Los periodistas, transmisores esenciales del centenario de la Catedral

por redaccion,

En la reunión han participado numerosos periodistas.

En la reunión han participado numerosos periodistas.

 

Los periodistas locales tendrán un papel preeminente en la difusión de todo lo concerniente a la celebración del VIII Centenario de la Catedral. Esta misma mañana, miembros de la Asociación de la Prensa Burgalesa, directores de gabinetes de comunicación de diversas instituciones, fotógrafos y periodistas no asociados han participado en un desayuno informativo en el que la Fundación «VIII Centenario Catedral. Burgos 2021» ha solicitado «sentirse arropada» por ellos de cara al cumpleaños del templo.

 

Así, el vicepresidente de la Fundación, Antonio Miguel Méndez Pozo, les ha rogado un compromiso serio en la transmisión de todo lo relativo al centenario, cuya proyección quiere sobrepasar las fronteras del ámbito local y nacional. Ha insistido que el aniversario de la seo «es un proyecto integrador, de todos», a la par que ha revelado que la Asociación de la prensa Burgalesa se convertirá a partir del próximo 22 de marzo en «Patrono de Honor» de la Fundación VIII Centenario: «Los medios de comunicación tenéis un papel esencial en todo esto», ha insistido.

 

Además, ha señalado que se trabaja ya para elaborar convenios de colaboración con los medios de comunicación y se está organizando un gabinete de comunicación capaz de responder a las demandas informativas de los periodistas, tal como ha solicitado a su vez la presidenta de la Asociación de la Prensa, Mar González Mena. Además, entre los actos organizados para los próximos años, figura un encuentro internacional de periodistas de lengua castellana en la ciudad.

 

Por su parte, el vicario general de la diócesis, Fernando García Cadiñanos, ha insistido en que «aunque para la Iglesia suponga una oportunidad evangelizadora», este es un proyecto que atañe «a todos» para «mirar no solo al pasado sino al futuro». Trasladando las peticiones del arzobispo, don Fidel Herráez –presente en otra reunión con la Fundación de las Edades del Hombre para lograr que Burgos sea sede de la exposición en 2021–, García Cadiñanos ha pedido a los periodistas «ser altavoz» de todo lo que ocurra en Burgos en los próximos años. Además, ha solicitado que sean «instrumento de sensibilización» hacia la catedral y que cada uno tenga «una mirada propia» para poder contemplar el templo desde diversos puntos de vista.

El Movimiento Focolar homenajea a su fundadora y prepara el evento «Mariapolis»

por redaccion,

<
>

 

El Movimiento de los Focolares recordará a su fundadora, Chiara Lubich con una ceremonia este sábado 17. El evento, que se desarrollará en la capilla de la parroquia de San Pedro y San Felices, consistirá en una presentación centrada en la figura de Lubich, una eucaristía en su memoria, seguido de una comida para todos los asistentes.

 

Pero no es este el único evento que los Focolares llevarán a cabo en los próximos días, ya que los días 28 y 29 de abril tendrá lugar «Mariapolis» (Ciudad de María), un espacio en el que, con momentos de interioridad, testimonios, diálogo, talleres, expresiones artísticas y juegos, los participantes pueden comprender un poco más y mejor quién es María para amarla adecuadamente. La cita será en la residencia de los maristas de Santa María de Miraflores (Carretera de la Cartuja, km. 3), y aunque comenzará a las 10:00 horas del sábado, los asistentes serán recibidos a partir de la tarde del viernes. Los interesados en participar pueden tramitar su inscripción a través del correo [email protected].

 

Un evento unificador

 

Este evento tienen su origen en las reuniones veraniegas que empezaron en 1949 en las montañas Dolomitas, al norte de Italia, quizás solo con la intención de retirarse a descansar. Sin embargo, en aquel tiempo de postguerra, la Mariápolis tuvo especial significado al permitir que asistentes italianos, franceses y alemanes vieran caer los muros del odio y el resentimiento. Hoy aquella pequeña semilla se ha multiplicado y extendido por distintos países, llegándose a convocar hasta 200 Mariapolis cada año por todo el planeta. Algunas de apenas unos pocos participantes, otras con más de mil personas.

 

Esta novedosa experiencia llegó a España en 1964 y recaló en la leridana Solsona. Desde entonces, sin interrupción a lo largo de los años, se ha convertido en la cita anual de quienes conocen el Movimiento de los Focolares, donde pueden revivir una y otra vez ese boceto de sociedad renovada por el evangelio. Ávila, Salamanca, Huesca, Teruel, Cuenca, Las Palmas, Granada, Cáceres, El Escorial, Astorga, Potes, Loyola, Cazorla, León… y también Burgos son algunas de las ciudades que han albergado la Mariapolis en alguna ocasión. Este año vuelve a Burgos, y no solo aquí, porque la edición 2018 prevé la celebración de varias Mariapolis en España: una en Cullera (Valencia) del 20 al 22 de abril, otra en Peralta de la Sal (Huesca) del 28 de abril al 1 de mayo, y una cuarta en el mes de octubre en el Centro Mariapolis Luminosa de Madrid.

2018 03 14 miércoles: Resumen de prensa

por redaccion,

Local

Una nueva publicación recuerda a uno de los mártires burgaleses de Barbastro

por redaccion,

Cubierta-peq

 

El sacerdote Juan María González Oña, profesor de la Facultad de Teología, presentará mañana el libro Sangre vertida en el lagar. Vida y martirio del Beato Sebastián Calvo Martínez c.m.f. (1903-1936), sobre la figura de uno de los 60 miembros de la comunidad claretiana que fueron asesinados en Barbastro al inicio de la Guerra Civil. De ellos seis eran de Burgos (de Santa Cruz de la Salceda, Gumiel del Mercado, Vadocondes, Solarana y Gumiel de Izán).

