Fallece el sacerdote burgalés Victoriano Mínguez Arceo

por redaccion,

victoriano minguez

 

Hoy, 7 de julio, ha fallecido el sacerdote burgalés Victoriano Mínguez Arceo. Nacido en Cavia el 15 de noviembre de 1943, fue ordenado sacerdote el 11 de julio del año 1967.

 

Ejerció el ministerio sacerdotal como vicario parroquial de la parroquia de San José Obrero de Burgos; también fue párroco de San Miguel de Pedroso y servicios y misionero en Mendoza y en San Luis (Argentina) durante 30 años. A su regreso, ejerció como vicario parroquial de San Pablo Apóstol en la ciudad de Burgos y, más tarde, como capellán de las Agustinas de la Madre de Dios.

 

El funeral por su eterno descanso se celebrará mañana miércoles a las 16:00 horas en la parroquia de Santa Águeda. Posteriormente, se conducirá al finado al cementerio municipal de San José. Su capilla ardiente ha sido instalada en la sala 9 de funeraria San José de Burgos.

 

Victoriano –que con Martín Descalzo puede decir «Entonces aprendí también que el dolor era parte del juego; no una maldición, sino algo que entraba en el acto de vivir; algo que, en todo caso, siempre sería insuficiente para quitarnos la alegría»– ha pasado a recibir el abrazo de amor y de misericordia del Padre. Descanse en paz.

El arzobispo participa en Madrid en la misa funeral por las víctimas del coronavirus

por redaccion,

<
>

 

El arzobispo de Burgos, don Fidel Herráez Vegas, participó ayer en la catedral de la Almudena de Madrid en la eucaristía funeral por las víctimas de la pandemia de coronavirus, celebrada en coincidencia con la reunión de la Comisión Permanente de la Conferencia Episcopal. A la misa, presidida por el cardenal arzobispo de Madrid, don Carlos Osoro, acudieron también el presidente de la Conferencia Episcopal, don Juan José Omella, numerosos prelados del país, así como sus Majestades los Reyes de España, la princesa Leonor y la infanta Sofía, autoridades civiles y miembros de otras confesiones religiosas.

 

En su homilía, don Carlos Osoro recordó que en un tiempo en el que «parece que todo se ha oscurecido», como es este de la pandemia, «no estamos solos, Dios nos acompaña y no nos deja». De hecho, dijo, «lo primero y más humano es llorar y sentirnos solidarios con las lágrimas de miles de personas que ha perdido a sus seres queridos y que aún viven las consecuencias de un duelo tan complejo».

 

El cardenal hizo así una llamada a «remar juntos» y «confortarnos mutuamente» en un momento en que «la humanidad necesita recordar dos sustantivos: hijos y hermanos». «Somos todos hijos de Dios y, por eso, hermanos entre nosotros. Olvidar estos sustantivos y vivir de adjetivos, como tantas veces hacemos, es un suicidio», ha puntualizado, antes de poner en valor a aquellas personas, creyentes y no creyentes, que han dado «una sencilla lección de solidaridad hasta dar la vida por cuidar la ajena» frente «al sectarismo, a la crispación y al enfrentamiento».

 

Por su parte, el cardenal Juan José Omella, presidente de la CEE, también quiso mostrar la cercanía de la Iglesia que peregrina en España con las víctimas al hacer suyo «el dolor, el sufrimiento de los familiares de los difuntos». Un dolor profundo que ha provocado no solo su muerte sino «también las condiciones de su partida, lejos del contacto de sus familiares y amigos, sin poder cruzar palabra».

 

El mejor regalo que se les puede hacer, en palabras del también arzobispo de Barcelona, es «nuestra oración y acción de gracias por todos y cada uno de ellos». Recordando unas palabras de Calderón de la Barca, deseó que «todo lo vivido y sufrido sea acogido como una llamada a volver nuestra mirada y nuestra existencia hacia Jesucristo».

 

También en Burgos

 

Por su parte, don Fidel Herráez Vegas también presidirá en la Catedral de Burgos un funeral diocesano por las víctimas de la Covid-19. Será el lunes 27 de julio a las 19:30 horas. A la celebración están invitados a participar de forma especial los familiares de los difuntos (dos o tres representantes por familia), facilitando la mayor presencia posible de estos siguiendo siempre las indicaciones pautadas por las autoridades sanitarias.

