La Casa Sacerdotal se acerca a la exposición de Las Edades del Hombre

por redaccion,

casa sacerdotal aguilar

 

La Casa Sacerdotal realizó una visita cultural a las Edades del Hombre en Aguilar del Campoo el pasado 13 de julio. Hasta 18 sacerdotes partían de la casa a las por la mañana y comenzaban en torno alas 12:00 horas la visita en la iglesia ermita de Santa Cecilia, para a continuación desplazarse hasta la Colegiata y conocerla mejor. Los asistentes participaron además en una comida conjunta en un restaurante de la localidad, y posteriormente se dirigieron a las cuevas de los franceses.

 

En este lugar, los visitantes pudieron disfrutar de las vistas que ofrece el mirador situado en los altos y paramos de la Lora, y desde dónde se divisa el precioso valle de Valderredible. A las 17:00 horas el grupo pudo acceder al interior de las cuevas y ver el enorme y bello monumento natural que es, una visión que la mayoría no quiso perderse a pesar de los años. La jornada concluyó con una visita a la Iglesia rupestre de Olleros, donde los presentes quisieron quedarse son un recuerdo en forma de fotografía conjunta.

Los otros centenarios de la Catedral: así se celebró en 1921

por redaccion,

Cartel de los festejos del séptimo centenario. Archivo Municipal de Burgos.

Cartel de los festejos del séptimo centenario. Archivo Municipal de Burgos.

 

Los actos de celebración del VIII centenario de la Catedral se van perfilando y dando a conocer a todos los burgaleses, que están invitados a participar. Se trata de un acontecimiento que, como cabe imaginarse, ya ha contado con antecedentes, tal y como fue el VII centenario en el cual la ciudad rindió homenaje al templo. Para recordar cómo fue entonces dicha celebración, hay que remontarse a enero de 1920, cuando la idea de conmemorar los siete siglos que cumplía la Catedral empezó a germinar en la mente del arzobispo de la diócesis, el cardenal Juan Benlloch, quien se reunió con el cabildo para expresar su deseo de llevar a cabo dicho homenaje, que debía tener lugar en julio del año siguiente.

 

Así, en verano de 1920, y tras haber comunicado la idea a la Junta de Monumentos y contar con su aprobación, el arzobispo y el cabildo se ponen a la cabeza para organizar la celebración, nombrándose una Junta Magna y numerosas comisiones. Además, el papa Benedicto XV concedió a la seo el título de Basílica menor en una bula a petición del arzobispo; y también se abrió una suscripción popular para realizar una custodia, pues la dedicada al Santísimo había sido robada de la Catedral.

 

El trabajo conjunto de todos los implicados comenzó a dar frutos el 10 de julio de 1921, cuando arrancó el programa oficial del VII Centenario con un solemne septenario en honor al Santo Cristo de Burgos. Los días posteriores estuvieron cubiertos por actividades como concursos hípicos, exhibiciones aéreas, fuegos artificiales, corridas de toros, exposiciones, conferencias, funciones teatrales y celebraciones eucarísticas. Una de las conferencias, pronunciada por Juan Vázquez de Mella –político, escritor y filósofo–, contó con tantas solicitudes de gente de las provincias cercanas para poder asistir, que tuvo que organizarse en la plaza de toros. La conmemoración del VIII Centenario contó con la participación de todos los ciudadanos de Burgos, y atrajo también a condes, marqueses, figuras destacadas de la cultura y políticas española y al mismo rey Alfonso XIII.

 

Según las cifras, más de 30.000 personas venidas de fuera visitaron la ciudad esos días, y no está nada mal teniendo en cuenta que en esa época los medios de transporte no estaban a disposición de todo el mundo como ahora ni los viajes eran tan llevaderos.

 

Traslado del Cid

 

Pero sin duda, uno de los acontecimientos más destacados de la celebración de este centenario fue el traslado de los restos del Cid Campeador al lugar en el que actualmente descansan, justo debajo del cimborrio del templo gótico. El acontecimiento tuvo lugar el 21 de julio de 1921. El Ayuntamiento, ante la presencia del rey Alfonso XIII, hizo entrega de los restos de Rodrigo Díaz de Vivar y su esposa Jimena Díaz al cardenal arzobispo Juan Benlloch y al cabildo de la Catedral, para así proceder a su enterramiento definitivo bajo el crucero del templo. Los restos, que se hallaban en una urna, fueron trasladados previamente a un arca construida al efecto, siendo reconocidos por médico titulares. Se transportaron en una comitiva presidida por el rey y fueron recibidos por el cardenal y cabildo. Posteriormente se celebró un misa oficiada por arzobispo de Valencia y en la que predicó el obispo de Vitoria, para concluir con la sepultura del héroe burgalés. Y desde ahí, el Cid ha visto pasar otro siglo que bien merece una festividad a la altura.

La Catedral: Iglesia madre y casa abierta

por redaccion,

catedral de burgos

 

El 20 de julio es una fecha significativa en la historia de nuestra diócesis: Un 20 de julio de 1221 se puso la primera piedra de nuestra Catedral. Ahora nos disponemos a celebrar el octavo centenario, que ya se perfila delante de nosotros y debemos celebrarlo como corresponde. Es una ocasión para que podamos descubrir y profundizar todas las dimensiones religiosas y culturales que la Catedral tiene para nosotros, y para que valoremos el sentido que tuvo desde el principio y que en la actualidad adquiere nuevo relieve e importancia.

