2016 01 07 viernes: resumen de prensa

por administrador,

Cultura

El IX Festival de Música Antigua ‘Las Huelgas Medieval’ desembarca este viernes, sábado y domingo en el Real Monasterio de Santa María la Real de Huelgas:

 

La ermita de Quintanilla de las Viñas ha servido para inspirar el nuevo sello del camino del Cid, donde aparece uno de los ángeles que desde hace siglos está estampado en los bajorrelieves del interior templo:

 

Actualidad

Con motivo de los actos institucionales en honor a la Patrona del Cuerpo, y dentro de la Semana Institucional, la Comandancia de la Guardia Civil de Burgos hizo entrega de un presente a la Cofradía de las Siete Palabras, con la que desde el pasado mes de mayo se encuentra hermanada:

 

El nuevo curso ya se ha iniciado en los 32 centros pertenecientes a la red de Escuelas Católicas Castilla y León y que aglutinan al 36% del alumnado total:

«Europa sufre unos paradigmas económicos que ponen el dinero por encima de la persona»

por administrador,

Discurso en Roma  en el Consejo de Migraciones 2

José Luis Pinilla, durante un discurso en el Consejo de Migraciones en Roma

 

José Luis Pinilla Martin (1948) es sacerdote jesuita. Estudió Filosofía y Teología en la Universidad Pontificia de Comillas de Madrid y se formó como trabajador social por la Universidad Complutense de Madrid. Completó su formación en el Instituto Bíblico de Jerusalén. Actualmente es profesor invitado en el Instituto Superior de Pastoral de la Universidad Pontifica de Salamanca y director de los Cursos de Formación para delegados y agentes de migraciones. Desde 2008 ocupa el cargo de director en la Comisión Episcopal de Migraciones, y esta tarde ofrecerá la conferencia «Migrantes y refugiados. Iconos que nos interpelan», organizada por Atalaya Intercultural a las 20.00 horas en el Salón de Actos de la Fundación CajaCírculo en Plaza España 3.

 

– Aunque el problema de la acogida de refugiados lleva tiempo en los medios, pero no parece que se le ponga una solución. ¿Se han quedado las promesas de acogida en palabras? ¿Cómo está actuando la Iglesia española ante esta situación?

 

La Iglesia tuvo una entrevista con la vicepresidenta del Gobierno a petición suya  ante la crisis de refugiados. Le ofrecimos toda nuestra colaboración, cosa que ya suponían de antemano

 

Pero el Gobierno, responsable de la acogida, encargó esta a tres grandes Asociaciones: CEAR, Cruz Roja y ACCEM (esta última, por cierto nació en la Comisión Episcopal de Migraciones, aunque ahora es autónoma) . Ante este hecho y respondiendo a la llamada del Papa para acoger refugiados, la Iglesia se puso a trabajar. Y  ya que la acogida es responsabilidad – con previsiones presupuestarias – del Gobierno que es quien la organiza, todas la diócesis se pusieron a recoger las posibilidades de hospitalidad y acogida  a los refugiados. Fruto de ello fue el gran despliegue de ofertas diocesanas y de otros organismos eclesiales que se pusieron en situación previsión por si las instituciones encargadas por el Gobiernos pedían nuestra ayuda. Así lo hicieron en muchas de ellas y en todas se ofreció la disposición más favorable.

 

La Iglesia se coordinó desde el primer momento en un marco común y una estrategia compartida con la constitución de una red intraeclesial formada por la Comisión Episcopal de Migraciones, la Confer, Justicia y Paz, Cáritas y el sector social de los jesuitas . Esta voz y estrategia común de la Iglesia ha sido muy valorada por el signo de comunión que ofrece y porque se ha tomado referencia de ellos para actuar de manera similar en las diócesis. En todas ellas han surgido propuestas para actuar, ha sido ejemplar la labor que hacen a través de la mesa diocesana de Migraciones  de Burgos.

 

A todo ello hay que añadir muchas iniciativas de sensibilización, de denuncia, de recogida de recursos económicos etc.

 

jose luis pinilla

José Luis Pinilla, en un encuentro con el papa Francisco.