 

Fotos: Arzobispado de Madrid

La exposición «Sementera de esperanza» comienza su itinerario por la diócesis

por redaccion,

<
>

 

La Fundación VIII Centenario de la Catedral. Burgos 2021 inauguró ayer oficialmente la muestra de arte sacro «Sementera de esperanza. La Iglesia en Burgos en el VIII centenario de su Catedral» en la iglesia de la Asunción, de Melgar de Fernamental, la más grande de la diócesis de Burgos. Esta es la primera parada de esta exposición que recorrerá la provincia durante los próximos meses, como muestra de que «la Fundación está muy volcada con su provincia», tal y como ha destacado su vicepresidente ejecutivo, Antonio Miguel Méndez Pozo, en el acto de apertura oficial ante las autoridades y numerosos vecinos del pueblo y la comarca.

 

La exposición surgió dentro del marco del Año Jubilar y «llevará a toda la diócesis de Burgos la celebración del VIII Centenario», según su vicario general, Fernando García Cadiñanos. En ella, a través de cinco capítulos, una introducción y un epílogo, se narra «la historia y el quehacer de esta diócesis».

 

Consta de 14 paneles y 28 obras de arte, y relata cómo la Palabra ha sido acogida, difundida y realizada a lo largo de la historia en la sociedad burgalesa desde el siglo IX. Asimismo, alude a que «el arte nace en la iglesia», apuntó su comisario, el delegado de Patrimonio de la diócesis de Burgos, Juan Álvarez Quevedo.

 

Entre la selección de obras hay piezas de Felipe Bigarny, de la escuela de Diego SiloéRelectiones Theologicae de Francisco de Vitoria. La muestra trata de abarcar toda la extensión de la diócesis en la provincia, de ahí que acoja piezas procedentes de Villalibado, Tabliega de Losa, Villafranca Montes de Oca, Villahoz, Valpuesta, San Miguel de Pedroso, Sasamón, Cueva de Sotoscueva, Los Ausines, Cerezo de Río Tirón, Quintanaortuño y Briviesca.

 

La exposición se puede ver en la capilla de la Virgen del Carmen de la iglesia de la Asunción de manera gratuita hasta el 21 de julio, en horario de 11:00 a 14:00 horas y de 17:00 a 19:00 horas. Permanecerá cerrada los lunes. Posteriormente, la exposición continuará su viaje por la provincia y los distintos arciprestazgos. Así, recalará en Oña, Lerma, Medina de Pomar, Salas de los Infantes, Aranda de Duero y Miranda de Ebro.

El arzobispo retoma su visita pastoral tras el estado de alarma

por redaccion,

<
>

 

El arzobispo, don Fidel Herráez Vegas, retomaba el pasado fin de semana su visita pastoral a las parroquias de la diócesis después del paréntesis forzado a causa del estado de alarma provocado por la pandemia del coronavirus. Habitualmente, esta práctica pastoral se suspendía en los meses de verano por ser reflejo de una situación «atípica» en numerosos pueblos, que reciben muchos visitantes alterando el ritmo pastoral habitual en sus parroquias. Con todo, el pastor de la diócesis desea este año llevar adelante esta obligación pastoral que marca para todos los obispos el Código de Derecho Canónico, como un medio de hacerse presente también en el mundo rural, donde muchos burgaleses se concentrarán en los próximos meses, ya los pueblos serán destino de vacaciones para muchos de ellos.

 

Así, durante los fines de semana de julio a septiembre, don Fidel Herráez ha planificado en su agenda de entre dos y cuatro visitas pastorales a fin de completar el recorrido por toda la diócesis y reunirse así en sus ambientes de trabajo con todos los sacerdotes. La dinámica, dadas las medidas exigidas por la pandemia, será diferente a la llevada a cabo en otras ocasiones, celebrando una única misa en las poblaciones más amplias (normalmente las «cabeceras» de las unidades pastorales de zona) y encontrándose con algunos vecinos solamente donde las circunstancias lo permitan.

