Cáritas concluye el curso con medidas de seguridad

por redaccion,

Cáritas fin de curso

La iglesia del Carmen acogió la misa de clausura del curso.

 

La crisis de la Covid-19 ha trastocado la marcha ordinaria del curso en Cáritas Burgos. Si ya su trabajo de acompañamiento a las personas beneficiadas de su acción se ha visto modificado, los habituales actos que la entidad llevaba a cabo en torno a la fiesta del Corpus Christi y que servían para concluir el curso y hacer balance del mismo también se han suspendido o aplazado, cuando no ha tenido que modificar su formato habitual por las normas sanitarias impuestas.

 

Así ha sucedido con la eucaristía que tuvo lugar el miércoles pasado, festividad de San Juan Bautista, donde cerca de 150 agentes de Cáritas se congregaron en la iglesia de El Carmen de la capital para la celebración eucarística. Presidida por el delegado diocesano, Fernando García Cadiñanos, y concelebrada por un buen número de sacerdotes y delegados arciprestales, el acto sirvió para concluir el curso y dar las gracias por lo que vivido que, en palabras de celebrante, «nos ha ayudado a ver los caminos por los que el Espíritu quiere guiarnos, especialmente el camino de la fragilidad que es tan importante para ayudar en Cáritas».

 

En la tarde de ayer jueves tuvo también lugar la asamblea diocesana en el Aula Magna de la Facultad de Teología, que sirvió para aprobar las cuentas y la gestión de la entidad. También Miranda de Ebro se reunirá el día 30 de junio en la parroquia de Santa Casilda para la celebración de una eucaristía que sirva como conclusión del curso.

«Preparados para resucitar»: concluye el aula de Doctrina Social en Aranda

por redaccion,

contagiar vida

 

El próximo lunes 29 de junio tendrá lugar la sexta y última sesión por este curso del Aula de la Doctrina Social de la Iglesia, organizada en Aranda de Duero por la Comisión de Pastoral Obrera del arciprestazgo de Santo Domingo de Guzmán. Las tres anteriores (marzo, abril y mayo) no se pudieron llevar a cabo por causa de la pandemia por el Covid-19.

 

En esta ocasión se plantea como una sesión especial conjunta de los dos grupos habituales, que tendrá lugar a las 20:00 horas en el salón de la parroquia de Santa Catalina. Constará de una reflexión a partir de la realidad que estamos viviendo («Preparados para resucitar»), descubriendo las implicaciones que la Iglesia debe tener en estos momentos desde el punto de vista del compromiso sociopolítico de los cristianos; se concluirá con una oración que recoja lo trabajado a lo largo del curso.

 

Asimismo se continuará recaudando dinero para el gesto solidario anual, que en esta ocasión irá destinado al grupo arandino de la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC).

Heroína, cocaína, cannabis y alcohol: las principales adicciones que atiende Cáritas en Aranda

por redaccion,

alcohol cocaina heroina

 

El Centro de Ayuda al Drogodependiente de Cáritas en Aranda de Duero (CADAC) se ha unido a la conmemoración internacional de Naciones Unidas, pidiendo una mayor sensibilización y actuación ante las consecuencias provocadas por el abuso de las drogas. La campaña de este año, con el título «Mejor conocimiento para una mejor atención», hace referencia al hecho de que la lucha contra las drogas siempre ha estado plagada de información errónea. Se trata ahora de mejorar la comprensión del problema mundial para poder cooperar y avanzar en la solución.

 

La emergencia social y sanitaria que estamos viviendo en nuestro país a consecuencia de la Covid-19 ha obligado también a Cáritas en Aranda de Duero a adaptar su programa de Apoyo al Drogodependiente a las normas de atención a este colectivo, dictadas por las autoridades sanitarias. El año pasado se atendió en este programa a 102 personas, fundamentalmente por consumos de heroína, cocaína, cannabis y alcohol, aunque lo más frecuente es el policonsumo (abuso de varias sustancias a la vez). Cada vez es más habitual que los pacientes presenten una patología dual (problema de enfermedad mental y drogodependencia).

 

El CADAC de Cáritas atiende y ofrece información sobre los distintos tratamientos. Este apoyo se da de forma individual, abordando también los problemas asociados, sean judiciales, económicos, sanitarios o de otra índole. También se orienta y apoya psicológicamente a los familiares y se ofrecen alternativas de ocio saludable para el tiempo libre.

Curar contra viento y marea

por redaccion,

isabel vallejo

Isabel Vallejo es enfermera de psiquiatría en el Hospital Universitario de Burgos.