Advierto de manera grave que la acogida, si es que llega, será una cantidad ajustada por el gobierno. Dejará en la calle a mucha gente cuando termine (un año, seis meses,  etc). Y ahí es donde entrará la acción de Iglesia, ya que en la acogida solo se hará de manera subsidiaria por encargo del Gobierno a otras instituciones. Es en  la posterior acción,  cuando refugiados e inmigrantes queden en la calle, cuando estará presente la capilaridad social de Iglesia que llega a todos los rincones, para acompañar, defender, servir y evitar fracturas sociales en la necesaria integración social.

 

– Hace años hablaba de que la política de asilo y refugio de la Unión Europea estaba desfasada, ¿cuál es la propuesta actual?

 

Pongo el ejemplo del famoso niño Aylan. Antes de la primera aparición de la trágica foto en las portadas de los medios, la Iglesia ya estaba denunciando mucho antes que las políticas europeas  eran desfasadas, ineficaces, cortoplacistas, etc., y que la itineranacia no venía solo del Sur de Europa. Pero la foto del niño fue como el aldabonazo para que la Europa rica del centro y el norte oyera que estaban llamando a la puerta. Tuvo que ser el golpe al corazón que supuso Aylan para que oyera el grito de los desterrados, de los desesperados, el grito de Cristo en el calvario que fue tan potente oscureció el mediodía.

 

Dicha foto supuso una solidaridad inmediatista y compulsiva que se agota inmediatamente. La solidaridad que la Iglesia propone y procura poner en práctica va más allá del presente.  Busca las causas y reflexiona, (es decir quiere poner corazón y cabeza),  denuncia la previsión de estos desastres cuando Europa se olvida de los pobres y sobre todo, se moviliza en el tiempo. Porque sabe que los pobres «tiran» de nosotros siempre. Como un imán. No solo un día o un mes, ¡siempre!

 

La propuesta es clara: Con la muerte de Aylan no solo murió un niño, sino que murió la Europa de los valores. Que Europa recupere su identidad de acogida, de hospitalidad, de interculturalidad, de defensa de los derechos humanos. Europa nació con un deseo de construir una  sociedad solidaria. Pero Europa también sufre unos paradigmas económicos que ponen el dinero por encima de la persona. Con un crecimiento económico a toda costa y unas medidas de austeridad como manera de hacer caer a los más débiles, estamos viendo cómo la pobreza ha aumentado en Europa en varios millones de personas en vez de reducirse.

 

-¿Es necesario establecer límites en el número de inmigrantes que puede acoger un país?

 

El control de flujos  en una competencia del Estado que debe cumplir sin menoscabo de la defensa a la dignidad de las personas, y con la salvaguarda exquisita de  los derechos humanos. Pero no es un deber absoluto: puede ser limitado por el del país de acogida, pero siempre  teniendo en cuenta el bien común de la entera familia humana: su finalidad no es preservar un bienestar elitista de la sociedad de acogida al modo del rico Epulón frente al pobre Lázaro.

 

Como dice el papa Francisco, «no se pueden reducir las migraciones a su dimensión política y normativa, a las implicaciones económicas y a la mera presencia de culturas diferentes en el mismo territorio. Estos aspectos son complementarios a la defensa y a la promoción de la persona humana, a la cultura del encuentro entre pueblos y de la unidad, donde el Evangelio de la misericordia inspira y anima itinerarios que renuevan y transforman a toda la humanidad».

 

– ¿La crisis económica nos debe hacer revisar nuestras políticas de acogida?

 

La Iglesia española ha declarado de manera solemne y publica varias veces  que los emigrantes no son causantes, sino víctimas de la crisis. Y los más pobres de los pobres son los emigrantes irregulares.

 

Han llegado muchos, y seguirán llegando. Pero para hacerse una idea, si entraran todos los previstos sería como si la ciudad de Segovia, por ejemplo, acogiera a 100 personas más en su población. Estamos ante unos de los más complejos desafíos a afrontar de cara a la cohesión social. Pero al mismo tiempo, si gestionamos bien el reto, la crisis de los refugiados se puede convertir en un elemento que impulse con fuerza la economía comunitaria. Así lo ha expuesto por ejemplo el Deutsche Bank, que afirma que  el Producto Interior Bruto (PIB) alemán puede llegar a crecer hasta un 1,5% en los próximos cinco años gracias a esta situación y, por extensión, al conjunto de la Eurozona. Teniendo en cuenta que el PIB alemán rondó los 3,5 billones de euros al cierre de 2014, el impulso de las personas refugiadas que lleguen al país se podría traducir en hasta 52.500 millones de euros. Y todo ello en la mayoría de los casos gastando muy poco en la formación y educación previa de muchos de los refugiados y emigrantes, sobre todo sirios

 

Termino con un ruego convertido en paradigma de la actuación de la Iglesia: Emigrantes y refugiados, todos somos migrantes. Y a todos hay que defender en sus derechos. Ese es nuestro reto eclesial : ¡Hospitalidad y acogida, migrantes con derechos!

