El Monasterio de las Trinitarias de Burgos cumple hoy cien años

por redaccion,

Trnitarias 1 Trinitarias 2 Trinitarias 3 Trinitarias 4
<
>
Trinitarias 2

 

San Juan de Mata fundó en Burgos el primer Monasterio de Padres Trinitarios el 14 de marzo del año 1207. Desde su fundación y en obediencia a su carisma redentor hospitalario, el convento tuvo también un hospital a su cargo, que el Papa Inocencio III nombró en 1209 «Hospital de la Trinidad». En ese mismo año y en estrecha relación con el servicio a los cautivos, pobres y enfermos surgen las primeras hermanas (denominadas «freilas» o «beatas»), que habitaban en las dependencias del monasterio de los Padres, hasta que obtuvieron morada propia. El primer convento solo para contemplativas había sido fundado en Avingaña (Lérida) en 1236.

 

La fundación de Burgos, uno de los primeros de la Orden, data del año 1320. Pero lo cierto es que la comunidad peregrinó por la ciudad por diversos emplazamientos. Primero en la calle la Puebla, luego residió en el actual edificio de Correos de la calle San Pablo (donación del Duque de Sessa), hasta que, obligadas a abandonar el inmueble por la invasión de los franceses (1808-1812) retornan a la calle la Puebla en 1814 y poco tiempo después a una casa cercana al solar del antiguo convento. Finalmente ocuparon el monasterio restaurado el 30 de agosto del año 1829. Nuevamente, la historia será testigo del carácter itinerante de esta comunidad, pues el 14 de noviembre de 1868 la comunidad tendrá que volver a salir como consecuencia de la revolución y destronamiento de Isabel II, hija de Fernando VII, y esto por espacio de siete años, en los que moraron en el convento de las MM. Bernardas. El 13 de noviembre de 1875 volvieron al convento de la Calle San Pablo, propiedad de las Trinitarias durante cuatro siglos, y habitaron en él hasta el año 1917, en que se construyó el convento en su nuevo y definitivo emplazamiento junto a las Carmelitas Descalzas de la Plaza de Santa Teresa.

 

En 1966, los breves pontificios Perfectae Caritatis y Ecclesiae Sanctae reunieron en una única Orden a todas las comunidades contemplativas de trinitarias (calzadas, descalzas y recoletas), teniendo en cuenta su origen común y su servicio a la redención de las almas. Tomaron el nombre común de Monjas de la Orden de la Santísima Trinidad y de los Cautivos, simplemente conocidas como Trinitarias contemplativas.

 

La Familia Trinitaria está integrada por los hermanos, las hermanas y los laicos que llevan el nombre de la Trinidad como titular y reconocen como Padre a San Juan de Mata. En la comunión de un mismo carisma, los miembros de la Familia Trinitaria, desde distintas partes del mundo, proclaman la verdadera libertad para los que carecen de ella, promueven la dignidad de los pobres y oprimidos, acogen a los refugiados, emigrantes y transeúntes, ayudan a los más necesitados, anuncian el evangelio en tierras de misión, son solidarios con los perseguidos a causa de su compromiso con el evangelio y ejercen el ministerio pastoral según la índole propia de su carisma.

La Cruz de Lampedusa preside el 46 Círculo de Silencio

por redaccion,

<
>

 

La Cruz de Lampedusa, construida con maderas de los barcos naufragados en la isla italiana y símbolo de la tragedia de la muerte de miles de inmigrantes en el Mediterráneo, presidió ayer la 46ª edición del Círculo de Silencio, convocado por la Delegación Diocesana de Pastoral de Migraciones, Cáritas, Confer, Atalaya Intercultural y Casa de Acogida Hijas de la Caridad. En él se recordó que en lo que va de año, al menos 2.839 inmigrantes han perdido la vida en aguas del Mediterráneo y se pidió protección para ellos y negociación con los países de origen.

 

En el manifiesto que se leyó al término del acto, las entidades convocantes manifestaron su disconformidad con el régimen carcelario de los CIES y pidieron otros centros de acogida dignos. También expresaron su incomprensión y rechazo ante «la pasividad y cinismo» de la Unión Europea en la atención y acogida a los refugiados y pidieron la aplicación de los derechos humanos «de los que tanto alardeamos». Igualmente, manifestaron su repulsa por el abuso y la explotación que supone la contratación en trabajos precarios, y reclamaron «un salario justo y un trabajo decente».

 

«Denunciar la injusticia, la miseria, la explotación y la corrupción es denunciarnos a nosotros mismos», rezaba el manifiesto. «Esa es nuestra auténtica pobreza que, lejos de descorazonarnos y desactivarnos, tiene que impulsarnos a salir de nuestro pequeño mundo y lanzarnos al terreno donde se juega la final entre el yo y el nosotros».

 

A unos días de la Primera Jornada Mundial de los Pobres, que se celebra el próximo domingo, 18 de noviembre, recordaron que «la vida sigue, el tiempo pasa, y la desigualdad entre ricos y pobres se va ampliando. Lo que no es tan evidente es esa brecha que se va ensanchando entre nuestro corazón satisfecho y complacido y el corazón herido y abandonado de los pobres». En palabras del papa, en su mensaje para esta jornada, «la pobreza nos desafía todos los días con sus muchas caras marcadas por el dolor, la marginación, la opresión, la violencia, la tortura y el encarcelamiento, la guerra, la privación de la libertad y de la dignidad, por la ignorancia y el analfabetismo, por la emergencia sanitaria y la falta de trabajo, el tráfico de personas y la esclavitud, el exilio y la miseria, y por la migración forzada. La pobreza tiene el rostro de mujeres, hombres y niños explotados por viles intereses, pisoteados por la lógica perversa del poder y el dinero».

 

La presencia de la Cruz de Lampedusa «nos trae a la conciencia la pregunta que el papa Francisco lanzó allí en 2013: «¿Dónde está tu hermano? Todos responden igual: yo no he sido, yo no tengo nada que ver… Hemos caído en la globalización de la indiferencia»».

Sacerdotes de la Región ayudan a las familias a transmitir la fe

por redaccion,

<
>

 

El equipo regional de catequesis de la Iglesia en Castilla ha celebrado los días 12 y 13 de noviembre un encuentro en Villagarcía de Campos bajo el lema «Sacerdotes que ayudan a las familias a trasmitir la fe».

 

Una treintena de diáconos y sacerdotes, entre los que se incluyen los miembros de las distintas delegaciones diocesanas de Catequesis de Iglesia en Castilla, han participado de este encuentro, que sigue al primero del año 2013. Al mismo ha acudido el delegado diocesano de catequesis, Rafael Casado. Antonio Ávila Blanco, profesor del Instituto de Pastoral de la Universidad Pontificia de Salamanca en Madrid ha sido el encargado de animar con su experiencia y conocimiento, en este ámbito, a los asistentes.

 

La catequesis es un pilar maestro para la educación de la fe, y hacen falta buenos catequistas. Educar en la fe es la mejor herencia que se puede dejar y es fundamental hacerla crecer. Una tarea en la que también desempeñan un papel importante nuestros presbíteros.

2017 11 13 lunes: Resumen de Prensa

por redaccion,

Local

 

Provincia

La pastoral universitaria celebra su encuentro nacional

por redaccion,

 

universitarios

 

Los próximos 16 y 17 de noviembre se celebrará en el Seminario de San José de la diócesis el 32º Encuentro Nacional de pastoral universitaria. El encuentro contará con varias mesas redondas, siendo la primera de ellas la que tratará el tema «Nuevos retos, nuevos escenarios», y en la que participarán José María Guibert, rector de la Universidad de Deusto, y Xavier Jané, de la escuela de negocios danesa KaosPilot. 

 

Dicha mesa abordará la institución universitaria como tal, en la búsqueda de la respuesta que en el encuentro del año pasado se planteaba: ¿Es realmente la Universidad generadora de cultura hoy? o ¿están otro tipo de ofertas formativos extra-universitarios, ocupando los espacios que tradicionalmente ha venido siendo típicamente universitarios (másters, escuelas de negocio, espacios de co-creación, interdisciplinares, etc.)?. En síntesis, se iniciará una reflexión poniendo el foco a gran escala, fijándonos en el nivel «institucional»: los nuevos espacios formativos no formales y el desarrollo de nuevas competencias.

 

La primera jornada contará en su programa con una eucaristía en la capilla del seminario, comida y espacio para el trabajo en grupos. Por la tarde tendrá lugar un Plenario, momento en el que se acercará el foco, para pasar de lo institucional al individuo, y profundizar en el modelo de persona que, en última instancia, se va perfilando en las sociedades: el avance de la robótica, las búsquedas en el ámbito de la espiritualidad, la vuelta a la naturaleza e impacto de lo «eco» en hábitos de consumo, estilos de vida, etc.

 

A continuación los participantes podrán asistir a la segunda mesa redonda, que se desarrollará en la Casa Cultural del Cordón y estará abierta la público. Titulada  «Construyendo futuro: innovación e interioridad», en ella participarán Consuelo Flecha, catedrática de Historia de la Educación de la Universidad de Sevilla, y Verónica Pascual, ingeniera aeronáutica  y Vicepresidenta de Desarrollo del Talento, Comisión Industria 4.0 AMETIC. 

 

La segunda jornada del encuentro comenzará con una oración de rezo de Laudes y una eucaristía presidida por el arzobispo de Burgos, don Fidel Herráez, y tras u desayuno, se desarrollará la ponencia «Pastoral Universitaria en España: horizonte y presencia», impartida por monseñor Guy- Rèal Thivierge, secretario de la Fundación «Gravissimum Educationis» (Congregación para la Educación Católica). La jornada continuará con el trabajo en grupo de los participantes y un plenario donde se sacarán las principales conclusiones de ambas jornadas. Además, ambas jornadas contarán con tiempo para dar a conocer la ciudad. 

 

En el siguiente documento, puede consultarse con mayor detalle el horario de este encuentro: 

 

Programa Encuentro Burgos