Cuaresma: Caminar con gozo hacia la Pascua

por redaccion,

miércoles-de-ceniza-6.jpg

 

«Una vez más nos sale al encuentro la Pascua del Señor. Para prepararnos a celebrarla, Dios nos ofrece cada año la Cuaresma que anuncia y realiza la posibilidad de volver al Señor con todo el corazón y con toda la vida. Con este mensaje deseo ayudar a todos lo que conformamos la Iglesia a vivir con gozo y verdad este tiempo de gracia». Así empieza el mensaje del Papa Francisco para la Cuaresma de este año. Y así queremos acogerlo en nuestra Iglesia diocesana para vivir intensamente este camino hacia la Pascua.

 

El camino de la Cuaresma, cuarenta días desde el Miércoles de Ceniza hasta el Jueves Santo, tiene un profundo trasfondo bíblico vinculado a grandes acontecimientos de la historia de la salvación. Cuarenta días duró el diluvio universal, al que siguió la bonanza y la paz; al igual que permaneció Moisés en el Sinaí, y sucedió la entrega de la Ley y la Alianza; cuarenta años caminó por el desierto el pueblo de Israel hasta llegar a la Tierra prometida. Y cuarenta días, según los relatos evangélicos, Jesús permaneció en el desierto en oración y ayuno, venciendo al tentador. Ahora nosotros, como Iglesia, nuevo Pueblo de Dios, nos iremos preparando, durante cuarenta días, para vivir y celebrar la Pascua del Señor.

 

El Vaticano II ha querido renovar este tiempo con una nueva vitalidad. La Constitución sobre la Liturgia propone que se restauren las características propias de la Cuaresma, recuperando su sentido pascual, bautismal y penitencial; y recomienda al pueblo cristiano que escuche asiduamente la Palabra de Dios, ore y practique el ayuno externo e interno, individual y social, para llegar con gozo a la Pascua (cf. LG 109). En efecto, la vida cristiana no es otra cosa que hacer eco en la propia existencia de aquel dinamismo bautismal, que nos selló para siempre: morir al pecado para nacer a una vida nueva en Jesús, el Hijo de María (Jn 12,24). La Cuaresma es un tiempo privilegiado para intensificar el camino de la propia conversión, con una verdadera renovación interior. Este camino supone cooperar con la gracia para dar muerte al hombre viejo que actúa en nosotros. Se trata de romper con el pecado que habita en nuestros corazones, alejarnos de todo aquello que nos aparta del Plan de Dios y por consiguiente de nuestra propia y verdadera felicidad.

 

Permitidme que subraye algunas reflexiones de las que nos ofrece el Papa Francisco en el mensaje para la Cuaresma al que ya he aludido. Él parte de una expresión de Jesús en el Evangelio de Mateo: «Al crecer la maldad, se enfriará el amor en la mayoría» (Mt 24,12). Es cuando Jesús, respondiendo a alguna pregunta de los discípulos, les habla de la situación en que podría llegar a encontrarse la comunidad frente a algunos falsos profetas, capaces de «engañar a mucha gente hasta amenazar con apagar la caridad en los corazones, que es el centro de todo el Evangelio». El Papa, a partir de este pasaje, nos previene describiendo diversas formas que pueden asumir también hoy los «falsos profetas», «encantadores de serpientes» de los que se sirve el maligno que «es mentiroso y padre de la mentira» (Jn 8,44), «para presentar el mal como bien y lo falso como verdadero, a fin de confundir el corazón del hombre». Por ello, cada uno de nosotros «está llamado a discernir y a examinar en su corazón si se siente amenazado por las mentiras»; y también «a reconocer qué cosas son las que dejan en nuestro interior una huella buena y más duradera, porque vienen de Dios y ciertamente sirven para nuestro bien».

 

Siempre corremos el riesgo de que se enfríe en nosotros la caridad. La Iglesia, nuestra madre y maestra, nos pide en este tiempo de Cuaresma dar algún paso en nuestra conversión, a la luz de la Palabra de Dios, y nos ofrece el dulce remedio de la oración, la limosna y el ayuno. La oración «hace que nuestro corazón descubra las mentiras secretas con las cuales nos engañamos a nosotros mismos, para buscar finalmente el consuelo en Dios». El ejercicio de la limosna «nos ayuda a descubrir que el otro es mi hermano: nunca lo que tengo es sólo mío. Cuánto desearía, dice el Papa, que la limosna se convirtiera para todos en un auténtico estilo de vida». Y el ayuno «nos despierta, nos hace estar más atentos a Dios y al prójimo, inflama nuestra voluntad de obedecer a Dios, que es el único que sacia nuestra hambre».

 

Os invito a vivir así el camino de la Cuaresma. Si en muchos corazones a veces da la impresión de que la caridad se ha apagado, «en el corazón de Dios no se apaga nunca. Él siempre nos da una nueva oportunidad para que podamos empezar a amar de nuevo». Vivamos esa nueva oportunidad acompañando a Jesús en su Pasión, Muerte y Resurrección, y viviendo la caridad de manera especial con aquellos que tenemos más cerca o en el ambiente concreto en que nos movamos. Yo deseo y pido que al llegar a la Pascua, como también dice el Papa, «la luz de Cristo, resucitado y glorioso, disipe las tinieblas de nuestro corazón y de nuestro espíritu, para que todos podamos vivir la misma experiencia de los discípulos de Emaús: que después de escuchar la Palabra del Señor y de alimentarnos con el Pan de la Eucaristía nuestro corazón vuelva a arder de fe, esperanza y caridad».

Visitas gratuitas para celebrar el Día del Guía Turístico

por redaccion,

 

museo-retablo-burgos.jpg

El Museo del Retablo podrá vivitarse gratuitamente en en el Día Internacional del Guía Turístico.

 

 

El próximo martes 20 de febrero, los guías turísticos celebran su día ofreciendo visitas guiadas gratuitas por la catedral y el Museo del Retablo, situado en la iglesia de San Esteban. Como en años anteriores, el donativo voluntario (fijado en un euro) que den los participantes en esta iniciativa irá destinado a Cáritas diocesana. Las visitas comenzarán a las 16:30 y finalizarán a las 19:00 horas.

 

El Día Internacional del Guía de Turismo se celebra el 21 de febrero desde 1990, y la Asociación de Guías de Turismo de Burgos, creada en 2003, cuenta actualmente con guías turísticos oficiales, acreditados por la Junta de Castilla y León. Ofrecen una serie de rutas por la ciudad de Burgos y otras zonas de la provincia como Sedano, Arlanza, la Bureba, las Merindades o la Ribera de Duero.

 

Tal y como explica Nicolás Heras Martínez, presidente de la Asociación, con esta iniciativa se quiere destacar la importancia de una profesión que sufre un gran intrusismo laboral y no se valora, a pesar de que los guías turísticos «somos los embajadores de la ciudad» ante los turistas que llegan para conocerla. «Se trata de una profesión en la que se exige a quien la desempeña el dominio de un mínimo de tres idiomas y conocer historia, gastronomía, cultura, tradiciones, monumentos, ríos, lugares, datos sobre la fauna y la flora… y se nos examina de todo ello para poder acreditarnos. Todo esto supone un esfuerzo que no es valorado y que se presenta como un trabajo que todo el mundo puede hacer, en el que se mete gente sin conocimientos y que no ha tenido que pasar ningún examen ni ganar ningún título. Así que el objetivo es dar visibilidad al guía, al guía oficial y acreditado con un carnet».

El Colegio de Arciprestes busca afianzar la fraternidad sacerdotal

por redaccion,

<
>

 

El Seminario diocesano de San José ha acogido esta mañana una nueva reunión ordinaria del Colegio de Arciprestes, sesión que ha estado presidida por el arzobispo, don Fidel Herráez Vegas. El tema principal del orden del día ha sido la «fraternidad sacerdotal».

 

Con la participación del vicario para el clero, Jesús Castilla, los arciprestes han expuesto cómo los sacerdotes de las distintas zonas de la provincia se esfuerzan por consolidar sus vínculos de comunión y fraternidad, compartiendo experiencias y plateando sugerencias para lograr que esa vinculación sea cada vez más estable.

 

Igualmente, se han expuesto los resultados del último Consejo Diocesano de Pastoral, donde fue abordado el tema de la sinodalidad y la comunión en los consejos diocesanos, entre ellos, el colegio de arciprestes.

 

El orden del día también ha contado con otras informaciones, como el próximo encuentro regional de obispos, vicarios y arciprestes de Villagarcía de Campos y otras cuestiones pastorales de índole práctico.

Nuevos cursos de Voluntared para animadores de ludotecas y comedores

por redaccion,

 

logo-voluntared

 

Voluntared pone en marcha dos nuevos cursos destinados a la animación infantil: El primero de ellos comenzará este lunes 19 de febrero y está destinado a los animadores de ludotecas. Concluirá el 23 de este mismo mes y el horario en que se desarrollará será de 16:00 a 20:00 horas. El segundo va en la línea de animadores para comedores infantiles y tendrá lugar del 12 al 16 de marzo, siguiendo el mismo horario. El precio de la matrícula de cualqueira de ambos curso es de 20 euros, mientras que si se desea realizar ambos, el coste sería de 35 euros.

 

Los interesados pueden ponerse en contacto con los teléfonos 947 257 707/657 815 016 para tramitar la matrícula, o bien escribir al correo electrónico [email protected]. También puede consultarse la web www.voluntared.org para más detalles.

 

Misión de Voluntared

 

Voluntared nació con la idea de buscar la promoción de personas y colectivos sociales como agentes de transformación social desde una perspectiva integral, brindándoles formación, orientación, promoción y gestión de infraestructuras. Pretende así ser una referencia para el trabajo en red y el desarrollo humano de la sociedad burgalesa.

Betania inicia su campaña anual «Hablando de prostitución y trata»

por redaccion,

girl-672254_1920

 

El programa Betania de las religiosas Adoratrices pone en marcha un año más la campaña «Hablando de prostitución y trata», con la que pretende mostrar la realidad que viven las mujeres en esa situación, así como las consecuencias del ejercicio de prostitución y la soledad que padecen por el estigma social que las señala.

 

Este año se celebrará la XI edición del ciclo de cine, con la proyección de dos películas y un documental y, como viene siendo habitual, tras el pase de la última cinta se desarrollará un debate y reflexión para conocer más de cerca la realidad de los fenómenos de la prostitución y la trata.

 

El ciclo, que se celebrará en el Salón Caja Círculo de la Plaza de España, se iniciará el lunes, día 19, con la proyección de la película La puerta abierta (Marina Seresesky, 1916), continuará el día 26 con La estación de las mujeres (Leena Yadav, 2015) y concluirá el 5 de marzo con Esclavas sexuales del siglo XXI, un documental sobre el turismo sexual en Tailandia y la trata de mujeres. Las sesiones comenzarán a las 19,30 horas y la entrada es libre.