Esta mañana se ha celebrado en el monasterio de Franciscanas Concepcionistas de San Luis de Peñaranda de Duero la elección de la nueva abadesa. La jornada comenzaba con una misa a las 11:00 horas presidida por el arzobispo, don Fidel Herráez Vegas, quien además estuvo presente durante el proceso de votación, a la que también acudió como visitador Amadeo Alonso, vicario episcopal para la vida consagrada contemplativa y activa.
La votación ha contado con dos escrutadoras, que son a su vez miembros de esta comunidad religiosa. La votación para la elección de nueva abadesa tiene lugar cada tres años, y pudiendo ser reelegida durante otro trienio más. Tal ha sido el caso de sor Celina Arranz, que llevaba en el cargo tres años y ahora renueva su servicio a la comunidad por otros tres.
El monasterio de las Concpecionistas Franciscanas de Peñaranda data del año 1558, cuando los condes y duques de Zúñiga cedieron su casa, adaptándola a tres de sus hijas Concepcionistas del monasterio de Torrijos (Toledo). Ana de Zúñiga se convirtió en la primera abadesa, quien vino desde la localidad toledanajunto con sus dos hermanas y otras cinco monjas que dieron comienzo al actual monasterio de la orden de la Inmaculada Concepción en esta villa.
A lo largo de estos cuatro largos siglos de existencia, la comunidad ha pasado por varias vicisitudes, estando a punto de suprimirse en el siglo XIX.
El edificio conserva en su estructura la forma de un antiguo palacio, con su claustro de estilo plateresco y el artesonado mudéjar de la Iglesia, si bien ha tenido muchas reformas para hacerlo más funcional para las monjas.
Recordando las palabras del Papa Francisco en la JMJ nos encontraremos de nuevo, o por primera vez, el 22 de octubre jóvenes de toda la diócesis de Burgos para vivir la actividad de Una luz en la Noche.
<<Queridos jóvenes, Jesús nos pide que respondamos a su propuesta de vida, que decidamos cuál es el camino que queremos recorrer para llegar a la verdadera alegría. Se trata de un gran desafío para la fe. Jesús no tuvo miedo de preguntar a sus discípulos si querían seguirle de verdad o si preferían irse por otros caminos (cf. Jn 6,67). Y Simón, llamado Pedro, tuvo el valor de contestar: «Señor, ¿a quién vamos a acudir? Tú tienes palabras de vida eterna» (Jn 6,68). Si sabéis decir «sí» a Jesús, entonces vuestra vida joven se llenará de significado y será fecunda.>>
Ese «sí», que a veces nos cuesta dar, llenará nuestra vida de significado.
Si tienes cualquier duda, no dudes en contestar a este email. Recuerda que nuestra misión como evangelizadores también es invitar a otros jóvenes a toda la jornada o al momento de la Catedral.
Con intención de favorecer una mayor conciencia de la realidad social y de la importancia de la implicación personal en la transformación de la misma, desde la Oficina de Atención al Voluntariado han organizado el X Ciclo de Cine Voluntariado y Solidaridad:
La primera sesión del Aula girará en torno al tema del trabajo decente.
El próximo lunes 17 de octubre tendrá lugar el comienzo del curso del Aula de la Doctrina Social de la Iglesia, organizado en esta ocasión por el arciprestazgo de Aranda, Cáritas, CONFER (Confederación de Religiosos) y HOAC (Hermandad Obrera de Acción Católica). Será a las 20:00 horas en la Casa de la Iglesia (plaza los Tercios 1) para los dos grupos conjuntamente.
El acto contará con la presencia de José Luis Lastra, vicario pastoral de la diócesis. En esta primera reflexión se presentará la Iniciativa «Iglesia por el Trabajo Decente», con motivo de la celebración el pasado 7 de octubre de la Jornada Mundial por el Trabajo Decente. Estas organizaciones de Iglesia que impulsan la iniciativa #IglesiaporelTrabajoDecente(Cáritas, CONFER, HOAC), salen a la calle para reivindicar la necesidad de un trabajo decente para todas las personas. El trabajo decente refleja las prioridades de la agenda social, económica y política de los países y del sistema internacional. Es, además, un elemento fundamental para alcanzar una globalización justa, reducir la pobreza y obtener desarrollo equitativo, inclusivo y sostenible.
A través de un comunicado, los organizadores de la initiciativa aseguran que hoy es esencial defender el trabajo decente, el derecho a trabajar de toda persona capaz de ello (tanto el trabajo que genera ingresos –empleo– como el que no). Para ello, es necesario amparar un trabajo realizado bajo condiciones dignas para la persona, que se ve seriamente dificultado por el actual modelo socioeconómico. Para las entidades convocantes, la defensa del trabajo decente implica: poner en el centro a la persona y romper la actual lógica de pensar y organizar el trabajo desde lo económico y los intereses de unos pocos; plantear el sentido y el valor del trabajo más allá del empleo; luchar por unas condiciones dignas de empleo; articular el trabajo y el descanso de forma humanizadora, y luchar para que el acceso a derechos humanos como la sanidad, la vivienda o la educación no esté condicionado a tener un empleo.
La charla del lunes 17 está abierta a los asistentes habituales del Aula de la Doctrina Social de la Iglesia y a cuantas personas interesadas quieran participar. Al final se concretará la organización del curso y a quién destinar el gesto económico solidario que desde hace ocho años se viene realizando.
Pablo González Cámara es el nuevo presidente-deán de la catedral.
El sacerdote Pablo González Cámara ha sido elegido nuevo presidente-deán del cabildo catedralicio de Burgos. Así lo han decidido los miembros votantes del cabildo en una reunión extraordinaria que han mantenido esta mañana con el fin de actualizar, según sus estatutos, algunos de las responsabilidades y oficios del mismo. González Cámara sustituye en el cargo a Juan Álvarez Quevedo, quien ha sido presidente del cabildo los últimos ocho años y que ahora pasará a ser vicepresidente. Por su parte, el canónigo más joven, incorporado el pasado 1 de octubre, Félix José Castro Lara, pasará a ser el secretario, cargo que hasta ahora ocupaba González Cámara.
El nuevo presidente deán de la seo asume su responsabilidad agradeciendo el trabajo realizado por sus predecesores «en bien de la catedral y el propio cabildo». Asegura hacerlo «con ilusión, un poco de miedo y con muchas ganas», siendo consciente de su nueva responsabilidad: «Presidir el cabildo, coordinar las tareas y ser portavoz del mismo», pues se trata, recuerda, «de una institución colegial». Asimismo afirma «ofrecerse a todos, personas e instituciones para colaborar en diálogo en todo lo que pueda en favor de la catedral y la ciudad de Burgos».
Según el Código de Derecho Canónico, el cabildo catedralicio es «un colegio de sacerdotes al que corresponde celebrar las funciones litúrgicas más solemnes de la catedral». Compete al cabildo, además, «cumplir aquellos oficios que el derecho o el obispo diocesano le encomienden». En la actualidad, el cabildo metropolitano de Burgos está compuesto por 23 sacerdotes. De ellos, 16 tienen derecho a voto en la toma de decisiones por no superar el límite de edad de 75 años según marcan sus propios estatutos.