La Iglesia recuerda a las víctimas de la trata

por redaccion,

trata-destacada.jpg

 

 

Mañana, 30 de julio, es el Día Mundial contra la Trata. La trata de personas es una violación de los Derechos humanos, y en su momento el papa Francisco la calificó como «crimen de lesa humanidad» y «la esclavitud del siglo XXI». Ante este día, desde el Secretariado de Trata de la diócesis de Burgos se recuerda que «el tiempo de vacaciones es una época propicia para descansar y desconectarse de tensiones y del estrés que a lo largo del año vivimos en la vida cotidiana, y nos gustaría que todas las personas tuvieran esta oportunidad. Pero la realidad es que quienes sufren las situaciones de violencia y de trata no pueden descansar porque “no tienen derechos”. Son muchas las formas de trata: trabajos forzados, explotación sexual, extracción de órganos y otras que padecen mujeres, varones y niñas en especial. Es una realidad en todos los países del mundo aunque, como siempre, donde más pobreza y violencia se da, mayor es el riesgo de padecer esta esclavitud».

 

Por eso, desde este Secretariado invitan a  tener presentes en la celebración de la Eucaristía de hoy los sufrimientos, las necesidades y los deseos «que viven nuestros hermanos y hermanas víctimas de trata a lo largo y ancho del planeta».

Feliz tiempo de descanso

por redaccion,

beach-1867271_1920

 

Es frecuente oír en estas fechas el saludo y el deseo que también quiero hacer mío al dirigirme hoy a todos vosotros: ¡Feliz verano!, ¡Felices vacaciones!, ¡Felices días de descanso! Es cierto que el período vacacional se reparte con frecuencia a lo largo del año. Pero sin duda en estos meses cambian sustancialmente el ritmo vital y el escenario social, porque se multiplican los desplazamientos, se intensifican los viajes, la población se concentra en las playas y en lugares turísticos, nuestros pueblos se animan con numerosos visitantes…

 

Cortar con el trabajo habitual, alejarse del espacio de la vida cotidiana, cambiar de actividad, conocer lugares nuevos, acercarse a países o culturas distintas… contribuye al equilibrio sicológico de la persona. De este modo se reemprende posteriormente la actividad con más frescura, con sentido de novedad, con mayor creatividad y energía.

 

Sea cual sea nuestra situación, es posible que el verano pueda darnos la oportunidad de hacer algo diferente; o de hacer lo que siempre hacemos de un modo diferente. Descansar bien y reponer fuerzas no es algo meramente físico o biológico. Hay que distinguir entre el ocio y el descanso. El ocio entretiene, el descanso renueva. Necesitamos descansar para centrar la vida en lo que es realmente importante; para refrescar el sentido de cuanto pensamos y hacemos; más que los viajes de fuera que a veces multiplicamos en busca del descanso, se necesita en verano un viaje interior.

 

Cuando hablamos de vacaciones y de descanso tampoco podemos olvidar, como si fueran invisibles, a quienes por diversos motivos no disponen de esa posibilidad o a quienes deben trabajar con mayor empeño para que los demás puedan disfrutar de su tiempo libre. Nuestra mirada y nuestro corazón deben estar con esas personas, acompañándolas en sus dificultades y agradeciéndoles sus esfuerzos. La experiencia de las vacaciones debe abrirnos también a la solidaridad con nuestros prójimos, a veces tan próximos.

 

Como el ritmo de actividad se hace más pausado, también podréis encontrar momentos para la reflexión y para la meditación, para acercaros al Nuevo Testamento, para leer algún libro de formación religiosa, para una oración más sosegada… Dios no se va de vacaciones. Contemplad la naturaleza y dadle gracias. Vivid el Domingo, que en vacaciones sigue siendo el día del Señor.

 

También en la Diócesis vivimos lo que llamamos «el curso pastoral»; y algunas actividades pastorales se toman ahora un descanso. Por eso también durante el mes de agosto haremos una pausa en este contacto personal que mantenemos de modo constante, a través de los mensajes semanales, a lo largo de once meses. Esta comunicación permanente y continua es para mí una experiencia profundamente humana y pastoral. Es un signo de cercanía y una oportunidad de llegar a personas concretas, como me lo confirman quienes de vez en cuando me comentan que leen o escuchan estas breves y sencillas intervenciones.

 

Es también un modo de ejercer mi ministerio como obispo alentando, comentando, orientando y respondiendo a preguntas que se me dirigen o a cuestiones que están en el ambiente eclesial o social. En el curso de los meses hemos tocado temas muy variados, unas veces como crónica viva de acontecimientos importantes y significativos. Otras he intentado presentar la urdimbre de nuestra Iglesia diocesana, las fiestas litúrgicas y las devociones populares, el compromiso y la presencia en las realidades sociales y políticas. Mi intención y mi deseo es hablar siempre después de haber escuchado, de haber captado las inquietudes y expectativas de los católicos y de la sociedad en general. Es y quiere seguir siendo un diálogo abierto y fraterno.