 

Para Isabel Vallejo los últimos meses no han sido nada fáciles. Esta técnico en cuidados de enfermería ha enfrentado duros momentos, no solo por contagiarse de Covid-19, sino también por haber perdido a su padre y haber estado seis semanas y media aislada lejos de sus pacientes de psiquiatría en el HUBU, planta en la que trabaja desde mayo de 2019, a quienes echaba de menos: «Solo contaba los días para volver al hospital, es mi vocación», revela.

 

«Me siento súper feliz en mi trabajo, no me cuesta, me gusta estar con estos enfermos que, con una mirada triste, solo quieren que les escuches y animes», asegura esta mujer llena de fe. «A veces les hablo de Dios y les digo que él siempre está presente, que le pidan lo que necesitan».

 

Entre la terapia que usa Vallejo se encuentra la del cariño. Cree que se infectó en uno de esos abrazos que le propinó una de sus pacientes necesitada de consuelo la primera semana de marzo, cuando aún no se habían establecido protocolos anti contagio en el HUBU. Después, ella lo llevó a casa y sus dos hijos también cayeron enfermos. Su marido se libró. La imagen de la Virgen Milagrosa que recibe en su domicilio la ha acompañado durante la cuarentena junto a la misa online de su parroquia, el Hermano San Rafael, donde es catequista y voluntaria de Cáritas: «Todo esto me ha servido para dejar más espacio a Dios, para ser más paciente, para orar de otra forma», recuerda emocionada.

 

Pese a dar negativo en un segundo test, su jefa la instó a no volver al hospital y guardar más aislamiento. Fue entonces cuando la salud de su padre se debilitó e Isabel pudo cambiar a sus pacientes de psiquiatría por su padre Clemente, aquejado de una neumonía bilateral. Antes de fallecer, Isabel recordó aquellos años de infancia, cuando también cuidó de él mientras sufría una úlcera sangrante digestiva, hecho que la movió a estudiar enfermería y dedicarse con denuedo a sus pacientes de psiquiatría. Una pasión por cuidar a quienes lo necesitan. Otro ejemplo de una Iglesia que trabaja sin descanso donde hay necesidad.

La provincia también celebra el VIII Centenario de la Catedral

por redaccion,

<
>

 

La Fundación VIII Centenario de la Catedral. Burgos 2021 ha presentado esta mañana una batería de proyectos que tendrán su foco en la provincia de Burgos. Así, hay previstas nueve etapas para realizar el Camino de Santiago burgalés, una exposición itinerante sobre el origen y el desarrollo de la diócesis de Burgos, dos muestras sobre el patrimonio eclesiástico de la Ribera del Duero y las Merindades, otra en torno al monacato y las órdenes monásticas con la Fundación Silos, e intervenciones para recuperar el patrimonio con la restauración del retablo de Felipe Bigarny en Cardeñuela Riopico, y mejoras en las iglesias de Valpuesta, Villafranca Montes de Oca, Sasamón y Gamonal. Además, una nueva página web reforzará el potencial turístico de Burgos y su provincia.

 

Al acto, celebrado en la capilla de los Condestables de la Catedral, por parte de la Junta de Castilla y León han asistido el viceconsejero de Empleo e Industria, David Martín, y la directora general de Turismo, Estrella Torrecilla. Asimismo, han participado el arzobispo, mons. Fidel Herráez, el alcalde de Burgos, Daniel de la Rosa, el presidente de la Diputación, César Rico, el subdelegado del Gobierno en Burgos, Pedro de la Fuente y los portavoces de los grupos políticos del Ayuntamiento y la Diputación, entre otras autoridades.

 

Camino de Santiago burgalés

 

La Fundación VIII Centenario de la Catedral. Burgos 2021 anima a los burgaleses a recorrer el Camino de Santiago a su paso por la provincia de Burgos, descubrir las 29 localidades que atraviesa la vía jacobea y conseguir la Compostela burgalesa. Esta actividad se enmarca dentro de uno de los proyectos sobre los que trabaja la fundación, además de la Seo, y cuenta con la colaboración de la Asociación Amigos del Camino de Santiago de Burgos.

