de la entidad no tenían ningún tipo de ingresos.
863 agentes han hecho posible el acompañamiento de estas personas a través de los servicios que ofrece la institución. Entre ellos, el programa estrella sigue siendo el de empleo, donde se ha atendido a un total de 1.226 personas y se ha facilitado la inserción laboral de 378. Junto al programa de empleo, ha crecido considerablemente el de personas sin hogar, que suman más de millar y medio de usuarios; y el de asesoría jurídica, viendo aumentado considerablemente el acompañamiento en casos de desahucios, llegando a los 300 casos atendidos. El programa de infancia y adolescencia ha atendido a 456 jóvenes con distintas problemáticas y el drogas ha acompañado a 172.
Voluntarios y colaboradores
Un ingente trabajo que se ha realizado a nivel parroquial y arciprestal de la diócesis y que ha sido posible gracias a la aportación económica de algo más de 1.200 socios y millar y medio de donantes. En total, Cáritas Burgos ha invertido en sus programas más de un millón 200 mil euros, y ha destinado a diversos proyectos de cooperación internacional en Palestina, Filipinas, Mali, Ruanda y Sudán casi 290 mil euros.
Entre las mejoras llevadas a cabo por esta institución destacan la creación de equipos técnicos territoriales y ampliación de los programas de acogida en las parroquias; la ampliación de los recursos en los programas de personas sin hogar; la reubicación de un economato en Aranda de Duero y la creación de un centro de empleo en Miranda de Ebro. También han consolidado su presencia en el mundo rural con la creación de cuatro equipos parroquiales y el desarrollo de un proyecto para el estudio de las necesidades de las personas mayores en el entorno rural.
El taller de reciclado textil tiene como objetivo servir de inserción laboral para parados de la zona.
El equipo de Cáritas parroquial de Ibeas de Juarros, inauguraba ayer martes el taller de costura y transformación textil que ha puesto en marcha. Tendrá lugar en el local cedido por el ayuntamiento de la localidad para tal fin. Se trata de “la casa de la maestra”, en las antiguas escuelas, que está situada en la carretera Logroño.
En la presentación, a la que acudieron el alcalde, Juan Manuel Romo, y el resto de la corporación municipal, estuvo también presente el delegado diocesano de Cáritas, Óscar Moriana, el párroco, Emilio Maestro, y el equipo de voluntariado formado por nueve personas y otros colaboradores. En el acto se explicó el funcionamiento del taller y el proyecto.
El equipo de voluntariado se puso en marcha hace aproximadamente un año y entre sus miembros cuenta con algunas personas en paro, que han querido aportar su grano de arena poniendo en común conocimientos y herramientas que hagan viable nuevas ideas orientadas a la integración.
Se calcula que el paro en Ibeas afecta a un 28% de la población y, desde el equipo de Cáritas, existe una honda preocupación sobre cómo dar salidas en el ámbito local a esta problemática. Al taller se han incorporado, de momento, participantes de la zona. Tiene un carácter ocupacional y de inserción pre laboral y en él se elabora producto textil transformado de excedente donado.
El equipo de Caritas parroquial de Ibeas de Juarros ha puesto en marcha un taller de costura y transformación textil en “la casa de la maestra”, en las antiguas escuelas, situada en la carretera Logroño 13:
Con motivo del día internacional de la enfermedad, pacientes de esclerosis múltiple piden al consistorio burgalés una ciudad más accesible para facilitar su integración y el trabajo de sus cuidadores:
Las plataformas de afectados por la hipoteca y Stop Deshaucios de Castilla y León han elaborado un documento de mínimos, que entregarán en las Cortes Regionales durante la sesión plenaria, para demandar a la Junta de Castilla y León políticas destinadas a garantizar el derecho a la vivienda:
El monasterio agustino de La Vid, es uno de los monumentos que entran dentro del programa «Abrimos».
La fundación Siglo, en colaboración con el arzobispado de Burgos, ha elaborado un programa de apertura de distintos templos de la zona de la Ribera durante los meses que dure la exposición «Eucharistia» de las Edades del Hombre, ampliando así las numerosas iniciativas culturales y turísticas complementarias a esta muestra de arte sacro.
Ocho templos de localidades cercanas a la capital de la Ribera abrirán sus puertas durante los sábados y domingos, en horario de 11:00 a 14:00 horas, por la mañana, y de 17:00 a 20:00 horas, por la tarde. Entre los templos de esta ruta, se encuentran los de las localidades de Roa de Duero, Gumiel de Izán, Sotillo de la Ribera, Caleruega, Peñaranda de Duero, Zazuar, La Vid y Sinovas. Templos, todos ellos, que destacan por su calidad artística, por sus siglos de historia y tradición y por la amplitud de sus construcciones.
El programa, que lleva por título «Abrimos» (descargar), se ponía en marcha el pasado 17 de mayo y se prolongará hasta el 10 de noviembre, fecha de clausura de la exposición en Aranda de Duero.