Los centros concertados burgaleses de Escuelas Católicas siguen con buena salud con 19.733 alumnos

por administrador,

Escuelas-Catolicas-CyL-en-Burgos

Javier Pérez de la Canal, presidente de Burgos de Escuelas Católicas Castilla y León, y Leandro Roldán Maza, nuevo Secretario Autonómico de Escuelas Católicas Castilla y León.

 

Los 32 centros educativos concertados pertenecientes a Escuelas Católicas Castilla y León en Burgos ya han comenzado el curso escolar con 19.733 alumnos en sus aulas. Una cifra que se mantiene con respecto al curso pasado y que de nuevo vuelve a demostrar la confianza que ponen las familias de la provincia en los centros católicos concertados.

 

No en vano, este tipo de educación representa en Burgos el 36% del total del alumnado de la provincia, por encima de la media autonómica y nacional. También aumenta hasta el 49% en las etapas de educación obligatoria de Infantil, Primaria y ESO en la capital.

 

Escuelas Católicas Castilla y León está compuesta por 186 centros en las nueve provincias y cuentan este curso con 100.844 alumnos y más de 9.000 profesionales. Un número de escolares que representa el 30% del total de la educación de la comunidad. En la provincia de Burgos son 32 los centros concertados de Escuelas Católicas que han abierto este curso sus puertas: 24 en Burgos, cuatro en Aranda de Duero, tres en Miranda de Ebro y uno en Roa de Duero. En total, son 19.733 alumnos los que acogen estos centros: 3.671 en Infantil, 7.034 en Primaria, 4.996 en ESO y 1.185 en Bachillerato. 1.916 profesionales, entre docentes y personal de apoyo, administración y servicios, llevarán a cabo la labor educativa en las Escuelas Católicas de Burgos.

 

Además, el nuevo Secretario Autonómico de Escuelas Católicas Castilla y León, Leandro Roldán Maza, y el presidente de Burgos de Escuelas Católicas Castilla y León, Javier Pérez de la Canal, se reunieron con los directores de los 32 centros burgaleses para ofrecer información y ayuda sobre el nuevo curso ya iniciado.

 

Pérez de la Canal analizó la situación actual de este tipo de educación en la provincia: «La escuela católica de Burgos goza de buena salud aun contando con los aprietos económicos que está causando los insuficientes conciertos económicos».

 

Y es que los centros de Escuelas Católicas Castilla y León en Burgos, al igual que el resto de la comunidad, siguen reivindicando este curso un urgente incremento de la partida presupuestaria de «Otros gastos», que se destina al pago del personal no docente, al equipamiento necesario para la labor educativa y para el mantenimiento del centro (luz, calefacción, reparaciones ordinarias…).

El arzobispo predica a los sacerdotes del norte de la provincia

por administrador,

 

<
>

 

El monasterio del Espino, en Santa Gadea del Cid, ha sido el lugar escogido para el retiro que el arzobispo ha predicado, en la jornada de ayer, a los sacerdotes de la zona norte de la diócesis. Don Fidel Herráez les convocó para impulsar, con entusiasmo, el comienzo del nuevo curso pastoral. Realismo y esperanza fueron las dos palabras que más sonaron en su primera charla: «Vamos siendo sabios, no en la medida en que sabemos mucho, sino en la medida en que saboreamos mucho», aseguró el arzobispo.

 

La segunda charla giró en torno al recientemente presentado plan diocesano de pastoral. En ella, el pastor de la Iglesia burgalesa animó a los presentes a no tener miedo a la conversión, necesaria para emprender los cambios que sean convenientes y que el momento presente nos exija a todos, como Iglesia diocesana.

 

La jornada de retiro concluyó con una breve exposición del Santísimo, antes de la comida de hermandad

2016 10 05 miércoles: resumen de prensa

por administrador,

Actualidad

La sala Valentín Palencia de la catedral acoge una exposición que homenajea a las víctimas del terrorismo de la Guardia Civil: