Anguix rinde homenaje a su custodio en Tierra Santa

por redaccion,

El padre Teodoro ha sido director del Centro de Tierra Santa en España.

El padre Teodoro ha sido director del Centro de Tierra Santa en España.

 

El pasado sábado 19 de agosto, la localidad burgalesa de Anguix fue testigo de la celebración del 50 aniversario de ordenación sacerdotal del padre Teodoro López. Este franciscano ha sido director, durante más de cuarenta años, del Centro de Tierra Santa en España, promoviendo peregrinaciones y acompañando a peregrinos en su camino a la Tierra de Jesús.

 

Licenciado en Periodismo, el padre Teodoro se dejó seducir por el espíritu franciscano y se enroló en la barca de la Provincia Franciscana de Granada. De allí, tras acabar sus estudios en Chipiona, se fue a Tierra Santa, lugar que ha quedado para siempre marcado en su corazón.

 

El pasado sábado, ante la presencia de numerosos de sus vecinos y sacerdotes que han viajado con él a los Santos Lugares, el padre Teodoro presidió una eucaristía de acción de gracias por su 50 aniversario de ordenación.

Las parroquias del norte de la provincia se fusionan en el único arciprestazgo de Merindades

por redaccion,

A partir del 1 de septiembre, los dos arciprestazgos del norte de la provincia se fusionarán para dar lugar a uno solo, que llevará por nombre «Arciprestazgo de Merindades». Durante el último fin de semana, los sacerdotes que atienen los pueblos de esta zona de la provincia han comentado con los fieles los cambios, que no pretenden otra cosa sino consolidar «comunidades responsables» que, aunque sean pequeñas, «caminen juntas para realizar mejor la acción evangelizadora en comunión y en coordinación», tal como asegura el vicario de pastoral, José Luis Lastra.

 

Desde 1996 no se reestructuraban los arciprestazgos en la diócesis, cuando se redujeron a 15 los 28 precedentes [ver aquí]. Ahora, y al hilo de la reorganización que plantea el plan diocesano de pastoral, los arciprestazgos de Merindades de Castilla la Vieja y Medina serán los primeros en fusionarse. Según el vicario de pastoral «no supondrá muchos cambios, sino que sobre todo nos ayudará a seguir ahondando en la necesidad de trabajar juntos unos con otros, de sentirnos de verdad cristianos en esta bella comarca de Merindades».

 

Comienza así un proceso de revisión y reestructuración del número y límite de los arciprestazgos de la diócesis en función del número de habitantes, los sacerdotes que hay, las posibilidades pastorales, la realidad sociológica de las parroquias y de las comarcas. Y el nuevo arciprestazgo de Merindades será el primero en llevarlo a cabo.

 

A principios del mes de septiembre se propondrá el nuevo arcipreste, y en cuanto lo nombre el arzobispo, comenzarán a trabajar conjuntamente los sacerdotes, se irá constituyendo el Consejo pastoral arciprestal y se reestructurarán las comisiones existentes. El objetivo, insiste Lastra, no es solo «unir fuerzas y estar mejor organizados», sino «evangelizar mejor, desde unas comunidades y unas estructuras que sean capaces de transmitir la fe en medio de esta comarca de las Merindades».

 

Un arciprestazgo es un conjunto de parroquias de una determinada comarca que realizan la acción evangelizadora en comunión y en coordinación. En ellos hay un equipo de sacerdotes que se reúnen periódicamente, un consejo arciprestal con participación de religiosos y laicos, distintas comisiones de Cáritas, de Catequesis, de Familia…, hay un fondo económico común y medios materiales, programación de actividades conjuntas… En definitiva, «un caminar juntos para lograr «comunidades corresponsables que evangelizan» en el mundo rural.

«En Acción Católica nos centramos en la formación del laico para la vida cristiana»

por redaccion,

Marian Mantecón Vallejo, nació en Santander aunque vivió en Bilbao hasta los 25 años, cursó estudios de Farmacia en Valladolid y desde 2005 vive en Burgos, donde desde noviembre de 2015 es presidenta diocesana de Acción Católica General. Con anterioridad perteneció a Geideak en Bilbao, un movimiento diocesano de juventud, que se unificó con Acción Católica y durante su estancia en Valladolid también se integró en la Acción Católica, un movimiento con el que siempre se ha sentido muy identificada por su carácter diocesano y abierto a los laicos de todas las parroquias.

 

Marian es la presidenta diocesana de Acción Católica General.

Marian es la presidenta diocesana de Acción Católica General.

 

¿Qué es lo que te atrajo de Acción Católica?

Me gustó porque es un movimiento de grupos de parroquia, con ámbito diocesano y en el que todos nos sentimos cercanos, creo que integra gran parte del carisma de la Iglesia.

 

En Bilbao tu primer grupo fue Geideak…

Sí, lo formábamos un grupo de jóvenes con mucha ilusión y ganas por hacer muchas cosas. A mi me ayudó mucho en esa etapa de mi vida a conocer gente, compartir los problemas propios y de los demás, con campañas en diversos ámbitos sociales sobre asuntos de actualidad. Para los jóvenes era muy atractivo pertenecer a la parroquia a través de este grupo que luego se integró en Acción Católica, porque su ideario era muy similar.

 

¿Qué es Acción Católica General?

Es una asociación creada por la Iglesia y cuyo objetivo es realizar la formación del laicado en todas las edades, para conseguir su madurez.

 

¿Es muy diferente la Acción Católica de hoy comparada con la de hace muchos años a la que pertenecieron nuestros abuelos?

No conozco mucho como era antes, pero creo que la base era la misma como asociación de laicos vinculada a la diócesis y a su obispo para trabajar junto a los sacerdotes en las tareas de formación y evangelización, que constituyen la misión de la Iglesia.

 

En definitiva, ¿qué acciones desarrolla Acción Católica?

Se desarrollan a través de los equipos de vida o grupos de referencia. Se trata de tiempos para la formación y la celebración, con actividades diferentes en cada grupo. Los miembros de Acción Católica participan en las actividades parroquiales, como retiros, celebraciones y momentos de oración. Luego están las reuniones de cada grupo de vida, que pueden ser semanales o quincenales, en las que se reflexiona sobre temas de actualidad o asuntos que interesan a la comunidad y que se entiende positivo abordar. Se trata de una revisión de vida a través de un hecho que sirve de enganche o modelo.

 

¿Hay muchos grupos de vida en Burgos?

Tenemos 10 grupos de vida en Burgos, 1 en Miranda de Ebro y 9 en Burgos capital. En total somos 56 miembros, entre los 34 y los 80 años, con mayoría de mujeres, como en casi todos los grupos de la Iglesia actualmente. A los hombres les cuesta mas este tipo de compromiso.

 

¿Y cómo se desarrolla la formación del laicado en esta dinámica?

Se trata de una formación para la vida cristiana, no tanto doctrinal sino de vida práctica, que suponga un planteamiento en el día a día y una reflexión sobre la vida personal y si responde a las exigencias del Evangelio y la forma de vida cristiana. Buscamos la cohesión entre fe y vida. La formación es un proceso continuo que en Acción Católica se resume en cuatro aspectos: conocer, vivir, orar y celebrar.

 

¿Puede servir la Acción Católica como modelo a seguir en la formación del laicado para toda la diócesis?

Puede ser un instrumento muy válido, principalmente en la formación para la vida, para el compromiso cristiano del laico partiendo de sí mismo, de la propia persona en la comunidad parroquial, una formación que busca principalmente el encuentro con Dios, porque a partir de ese momento todo es mas sencillo. Luego está la formación doctrinal, que también es importante y que no abandonamos, aunque nuestra metodología está basada en la forma de vida y en el compromiso del día a día.

 

¿En Burgos las parroquias son receptivas a la Acción Católica?

Estamos en un momento bueno y esperanzador. Este año hemos presentado el nuevo proyecto que implica la inclusión en el proceso formativo de niños, jóvenes y adultos y en general ha sido recibido con interés. En Burgos hay una gran inquietud por desarrollar en las parroquias proyectos de vida y formación de laicos. Además dentro del Plan Pastoral Diocesano se contempla la necesidad de un proceso formativo continuo e integral y nosotros podemos ser de gran ayuda para ello en las parroquias y nos gustaría que saliera adelante.

 

¿Puede ser el modelo ideal para lograr los objetivos diocesanos?

Hay que trabajarlo entre todos y tener en cuenta que no es tarea de un día, ni siquiera de meses, es una labor de mucho tiempo. Nosotros pondremos todo de nuestra parte para ello y vamos a mantener reuniones con los diversos consejos parroquiales para explicar la metodología y ayudar en todo lo que podamos a su desarrollo. Estamos muy ilusionados en esto.

 

¿Supone una oportunidad para ampliar el número de miembros de Acción Católica General en Burgos?