 

El pasado fin de semana, el arzobispo se desplazó hasta las localidades de Avellanosa del Páramo, Santibáñez Zarzaguda, Torrepadre y Quintanilla de la Mata. Para lo que queda del mes de julio, tiene programado visitar el santuario de la Virgen de la Vega y Montorio (el domingo día 12), Nava de Roa y Gumiel del Mercado (el día 19), y Cebrecos y Pampliega (el sábado día 25).

El experto en música medieval Jordi Savall interpretará el ‘Codex Las Huelgas’ en la Catedral

por redaccion,

jordi savall

Foto: festivaldetorroella.cat.

 

La Fundación VIII Centenario de la Catedral. Burgos 2021 organiza un concierto de música medieval del violagambista Jordi Savall en la Catedral de Burgos, el domingo 12 de julio, a las 20:00 horas, dentro de los actos de conmemoración de los 800 años que el templo burgalés cumplirá en 2021. Savall dirigirá el recital, además de tocar el rabel y la viola de arco, y en él participarán también La Capella Reial de Catalunya y Hespèrion XXI. En el altar mayor de la Seo burgalesa interpretarán músicas de los siglos XII y XIII procedentes de los manuscritos del convento femenino de Santa María de Las Huelgas; del Arsenal parisino, con obras de Teobaldo I de Navarra ‘el Trovador’; y de las Cantigas de Santa María de Alfonso X ‘el Sabio’.

 

A pesar de las fuertes restricciones de aforo impuestas por la pandemia del coronavirus, la Fundación VIII Centenario de la Catedral. Burgos 2021 sacará un centenar de entradas a la venta a un precio de 10 euros desde el martes 7 en las taquillas de Cultural Cordón. Este será el primer espectáculo con público que organiza la Fundación desde que se declarara el estado de alarma.

 

Jordi Savall (Igualada, 1941)

 

Jordi Savall es una de las personalidades musicales más polivalentes de su generación. Da a conocer al mundo desde hace más de cincuenta años maravillas musicales abandonadas en la oscuridad de la indiferencia y el olvido. Dedicado a la investigación de esas músicas antiguas, las lee y las interpreta con su viola de gamba, o como director. Sus actividades como concertista, pedagogo, investigador y creador de nuevos proyectos, tanto musicales como culturales, lo sitúan entre los principales artífices del fenómeno de revalorización de la música histórica. Es fundador, junto con Montserrat Figueras, de los grupos musicales Hespèrion XXI (1974), La Capella Reial de Catalunya (1987) y Le Concert des Nations (1989), con los cuales explora y crea un universo de emociones y belleza que proyecta al mundo y a millones de amantes de la música.

 

A lo largo de su carrera ha grabado y editado más de 230 discos de repertorios de música medieval, renacentista, barroca y del clasicismo con especial atención al patrimonio musical hispánico y mediterráneo; una producción merecedora de múltiples distinciones, como los premios Midem, International Classical Music y Grammy. Sus programas de concierto han convertido la música en un instrumento de mediación para el entendimiento y la paz entre pueblos y culturas diferentes y a veces enfrentados. No en vano fue nombrado en el 2008 fue nombrado «Embajador de la Unión Europea para el diálogo intercultural», y junto con Montserrat Figueras fueron designados los dos «Artistas por la Paz» dentro del programa «Embajadores de buena voluntad» de la UNESCO.

 

Su fecunda carrera musical ha recibido las más altas distinciones nacionales e internacionales; entre ellas, el título de doctor honoris causa por las universidades de Évora (Portugal), Barcelona (Cataluña), Lovaina (Bélgica) y Basilea (Suiza), la insignia de Caballero de la Legión de Honor de la República Francesa, el Premio Internacional de Música por la Paz del Ministerio de Cultura y Ciencia de Baja Sajonia, la Medalla de Oro de la Generalitat de Cataluña y el prestigioso premio Leoni Sonning, considerado el premio Nobel de la música. «Jordi Savall pone de manifiesto una herencia cultural común infinitamente diversa. Es un hombre para nuestro tiempo» (The Guardian, 2011).