La familia humana, contra la pobreza y el hambre

por administrador,

Cáritas, Confer, Justicia y Paz, delegación diocesana de Misiones y Manos Unidas promovieron una serie de actos con motivo de la campaña «Una sola familia humana: Alimentos para todos» y que se celebró en el marco de la semana de movilizaciones que tuvo lugar en Burgos en torno al pasado 17 de octubre, Día internacional para la erradicación de la pobreza.

 

El papa Francisco lanzaba esta iniciativa hace unos meses para impulsar acciones de sensibilización y provocar los cambios sociales y políticos necesarios que permitan erradicar el hambre y combatir sus causas. Son muchos los factores que están detrás del fenómeno del hambre y la exclusión alimentaria en el mundo: políticas agrarias, multinacionales, cambio climático, etc. De esta manera, se pretende denunciar que la forma en que se producen, distribuyen y comercializan los alimentos no tiene en cuenta las necesidades de los más pobres.

pobreza

 

Sobre todo ello se quiso profundizar en la semana contra la pobreza, mediante una serie de actos como la conferencia «El derecho a la alimentación», que corrió a cargo de Emilio José Gómez Ciriano, responsable de Derechos Humanos de Justicia y Paz de España y que participa activamente en diferentes foros nacionales e internacionales de defensa de los derechos humanos.

 

Los actos continuaron con una vigilia de oración en la iglesia del San Lesmes, para proceder, ayer,  a una interesante mesa redonda en la que participaron personas venidas de Camerún y Ecuador que contaron experiencias de primera mano en el ámbito de la soberanía alimentaria con proyectos apoyados por Cáritas Española. Junto a estos testimonios, participaron también diferentes personas implicadas en iniciativas de economía social o en movimientos  internacionales que promueven una cultura de la alimentación más racional.

 

Cáritas Burgos denuncia que todavía «una de cada nueve personas sufre desnutrición crónica, mientras que en el mundo se desperdicia el 30% de todos los alimentos producidos. Alfredo Calvo, responsable del área de sensibilización de Cáritas diocesana, añade que «desde nuestra fe y nuestra opción evangélica y preferencial por los más pobres queremos promover estructuras sociales justas, reafirmar la defensa del destino universal de los bienes, incluidos los alimentos, así como el uso responsable de los recursos naturales. Son ya demasiadas las “víctimas de la cultura del descarte”, como ha dicho el Papa Francisco».

Ciudadanos contra la pobreza

¿Cómo podemos los ciudadanos colaborar en la erradicación de la pobreza? Lo más importante, con un estilo de vida basado en el consumo responsable y sostenible que evite el desperdicio de los alimentos. Esta problemática tiene efectos ambientales y repercute en el alza de los precios, teniendo consecuencias para la inseguridad alimentaria de los más vulnerables. «Tenemos que pedir a los poderes públicos y representantes políticos que sitúen el derecho a la alimentación en el centro de las estrategias de Gobierno y lo protejan de los intereses del mercado cuando éste intente utilizar los recursos de la tierra, el agua, las semillas y el trabajo en beneficio de unos pocos» –asegura Calvo–.

pobreza-050413

Con nuestros hábitos de compra, «tenemos que respaldar un modelo agrícola sostenible, ecológico, de cercanía, que nada tiene que ver con las políticas de las grandes superficies, que promueva la agricultura familiar en vez de las actividades intensivas y la agro industria que conllevan la degradación de los ecosistemas».

 

Y sobre todo, insiste, «tenemos que exigir la consecución de un acuerdo internacional para frenar el cambio climático, que dé pie a modelos más sostenibles de producción de energía y de alimentos, y a contar con la financiación adecuada para facilitar la adaptación de las comunidades más vulnerables a sus efectos negativos».

 

2014 10 21 martes: resumen de prensa

por administrador,

Las Edades del Hombre

Mañana, miércoles 22, tendrá lugar en la Casa de Cultura de Aranda de Duero la charla «La Eucaristía en la lírica», a cargo del sacerdote y periodista Joaquín Luis Ortega:

 

Solidaridad

Cáritas, CONFER, Justicia y Paz, Delegación diocesana de Misiones y Manos Unidas celebran hoy a las 20h en la sala Polisón, una mesa redonda sobre el derecho a la alimentación:

 

 

Actualidad

El Centro Diocesano de Orientación Familiar, el COF, ha atendido a a más de 900 familias a lo largo de sus 15 años de existencia:

 

Patrimonio

Se confirma que en los presupuestos de la Junta de Castilla y León para 2015 hay una partida que será destinada al arreglo de la iglesia románica de Aguilar, monumento catalogado como Bien de Interés Cultural:

 

Se acerca el Día Conmemorativo de las Catedrales que  se celebrará el próximo sábado, 25 de Octubre:

La Facultad de Teología pone en marcha un nuevo curso de Doctrina Social de la Iglesia

por administrador,

doctrina social iglesia

La Facultad de Teología promueve un año más un seminario para dar a conocer la Doctrina Social de la Iglesia.

Dentro de su cátedra Francisco de Vitoria, la Facultad de Teología del Norte de España, en su sede de Burgos, pone en marcha un año más un seminario sobre Doctrina Social de la Iglesia. Se trata de un curso que pretende acercar a laicos, sacerdotes y religiosos la riqueza de la doctrina de la Iglesia católica en cuestiones de moral social. Una doctrina que pretende «dar respuesta a los problemas sociales de hoy y ayudar al creyente en su compromiso social», tal como señalan los organizadores del seminario.

En el curso, que se plantea como una formación bianual, proyecta un programa que abarca temas como la historia de la Doctrina Social de la Iglesia, sus fuentes y fundamentos, sus principios básicos o el compromiso social y político del cristiano.

El curso, que se prolongará del 6 de noviembre al 12 de marzo, se desarrollará los jueves de 19:45 a 21:30 horas. Para poder participar es necesario realizar la ficha de inscripción en la misma secretaría de la Facultad.

José Ignacio Munilla inaugura el nuevo curso de Vida Ascendente

por administrador,

Vida Ascendente, movimiento internacional de Apostolado Seglar de Mayores, celebró el pasado día 16 de octubre el acto de inauguración del nuevo curso académico con una conferencia a cargo de monseñor don José Ignacio Munilla, obispo de San Sebastián. El solemne acto tuvo como escenario el Aula Magna de la Facultad de Teología de la ciudad de Burgos y contó con la presencia de los vicarios general y pastoral de la diócesis, y del consiliario regional de Vida Ascendente, don Gregorio de las Heras.

 

munilla 3

José Ignacio Munilla, en el centro, junto al consiliario de Vida Ascendente en Burgos y el vicario de pastoral, Máximo Barbero.

 

Con el “temple” que le caracteriza de pastor cercano, sencillo, ameno y profundo,  el obispo guipuzcoano disertó sobre “Vida Ascendente, pequeña comunidad”, subrayando el valor apostólico del asociacionismo actual frente al individualismo; el testimonio de fidelidad y entusiasmo que están llamados a dar los mayores para las nuevas generaciones  y la hermosa tarea de hacer presente la ternura de Dios en la cultura del sinsentido y la competitividad.

 

Al finalizar la conferencia se abrió el coloquio, en el que distendidamente pudieron los asistentes preguntar y compartir su experiencia con monseñor Munilla.

 

Vida Ascendente nació en París en 1952, cuando comenzaron a reunirse en varias parroquias pequeños grupos de personas jubiladas y mayores para orar y reflexionar, a la luz del Espíritu, sobre cual era la misión que a su edad podían desempeñar en la Iglesia y en la Sociedad.