Convocatoria de prensa: Neurociencia y educación en los colegios diocesanos

por redaccion,

La neurociencia es el conjunto de disciplinas científicas que estudian el sistema nervioso con el fin de acercarse a la comprensión de los mecanismos que regulan el control de las reacciones nerviosas y del comportamiento del cerebro. En los últimos años, numerosos los estudios han investigado los mecanismos que emplea el cerebro en el aprendizaje de conocimientos y en el desarrollo emocional de la persona. Ahora, los colegios diocesanos y el colegio del Círculo comienzan un plan estratégico para aplicar los descubrimientos de la neurociencia en su labor educativa bajo el lema «Educa Innova».

 

La Oficina de Información del Arzobispado convoca a los medios de comunicación a participar en una rueda de prensa que tendrá lugar el miércoles 17 de enero a las 10:30 horas en el colegio San Pedro y San Felices (Calle Santa Ana 10, 09001 Burgos). En ella se presentarán las líneas maestras del proyecto. Intervendrán:

 

Don Fidel Herráez Vegas, arzobispo de Burgos

Don Pablo de Andrés Zabaleta, director pedagógico del Colegio Círculo

Doña Ana Boadas Cobacho, directora del centro María Madre-Politecnos

«Nunca volvería a subir a una patera»

por redaccion,

migraciones burgos_4

 

Alpha Diallo, un joven de 29 años originario de Guinea Conakry, ha sido testigo y protagonista de la experiencia de acogida y acompañamiento a inmigrantes en nuestra diócesis. Llegó a España hace diez años a bordo de una patera y está vivo de milagro. Tras 12 días en el mar, y a punto hundirse la embarcación, fue rescatado junto con sus compañeros de odisea por la Guardia Costera en la Isla de la Gomera. Tras tras su estancia en un Centro de Internamiento para Extranjeros, recaló primero en Valencia y después en Murcia, ciudades en que, al no contar con permiso de residencia, no tuvo oportunidad alguna para normalizar su vida. «Fue muy duro. No tenía papeles y así ni podía trabajar, ni tener una casa. Vivía en la calle», relata.

 

En 2015 probó suerte con el norte y se trasladó a Burgos, donde entró en contacto con la asociación Atalaya Intercultural. Ese fue el inicio de un camino de tres años que ha cambiado su vida por completo. El apoyo fue mucho más allá del alojamiento y la manutención: realizó un curso de electricidad, recibió clases de castellano, le ayudaron a conseguir los papeles y ya es «legal». Trabaja en una fábrica, tiene permiso de conducir y coche propio y vive en un piso de alquiler. Hoy es él quien colabora como voluntario en el comedor social de la Residencia de las Esclavas, apoyando en la cocina siempre que su trabajo se lo permite. «Soy independiente gracias a Atalaya y no tengo palabras para reconocer su labor», insiste emocionado.

 

A Alpha se le ilumina el rostro cuando comenta que pronto viajará de vacaciones a Guinea Conakry para reencontrarse con su familia, a la que no ha vuelto a ver desde que abandonó el país. No obstante, y aunque reconoce que allí no hay futuro, confiesa que jamás volvería a montar en una patera ni se lo recomendaría a nadie, a pesar de que su historia haya tenido un feliz desenlace. «Es demasiado arriesgado», advierte. Y asegura a renglón seguido que cuando vuelva a su casa desanimará a los compatriotas que pretendan seguir sus pasos. Les recomendará que busquen otras vías para conseguir una vida mejor, pero nunca que se pongan en riesgo como él lo hizo.

La belleza: camino hacia la trascendencia

por redaccion,

<
>

 

Cerca de veinte profesores de los Seminarios Menores de Ciudad Rodrigo, Zamora, Burgos y Valladolid se dieron cita durante el pasado fin de semana para mantener una jornada de formación y convivencia. Si hace unos meses fueron los seminaristas de la región los que participaron en una jornada conjunta, en esta ocasión los citados han sido sus profesores, que han reflexionado acerca de la belleza como cauce de aprendizaje y crecimiento personal.