 

Seguro que esta pausa veraniega nos permitirá tomar distancia y perspectiva para volver en septiembre cargados de ilusiones y proyectos. Así, con el ánimo renovado y con la ayuda de Dios, y de Santa María la Mayor, cuya fiesta celebraremos en el corazón del verano, reemprenderemos el camino, apasionante y siempre nuevo, de la misión de la Iglesia.

 

Con mis mejores deseos y la bendición de Dios para todos, ¡Feliz tiempo de descanso!

Fallece el carmelita descalzo Tomás Álvarez

por redaccion,

Tomas1

 

Esta madrugada del 27 de julio ha fallecido en Burgos, tras unos días de hospitalización, el padre Tomás Álvarez Fernández (Tomás de la Cruz). Había nacido el 17 de mayo de 1923 en Acebedo (León) y era carmelita descalzo desde el 6 de agosto de 1939, día de su primera profesión. Fue ordenado sacerdote de Cristo el 23 de junio de 1946.

 

Es una figura que desborda el ámbito del Carmelo, abierta a los amplios horizontes eclesiales y de la cultura. Su larga e intensa trayectoria han hecho de él un referente obligado para el teresianismo y para los estudiosos de nuestra cultura actual.

 

Su misión se desplegó en un amplio espacio de tiempo y de áreas geográficas: Europa, América y, más concretamente, Italia, Francia, Alemania, Reino Unido, gracias a su participación en congresos y a la traducción de sus escritos en la principales lenguas  modernas. Entre estas traducciones destacan la edición crítica de las obras de Santa Teresa de Jesús al francés, al italiano, al inglés, al alemán, al portugués y otras lenguas.

Nota de prensa: Fallece el carmelita descalzo Tomás Álvarez

por redaccion,

Esta madrugada del 27 de julio ha fallecido en Burgos, tras unos días de hospitalización, el padre Tomás Álvarez Fernández (Tomás de la Cruz). Había nacido el 17 de mayo de 1923 en Acebedo (León) y era carmelita descalzo desde el 6 de agosto de 1939, día de su primera profesión. Fue ordenado sacerdote de Cristo el 23 de junio de 1946.

 

Es una figura que desborda el ámbito del Carmelo, abierta a los amplios horizontes eclesiales y de la cultura. Su larga e intensa trayectoria han hecho de él un referente obligado para el teresianismo y para los estudiosos de nuestra cultura actual.

 

Su misión se desplegó en un amplio espacio de tiempo y de áreas geográficas: Europa, América y, más concretamente, Italia, Francia, Alemania, Reino Unido, gracias a su participación en congresos y a la traducción de sus escritos en la principales lenguas  modernas. Entre estas traducciones destacan la edición crítica de las obras de Santa Teresa de Jesús al francés, al italiano, al inglés, al alemán, al portugués y otras lenguas.

San Antonio Abad estrena Santo y Virgen

por redaccion,

<
>

 

La  parroquia de San Antonio Abad acaba de estrenar una imagen de la Virgen con el Niño del s. XVIII. Esta imagen fue donada en depósito por la diócesis de Burgos en 2017 y ha sido restaurada por Francisco Jesús del Hoyo. Se trata de una Virgen que porta en sus manos un libro al que se acerca el Niño Jesús con ademán de pasar página. Es como si la Virgen tomara la actitud de una maestra que enseña las primeras letras a su hijo. Virgen pedagoga y niño aprendiz sirven de tema conversación entre los parroquianos. Pronto llegará el bautizo de la imagen para la que ya aparecen nombres candidatos: ‘Virgen de la Palabra’ es uno de ellos.

 

En el lado paralelo del retablo luce vigorosa una imagen de san Antonio Abad en diálogo con su jabalí. Se trata de una imagen del s. XVIII restaurada por Patrimonio Nacional en 2017 que en otro momento coronaba el retablo dieciochesco. Ambas imágenes han sido colocadas en peanas de madera de sabina, en armonía con el novedoso diseño del mobiliario del presbiterio. La restauración de esta iglesia fue galardonada con el 2º premio en restauración de inmuebles en 2016, concedido por la Bienal de Arquitectura por el Colegio de Arquitectos de Burgos. La obra fue dirigida por el estudio de arquitectura Barrio-Cameno, ejecutada por ARC y los trabajos de carpintería por Ángel Pérez.