 

La ruta se dividirá en nueve etapas, de algo más de once kilómetros de media. Las salidas se harán a las 8:30 horas desde la plaza de Santa Teresa, donde se cogerá el autobús (excepto en la sexta etapa, que será andando desde el Hospital del Rey), y las llegadas a Burgos están previstas a las 14.30 horas (excepto en la quinta etapa, que finalizará en la Catedral de Burgos). Se establecerá un protocolo higiénico-sanitario para el acceso a los autobuses, con plazas asignadas. Los participantes recibirán el kit del peregrino burgalés, compuesto por mochila, almuerzo, credencial y hoja de ruta, con información sobre la etapa: desnivel, distancia, puntos de interés, fuentes, horarios…

 

Los peregrinos podrán apuntarse a todo el recorrido (40 euros) o etapa por etapa (5 euros cada una). La inscripción se podrá hacer en las taquillas del Teatro Principal (paseo del Espolón, s/n), de lunes a jueves, de 11.00 a 14.00 horas, hasta el 23 de julio, cuando se cerraría el plazo para apuntarse al último tramo. Al final de cada etapa, se sellará la credencial de los peregrinos. Quienes completen todo el recorrido del Camino de Santiago burgalés obtendrán como recompensa la Compostela burgalesa y una camiseta conmemorativa, además de entrada asegurada para la misa del peregrino del 25 de julio en la Catedral de Burgos.

 

Exposiciones

 

El patrimonio eclesiástico de la Ribera del Duero y de las Merindades se podrá ver en Peñaranda de Duero, en la excolegiata, y en Villasana de Mena, en el convento de Santa Ana, respectivamente. Estas muestras abarcarán desde el Románico hasta el Barroco.

 

El Museo del Retablo, en la iglesia de San Esteban, en Burgos, estrenará la exposición itinerante de la Fundación Silos ‘La renovación del monacato. Las órdenes conventuales (s.XIII-XVI)’, que conmemorará otro octavo centenario de relevancia: el del fallecimiento de Santo Domingo de Guzmán, fundador de la orden dominica.

 

Por su parte, la exposición ‘Sementera de esperanza. La Iglesia en Burgos en el VIII Centenario de su Catedral’ viajará a siete sedes de la provincia durante este año, en conmemoración del Año Jubilar concedido por el papa Francisco a Burgos: Melgar de Fernamental (del 1 al 21 de julio), el monasterio del Salvador de  Oña (del 22 de julio al 10 de agosto), la colegiata de San Pedro, en Lerma (del 11 al 30 agosto), el monasterio de Santa Clara, en Medina de Pomar (del 1 al 30 de septiembre), la iglesia de Santa María de Salas de los Infantes (del 1 al 31 de octubre), la iglesia de Santa María de Aranda de Duero (del 1 al 30 de noviembre), y a Miranda de Ebro (del 1 al 31 de diciembre), para regresar durante los dos primeros meses de 2021 al Museo del Retablo.

 

La muestra fotográfica ‘Geoparque de la Unesco Las Loras: un patrimonio natural y cultural de relevancia internacional’, recientemente inaugurada en la sala de exposiciones del Consulado del Mar, y que sintetiza el potencial turístico y de desarrollo sostenible de este territorio del noroeste de la provincia, se podrá ver en Aranda de Duero en septiembre.

 

Recuperación del patrimonio

 

Una de las líneas de trabajo de la Fundación VIII Centenario de la Catedral. Burgos 2021 es la de la mejora del patrimonio burgalés. Ahí se enmarca la financiación de parte de la restauración del retablo de Felipe Bigarny ubicado en la iglesia de Santa Eulalia de Mérida, en Cardeñuela Riopico. La entidad para la conmemoración de los 800 años de la Seo burgalesa aportará 20.000 euros, editará un libro sobre el retablo y sopesa exponer la obra restaurada en la capilla de la Presentación de la Catedral de Burgos, donde estuvo situado originalmente este retablo del siglo XVI.

 

Además, la Fundación actuará en las sedes de la diócesis de Burgos que precedieron a la actual, esto es, Valpuesta, Oca, Sasamón y Gamonal. Así, se procederá a actualizar y modernizar los paneles explicativos de la colegiata de Valpuesta, se instalará una placa conmemorativa del VIII Centenario en la iglesia románica de Santiago el Mayor en Villafranca Montes de Oca, se restaurará el retablo de los Santos Juanes de la iglesia de Santa María la Real de Sasamón, y en la iglesia de Santa María la Real y Antigua de Gamonal se trabajará sobre su pórtico, para limpiarlo, recuperar su policromía y restaurar la puerta mudéjar.

 

Turismo y nuevas tecnologías

 

También se pondrá en marcha una guía online para promover el turismo en Burgos tanto en la capital como en la provincia. La página web estará disponible próximamente y contará con fotografías exclusivas y textos del fotógrafo, periodista y escritor Enrique del Rivero, especializado en turismo, arte y naturaleza.