 

El Seminario de Valladolid fue el lugar escogido para la reunión. En ella participaron el rector del Seminario, algunos profesores del centro de San José y el seminaristas mayor Diego Luis Díez, encargado de impartir la sesión formativa. Para Luis, maestro de lengua extranjera, la belleza es una vía para educar los sentidos a la trascendencia, un tema al que están acostumbrados en el Seminario burgalés.

 

De hecho, según Javier Valdivieso, rector del San José, la belleza está dando armonía al año académico en el centro de estudios del paseo del Empecinado. «Nos hemos propuesto como lema «Ser descubridores de la belleza», y en este sentido están siendo numerosas las charlas formativas a los profesores y las visitas culturales que estamos realizando con los seminaristas como un cauce adecuado para educar hacia la trascendencia».

 

Fotos: Delegación de Medios Archidiócesis de Valladolid

Burgaleses de otras tierras

por redaccion,

<
>

 

Alrededor de 250 personas de muy diversa procedencia participaron el pasado sábado en el III Encuentro de Naciones organizado por la Delegación diocesana de Pastoral de Migraciones, en la que están representadas las distintas instituciones que desde la Iglesia en Burgos trabajan en este campo: Atalaya Intercultural, Casa de Acogida de San Vicente de Paúl, Cáritas Diocesana, Hermandad Obrera de Acción Católica, parroquias…

 

El evento se celebró en el salón de actos de Jesuitas y congregó a burgaleses procedentes de África (Marruecos, Argelia y Ghana), América (Colombia, Ecuador, Honduras, República Dominicana, Perú, Venezuela y Nicaragua) y Europa (Rumanía, Bulgaria, Ucrania y España), que compartieron momentos de oración, convivencia, intercambio y diversión. Los representantes de cada una de las nacionalidades tuvieron oportunidad de exponer y dar a conocer sus productos típicos (gastronomía, artesanía, folclore) y sus distintas realidades en un clima festivo que culminó con la degustación de los platos característicos de cada tierra y bailes propios de los distintos países.

 

Y es que la provincia de Burgos acoge a algo más de 20.000 personas extranjeras, a las que habría que sumar otras 9.000 que ya tienen nacionalidad española, tal como recordó la delegada diocesana de Pastoral de Migraciones, Hilda Vizarro. «Somos muchos los burgaleses que hemos venido de otras tierras. Uno de cada diez burgaleses hemos llegado de otro país y vivimos actualmente en esta tierra que nos acoge. Y nuestro origen es muy variado, de unos 115 países distintos». En cabeza figuran los inmigrantes europeos, en concreto los rumanos, más de 7.000, seguidos por búlgaros y portugueses. Del continente americano, los primeros puestos los ocupan, por este orden, colombianos, ecuatorianos, brasileños, hondureños, dominicanos, bolivianos, paraguayos, venezolanos, peruanos, argentinos y cubanos. De África destaca la importante presencia de marroquíes, seguidos por argelinos, senegaleses, ghaneses y nigerianos, y procedentes de Asia, chinos y paquistaníes.

Catequistas encantados con la belleza

por redaccion,

catequistas Vega 2

 

Organizado por la comisión de catequesis y en coordinación con la Delegación Diocesana de Catequesis, el Arciprestazgo de Vega celebró sus jornadas anuales de formación de catequistas durante los días 12 y 13 de enero. En este ocasión el lema ha sido «Sentidos, belleza y Trascendencia».

 

El viernes 12, en la parroquia de San Julián, el diplomado en Magisterio Diego Luis Díez disertó sobre cómo iniciar a los niños en la fe desde la belleza y el sábado 13,en los salones de la parroquia de San Cosme y San Damián, el delegado de Catequesis, Rafael Casado, dirigió el taller «Me encanta», dedicado a los catequistas de 1º-3º de Primaria. Por su parte, el delegado de Vocaciones, Enrique Ybañez, dirigió el taller «Acompañar el plan de Dios», orientado a los catequistas de 4º-6º de Primaria.

 

En el evento participaron han participado alrededor de 40 catequistas de las diferentes parroquias del Arciprestazgo, que está formado por nueve parroquias y cuenta con 140 catequistas, aproximadamente.