 

La obra que hoy se presenta, prologada por Aquilino Bocos, ex superior general de la Congregación de los Misioneros del Corazón de María, y patrocinada por la familia del beato, recorre el itinerario biográfico del joven religioso natural de Gumiel de Izán, dibujando con fidelidad su fisonomía humana y espiritual.

 

Así, el libro recoge el abundante epistolario del mártir, los testimonios de sus compañeros, el material elaborado para  la Positio super martyrio y, sobre todo, el enorme arsenal de datos proporcionado por los dos claretianos argentinos compañeros de presidio junto a los mártires y liberados en el último momento por su condición de extranjeros. El autor contextualiza los lugares y tiempos de la vida de Sebastián Calvo Martínez: su pueblo natal, la villa gomellana, Barbastro, Cervera, Aranda de Duero, Calatayud y de nuevo Barbastro, donde en el momento de la muerte desempeñaba el papel de profesor y predicador. Recluido en el salón de actos de los Escolapios junto a sus compañeros desde el día 20 de julio, fue sacrificado el 12 de agosto de 1936 y beatificado el 25 de octubre de 1992.

 

En la presentación, que tendrá lugar a las 20 horas en la Facultad de Teología, participarán el autor del prólogo, Aquilino Bocos, y José Manuel López Gómez, director de la Institución Fernán González.

La Semana Santa burgalesa da los primeros pasos hacia el reconocimiento internacional

por redaccion,

<
>

 

Casi 7.000 cofrades participarán activamente en los actos de la Semana Santa burgalesa, cuya programación se ha presentado esta mañana en el Salón Rojo del Teatro Principal y que incorpora tres nuevas procesiones. La primera de ellas, organizada por la parroquia de san Gil y la Real Hermandad de la sangre del Cristo de Burgos y Nuestra Señora de los Dolores, será la procesión del Amor y la Esperanza, que se celebrará el Sábado de Pasión, 24 de marzo, a las 12:30 horas, y cuya singularidad es que estará protagonizada por niños de las distintas cofradías y hermandades de la ciudad e incluso por otros que no pertenezcan a ninguna agrupación. Serán ellos mismos quienes porten a hombros la imagen de la Virgen del Socorro, una imagen del siglo XVI que ha sido restaurada recientemente.

 

También el Sábado de Pasión se estrenará la procesión de la Virgen de las Angustias, en la que mujeres de las distintas cofradías portarán la imagen. Partirá a las 23 horas de la parroquia de San Cosme y San Damián, sede de la Ilustre Archicofradía del Santísimo Sacramento y de Jesús con la Cruz a Cuestas. Y la tercera de las novedades es la procesión de las Siete Palabras, organizada por la Cofradía de las Siete Palabras y del Santísimo Cristo de Burgos, que saldrá de la Catedral el Martes Santo a las 22:00 horas.

 

Como preludio de la Semana Santa, el próximo día 16 se inaugurará en la Sala Valentín Palencia (claustro bajo de la Catedral) una exposición sobre las 16 cofradías existentes en la ciudad: su historia, hábitos, varas y estandartes así como los carteles de Semana Santa de los últimos 20 años. El sábado 17, pronunciará el pregón el periodista Faustino Catalina, director del programa «Iglesia Noticia» de la Cadena Cope, natural de Adrada de Haza y muy vinculado desde su infancia con la localidad de Roa. Su preparación, cercanía y el hecho de ser burgalés son los factores que han llevado a la Junta de Semana Santa a designarlo como pregonero, según ha explicado el abad de la misma, Saturnino López Santidrián.

 

Hacia la declaración de Interés Turístico Internacional

 

La Semana Santa Burgalesa es de Interés Turístico Nacional desde  2013 y ahora la mayor aspiración tanto del Ayuntamiento como de la Junta de Semana Santa es conseguir la declaración de Interés Turístico Internacional. De hecho ya se está trabajando en ello, como ha manifestado el alcalde Javier Lacalle, aunque ha admitido que no se trata de una empresa fácil y exigirá un gran esfuerzo económico (actualmente el presupuesto es de 20.000 euros y para lograr el reconocimiento internacional sería necesario triplicar o cuatriplicar la inversión para publicitar la Semana Santa en medios de comunicación internacional, un requisito imprescindible). Otras de las condiciones para solicitar la declaración son de más fácil cumplimiento: la primera, que hayan transcurrido al menos cinco años desde la declaración de Interés Turístico Nacional y, en el caso de Burgos, ese plazo se superará el próximo mes de mayo. Igualmente serán necesarios un acuerdo del Pleno del Ayuntamiento de Burgos y un informe favorable de la Junta de Castilla y León.

 

Dicha declaración supone realizar, asimismo, una serie de mejoras, como recuperar procesiones que se realizaban en el pasado y otras tradiciones, algo que ya se ha conseguido en los últimos años, como el acto del Desenclavo de la Cruz, que se lleva a cabo el Viernes Santo en la Plaza de Santa María. En definitiva, se trata de poner en valor la historia y el patrimonio burgalés vinculado a la Semana Santa para conseguir una proyección mayor de Burgos «con independencia de la ideología o creencias de cada persona», ha apuntado el regidor municipal.