Si pero nosotros no buscamos hacer miembros de Acción Católica, lo que hacemos es ofrecer un itinerario de formación para laicos en la diócesis, esto tiene que quedar claro, nuestro objetivo no es atraer mas personas a la Acción Católica, sino a las parroquias y acercarles la vida de Jesús mediante un itinerario basado en la vida, que es la mejor manera de atraer, mediante el ejemplo de vida. En la Iglesia actual necesitamos formar un laicado maduro, que sepa lo que hay que hacer y lo lleve a cabo sin muchas complicaciones, porque nos cuesta mucho y hacemos difícil, lo que en realidad es mucho mas fácil, seguir a Jesús con nuestra vida sencilla de cada día.

La Iglesia española, cercana con las víctimas del atentado en Barcelona

por redaccion,

Tras el atentado que tuvo lugar ayer por la tarde en las Ramblas del Barcelona, la Conferencia Episcopal Española ha querido «mostrar su cercanía y oración a todas las víctimas y sus familias». En un comunicado publicado en la jornada de ayer, los obispos españoles han manifestado su «apoyo a toda la sociedad que es atacada con estas acciones, en esta ocasión los ciudadanos de Barcelona, y a las Fuerzas de Seguridad».

 

Los obispos aprovechan su misiva para condenar «cada muestra de terrorismo, una práctica intrínsecamente perversa, del todo incompatible con una visión moral de la vida, justa y razonable». En efecto, aseguran que la violencia «no sólo vulnera gravemente el derecho a la vida y a la libertad, sino que es muestra de la más dura intolerancia y totalitarismo».

 

Por último, concluyen su carta pidiendo a todos los creyentes que eleven sus oraciones para «pedir a Dios que conceda el descanso eterno a las personas fallecidas, restablezca la salud del resto las víctimas, consuelo a los familiares, llene de paz los corazones de las personas de buena voluntad y nunca más se repitan estas acciones despreciables».

 

Oración del papa Francisco

 

Igualmente, la oficina de prensa de la Santa Sede aseguraba ayer mismo que el papa Francisco «está siguiendo con gran preocupación cuanto está sucediendo en Barcelona». Asimismo aseguraban que el Santo Padre reza por las víctimas de este atentado y desea manifestar su cercanía a todo el pueblo español, especialmente a los heridos y a las familias de los fallecidos».

 

También la Iglesia burgalesa se suma a estas muestras de dolor y eleva oraciones por todas las víctimas, sus familiares y los que han perpetrado el atentado. El vicario general, Fernando García Cadiñanos, se sumará esta mañana, en nombre del arzobispo, a la manifestación que hay convocada a las 12:00 del mediodía en la plaza Mayor de la ciudad.

Los obispos del Camino de Santiago realizan propuestas para mejorar la atención a los peregrinos

por redaccion,

El pasado mes de julio, los obispos españoles y franceses vinculados al Camino de Santiago reflexionaron en Santiago de Compostela sobre la pastoral y espiritualidad propias de la ruta jacobea, publicando una carta pastoral resultado de su reunión. La carta, que lleva por título «Acogida y hospitalidad en el Camino de Santiago», pone en valor la hospitalidad cristiana que ha de darse a los que recorren esta ruta.

 

La carta pastoral conjunta y firmada por todos los obispos del Camino de Santiago, entre los que se encuentra el arzobispo de Burgos, don Fidel Herráez Vegas, es una suerte de guía con numerosas recomendaciones para los hospitaleros que acogen a los peregrinos de la ruta jacobea, para que les presten una adecuada atención espiritual y pastoral. Para los obispos, lo importante no es que el caminante recorra cada etapa sin más, sino que «todos nosotros tenemos que llegar al peregrino», sobre todo hoy en día, cuando se produce una masificación en el Camino, que debería aprovecharse para «atender todavía mejor a los peregrinos».

 

Así, la carta pastoral realiza una serie de propuestas para lograr la adecuada atención pastoral a los peregrinos que acuden a cada albergue cristiano. Entre las propuestas figuran colocar crucifijos en la entrada y salas de los albergues, alguna imagen del Apóstol Santiago y folletos que expliquen su vida; poner a disposición de los peregrinos Biblias y posibilidad de acompañamiento espiritual y confesión; compartir la mesa con los peregrinos y ofrecerles conversación concreta, o que los albergues cristianos sean de donativos o, en tal caso, de bajo coste para el caminante.