 

Como ya sabéis, se ha creado una Fundación, en la que están representados todos los sectores sociales de Burgos, con el fin de que esta efemérides sea un auténtico acontecimiento para nuestra Iglesia diocesana y para la sociedad burgalesa. Como tuve ocasión de decir en el acto de presentación de la Fundación, este centenario está siendo ya «una oportunidad para unirse toda la ciudad en la celebración». Dado que es el «icono más reconocido a nivel internacional», nos ofrece «una ocasión para unirnos como ciudad y provincia en la proyección de nuestra tierra desde el punto de vista cultural, económico, social y religioso».

 

La respuesta recibida en general a este proyecto es una muestra de que nosotros, como Iglesia, estamos contribuyendo a la cultura del encuentro y del diálogo, que tan necesaria es en una sociedad pluralista; estamos colaborando a configurar una ciudad amable que se va construyendo desde la integración, la acogida y la solidaridad. La Catedral tiene vocación de ser casa de todos. En ella se debe reflejar nuestra propia actitud como creyentes y como Iglesia.

 

Esta capacidad de irradiación y de atracción de la Catedral, además de su hondo significado, se debe sin duda a la belleza deslumbrante que fascina y conmueve a los visitantes. El arte, en sus diversas expresiones y manifestaciones, ha logrado en ella niveles que parecen insuperables. Sin necesidad de palabras, la contemplación dilata la mirada y el corazón, y despierta el anhelo por acceder a la fuente y al origen de tanta belleza, a la Belleza Suma, que es Dios.

 

Nosotros, como cristianos, podemos descubrir aspectos sin los cuales todo esto no hubiera sido posible. En la Catedral se hace presente la herencia y el testimonio de miles de hombres y mujeres que la construyeron y mantuvieron, convirtiéndola en una realidad viva. La figura de la Catedral nos hace presente la innumerable nube de testigos que nos han precedido. Gracias a ella ampliamos y profundizamos nuestra experiencia de Iglesia: vivimos y existimos en una tradición viva, de la que hemos recibido una experiencia de fe, de comunión, de cooperación. Lo que recibimos como don debe ser asumido como tarea, como responsabilidad, para que nuestro testimonio pueda producir sentimientos, vivencias y expresiones semejantes.

 

La Catedral contiene para nosotros un profundo significado eclesial. Es el corazón de la diócesis, donde se hace visible de un modo especial la comunión que nos une a todos. Se llama Catedral porque es la cátedra del obispo en quien se continúa la sucesión apostólica. En ella se muestra con la máxima claridad el ministerio del obispo y su servicio a la Iglesia que camina en la historia: Es el lugar desde el que anuncia el Evangelio y preside la Eucaristía, rodeado del presbiterio y de todo su pueblo. Sin esta dimensión no se comprendería la celebración del centenario y la responsabilidad que recae sobre nosotros.

 

Por ello, desde ahora os animo e invito a vivir esta efemérides como ocasión y estímulo para que profundicemos lo que significa ser miembros de una Iglesia concreta que, desde lo más profundo de su fe, se abre al encuentro con todos los ciudadanos en un proyecto común.

El Certamen de Coreografía Burgos-Nueva York se une a la celebración del VIII Centenario de la Catedral

por redaccion,

<
>

 

A pocos días de que comience el Certamen Internacional de Coreografía Burgos-Nueva York, la sala capitular de la Catedral ha sido hoy escenario de la firma de un convenio de colaboración entre su director, Alberto Estébanez, y el presidente de la Fundación VIII Centenario y arzobispo de Burgos, don Fidel Herraéz Vegas. Mediante este acuerdo, el prestigioso concurso se suma a la celebración del aniversario con una nueva sección de danza de calle denominada «Bailando con piedras», que se desarrollará los días 23 y 24 de julio en lo que Estébanez ha calificado como «la mejor de las escenografías posibles»: todo el perímetro de la seo.

 

En total serán han sido seis las propuestas de danza de calle seleccionadas (cinco españolas y una inglesa) de entre un total de 66. Según ha explicado Estébanez, el criterio de selección ha sido el mensaje de los espectáculos, la expresión de aspectos humanos tales como la inmigración o las diferencias raciales. Los estilos son variados: desde danza española hasta una pieza de circo (danza sobre alambre), además de contemporánea y urbana. El director del certamen ha incidido en que si bien la danza de calle es ya algo manido, lo que hace diferente esta iniciativa es precisamente el escenario, la Catedral.

 

Las diferentes coreografías podrán disfrutarse en un recorrido que comenzará en la Puerta de la Coronería y continuará por la calle Fernán González, exterior de la capilla de los Condestables, Plaza del Rey San Fernando y Plaza de Santa María.

 

Por su parte, el presidente de la Fundación VIII Centenario ha destacado el amplio abanico de actividades que se ha ido abriendo en torno a la celebración de la efeméride, «una programación amplia y de calidad».

2018 07 13 viernes: Resumen de prensa

por redaccion,

VIII Centenario:

 

Arranca el programa de actividades del VIII Centenario de la Catedral: