La Cuaresma: el camino bautismal a Jerusalén

por redaccion,

 

Queridos hermanos y hermanas:

 

«Mirad, estamos subiendo a Jerusalén…» (Mt 20,18). Estas palabras que el Señor les dice a los doce apóstoles nos abren el camino de este tiempo de Cuaresma que hemos comenzado con el Miércoles de Ceniza. Es un camino de cuarenta días a imagen del pueblo judío, cuarenta años camino de la liberación definitiva. Y también un camino bautismal que nos hace criaturas nuevas.

 

Pasión, muerte y resurrección. Un camino que hemos de recorrer junto a Aquel que «se humilló a sí mismo, hecho obediente hasta la muerte, y una muerte de cruz» (Flp 2,8). Un tiempo de conversión para renovar la fe, avivar la esperanza y ensanchar la caridad. Así nos lo recuerda la imposición de la ceniza: nuestra propia fragilidad que necesita del Espíritu de Dios que es fuerza, vida y amor.

 

El Papa Francisco, en su mensaje cuaresmal para este año, nos anima a dejarnos seducir por la grandeza de ese Dios «que nos ama antes de que nosotros mismos seamos conscientes de ello». En este sentido, nos alienta a que «recibamos con el corazón abierto el amor de Dios que nos convierte en hermanos y hermanas en Cristo».

 

En la Cuaresma, Cristo nos invita a cambiar de vida, a mirarnos por dentro y a arrojar de nuestros corazones todo aquello que nos estorba e impide que Dios y los hermanos habiten en él. Es el tiempo de la contemplación silente, del mirar silencioso a la Cruz de Jesús para hacer nuestra la vida que Él nos ofrece.

 

Cuarenta días para dejarnos envolver por la presencia cálida del Señor, que viene descalzo a nuestro encuentro para pedirnos que recorramos con Él este desierto cuaresmal de purificación.

 

Cuarenta días de ayuno de lo que nos hace daño, de oración para acoger con profundidad la Palabra de vida y limosna que crea la humanidad fraterna.

 

Con la Cuaresma, se nos convoca a todos para hacer presente a Cristo, enraizados en el amor de Aquel «que me ha tejido en el vientre de mi madre» (Sal 139,13b) y que nos ha creado «a su imagen y semejanza» (Gn l, 26). La Cuaresma nos prepara para acoger el amor y, así ser capaces de ofrecerlo a quienes nos rodean. Para nosotros, los cristianos, la caridad es la prolongación de la presencia del Señor, que se da a sí mismo para educarnos a la generosidad del amor.

 

Vivir una Cuaresma de caridad, recuerda el Santo Padre en su carta, «quiere decir cuidar a quienes se encuentran en condiciones de sufrimiento, abandono o angustia a causa de la pandemia de Covid-19». Asimismo, señala que «la vía de la pobreza y de la privación (el ayuno), la mirada y los gestos de amor hacia el hombre herido (la limosna) y el diálogo filial con el Padre (la oración) nos permiten encarnar una fe sincera, una esperanza viva y una caridad operante».

 

Queridos hermanos y hermanas: en este tiempo de gracia, en este nuevo comienzo que nos lleva hasta un destino seguro –que es la victoria de Cristo sobre la muerte–, pongamos nuestras vidas en las manos maternas de nuestra Madre la Virgen María: Ella, al pie de la Cruz, en el corazón de la Iglesia y fiel a la promesa de su Hijo, nos enseña que el amor todo lo puede, todo lo espera y todo lo soporta (1 Cor 13, 7). Porque «el verdadero amor», como dejó escrito santa Teresa de Lisieux, «empieza cuando no se busca nada a cambio».

 

Con gran afecto, os deseo una santa Cuaresma, y pido a Dios que os acompañe con su bendición.

 

+ Mario Iceta Gavicagogeascoa

Arzobispo de Burgos

El ministro de Cultura y Deporte recibe a los dirigentes de la Fundación VIII Centenario

por redaccion,

ministro de cultura

 

El ministro de Cultura y Deporte, José Manuel Rodríguez Uribes, recibió ayer al presidente y al vicepresidente de la Fundación VIII Centenario de la Catedral. Burgos 2021, mons. Mario Iceta Gavicagogeascoa y Antonio Miguel Méndez Pozo, respectivamente. Los dirigentes de la entidad que organiza los actos de conmemoración de los 800 años que la Seo castellana cumplirá en julio pudieron explicarle en qué consiste el proyecto en torno al VIII Centenario y las principales actividades previstas para 2021 y 2022, así como invitarle a que asista a alguno de los eventos que tendrán lugar en Burgos para celebrar este aniversario.

 

El senador por Burgos y portavoz del Grupo Socialista en la Cámara Alta, Ander Gil, quiso acompañar a los responsables de la Fundación y estuvo presente en este encuentro, en el que también participaron Javier García Fernández, secretario general de Cultura, y María Dolores Jiménez-Blanco Carrillo de Albornoz, directora general de Bellas Artes.

 

Rodríguez Uribes tuvo la oportunidad de familiarizarse con algunos de los ejes sobre los que pivotarán las próximas iniciativas de la Fundación VIII Centenario de la Catedral. Burgos 2021, entre las que destacan la propia conmemoración de la efeméride de la basílica, el Año Jubilar concedido a Burgos por el Vaticano, el Año Santo Jacobeo, el VIII Centenario del fallecimiento de Santo Domingo de Guzmán, el VIII Centenario del nacimiento de Alfonso X el Sabio y otros elementos del patrimonio burgalés, como Atapuerca, el Camino del Cid, el Camino de Santiago, la lengua castellana, el Consulado del Mar y el Geoparque Las Loras.

 

El proyecto del VIII Centenario de la Catedral de Burgos ha obtenido un respaldo social y político sin precedentes a todos los niveles: local, autonómico y nacional. Además, este aniversario está reconocido como Acontecimiento de Excepcional Interés Público desde 2018 y cuenta con el patrocinio del Consejo Pontificio de la Cultura.

La Junta amplia a un tercio el aforo de las iglesias

por redaccion,

aforo limitado coronavirus

 

Más aforos en los templos de la Región a partir del sábado. La Junta de Castilla y León modifican las limitaciones en espacios de culto de manera que las reuniones, celebraciones y encuentros religiosos podrán desarrollarse en todo tipo de instalaciones siempre que se respeten las medidas generales de prevención y no se supere un tercio de su aforo.

 

Un mes después de que se impusiera una restricción de aforo a 25 personas y tras la oposición que manifestaron los obispos de la Región, el vicepresidente de la Junta, Francisco Igea, ha anunciado esta mañana la medida ante la evolución epidemiológica favorable en todo el territorio castellano y leonés. Otra de las medidas anunciadas hoy es la referida a la movilidad entre las provincias de Castilla y León que, desde las 00:00 horas del próximo sábado volverá a estar permitida.

 

Medidas

 

Según informa la Junta, para hacer seguros los templos deberán realizarse tareas de limpieza y desinfección, reforzando de manera regular la desinfección de los objetos que se tocan con mayor frecuencia, así como las tareas de ventilación. También solicita organizar las entradas y salidas para evitar aglomeraciones y poner a disposición del público dispensadores de geles hidroalcohólicos o desinfectantes con actividad virucida, debidamente autorizados y registrados, en lugares accesibles y visibles. También prohibe el uso de agua bendecida.

 

También recomienda facilitar la distribución de los asistentes señalizando, si fuese necesario, los asientos o zonas utilizables en función del aforo permitido en cada momento, así como limitar al menor tiempo posible la duración de los encuentros o celebraciones. Durante el desarrollo de las reuniones o celebraciones se deberá evitar el contacto personal así como tocar o besar objetos de devoción u otros objetos que habitualmente se manejen. Por último, en el caso de actuaciones de coros durante las celebraciones, estos deberán situarse a más de 4 metros de los asistentes y mantener distancias de seguridad interpersonales entre los integrantes, así como usar la mascarilla en todo momento.

Burgos 1921: Así celebró la ciudad el VII aniversario de la Catedral

por redaccion,

<
>

 

La exposición ‘Burgos 1921: cuando la Catedral celebró sus 700 años’ recreará cómo era la vida cotidiana de hace un siglo en Burgos, cómo eran los lugares que frecuentaban los burgaleses o las infraestructuras de la ciudad. La muestra, que contará con doce espacios distribuidos por toda la ciudad, se abrirá al público mañana y permanecerá hasta el domingo 2 de mayo. Está organizada por la Fundación VIII Centenario de la Catedral. Burgos 2021 y cuenta con Fundación Caja de Burgos y Fundación «la Caixa» como colaboradores principales.

 

En 1921 se conmemoró el VII Centenario de la Catedral de Burgos. La ciudad vivió con entusiasmo la visita de los Reyes, el traslado de los restos del Cid desde el ayuntamiento hasta la Catedral y la llegada de la reliquia de Fernando III el Santo. Festejos, toros, bailes, conciertos y exposiciones atrajeron a Burgos a numerosas personas llegadas desde todos los rincones de la provincia, desde el resto de España y del extranjero. De todas aquellas celebraciones se hizo eco la prensa de la época.

 

Esta no se trata de«“una exposición al uso, sino de una recreación», ha explicado Miguel Moreno, asesor histórico de la muestra, que se ha presentado esta mañana en Cultural Cordón y en la que han participado el director general de Fundación Caja de Burgos, Rafael Barbero, el director territorial Noroeste de Caixabank, Marc Benhamou, el vicealcalde de Burgos, Vicente Marañón, el presidente de la Diputación, César Rico, y el presidente de la Fundación VIII Centenario de la Catedral. Burgos 2021, mons. Mario Iceta, quien ha recordado cómo ha cambiado el mundo en los últimos cien años y ha resaltado que esta exposición «nos sitúa en nuestra historia». Para el arzobispo, la muestra servirá para «no solo para mirar al pasado, sino para agradecer cómo estamos ahora, a pesar de las dificultades, infinitamente mejor que en 1921» gracias a los avances en la cultura, la ciencia, la medicina, las conquistas sociales, las comunicaciones, la política o la vivienda. «Esta exposición nos sitúa en la historia y es una luz y esperanza para el momento presente», ha insistido.

 

Por toda la ciudad

 

La muestra se articula en torno a doce espacios, diez bajo techo y dos al aire libre, repartidos por toda la ciudad que abarcan distintos aspectos de la sociedad burgalesa de hace un siglo. En ella podremos ver cómo eran la vida cotidiana hace 100 años, con recreaciones de despachos de oftalmólogos, barberías o tiendas de moda de la época, entre otras muchas cosas. Los comercios de la calle La Puebla, por ejemplo, han adaptado las rotulaciones de sus comercios para simular a los de hace un siglo y en la Casa de la Iglesia se podrá descubrir la figura de uno de los personajes que más influyó en el Burgos de entonces, el cardenal Benlloch. Todo, gracias a la colaboración «fuera de lo normal» de más de 88 instituciones, empresas y comercios, y un centenar de personas, que aportan a la muestra enseres, fotografías o diferente documentación, tal como ha subrayado el vicepresidente de la Fundación, Antonio Miguel Méndez Pozo.

 

Este viaje al pasado se podrá realizar también a través de las nuevas tecnologías gracias a una ruta inmersiva en 360º, desarrollada por el Grupo de investigación Comunicación, difusión y publicidad de la cultura y del patrimonio de la Universidad de Burgos (CAYPAT), que permitirá conocer cómo eran hace un siglo la plaza Mayor, la Llana de Afuera y la plaza de Santa María. Además, el domingo 21 se entregará un periódico de dieciséis páginas con el diseño y los anuncios propios de la época, y noticias del VII Centenario, que se podrá conseguir de manera gratuita con Diario de Burgos o en los distintos espacios expositivos. También se ha editado un completo libro de estudios, en el que han participado veinte investigadores y que profundiza en todos los aspectos tratados en esta exposición.

El Cabildo responde a lo que considera una «campaña de difamación»: «Siempre hemos actuado con absoluta transparencia»

por redaccion,

cabildo puertas catedral de burgos

 

«Absoluta transparencia». Con estos dos vocablos, el Cabildo quiere salir al paso de la que consideran una «campaña de difamación» puesta en marcha en los últimos días contra el proyecto de la construcción de unas nuevas puertas para la Catedral, obra de Antonio López. A través de un comunicado difundido esta tarde, la institución catedralicia denuncia las informaciones propagadas en las últimas semanas, señalando que el proyecto no se financiará con dinero público y que en todo momento –«y así seguirá siendo»– ha actuado con «transparencia», siguiendo «los cauces establecidos para una modificación de este tipo en cualquier monumento Patrimonio de la Humanidad». Sostienen que las actuales puertas se encuentran «en mal estado», que «el cambio es necesario» y que el proyecto supone «una oportunidad única para abrir el arte, la Catedral y la ciudad al mundo».

 

En su nota, el Cabildo ratifica que el proyecto no se financiará con dinero público, y adjunta una carta remitida por el regidor municipal, Daniel de la Rosa, al vicario general de la archidiócesis, en la que afirma que «lo cierto y real es que el Ayuntamiento no aporta ninguna cantidad económica al posible cambio de las puertas de la Catedral de Burgos». Desde la Catedral recuerdan, «como siempre se ha dicho», que «la renovación de la portada será una realidad gracias al mecenazgo, que siempre ha estado del lado del arte y de la cultura, que perdura y genera valor incalculable a lo largo de los siglos».

 

Junto a ello, afirman que en la puesta en marcha del proyecto se han seguido todos los cauces establecidos aportando «la documentación necesaria a todas las instancias pertinentes y en los plazos requeridos, con absoluta transparencia». Asimismo, dicen «respetar» el informe dado por Icomos, mientras recuerdan una vez más que «no es vinculante»: «No es la primera vez que Icomos elabora un informe desfavorable sobre proyectos que afectan al patrimonio cultural y que, sin embargo, finalmente han visto la luz».

 

Por último, defienden de nuevo el proyecto, al que califican como «una obra de arte contemporánea, firmada por un autor de enorme prestigio, artista de incuestionable reconocimiento internacional y Premio Príncipe de Asturias de las Artes». Defienden que López «ha gozado de absoluta libertad para concebir su propuesta» y que su creación «se incluirá en un monumento en el que conviven ya cinco estilos artísticos, fruto de cada etapa a lo largo de ocho siglos».

 

«El VIII Centenario del templo es la ocasión perfecta para dejar huella, impulsar el turismo en el momento más necesario y situar a Burgos en primera línea de cara al exterior», subrayan, a la par que sostienen que hoy «nadie entendería el museo del Louvre sin las pirámides ni el Parlamento alemán sin la cúpula de cristal». «Las catedrales son los monumentos más abiertos y populares. Burgos 2021 es la oportunidad para conectar la ciudad al futuro y para hacer historia a través de unas nuevas puertas, necesarias para la Catedral, que serán símbolo de unión y un legado para las futuras generaciones», concluyen.

 

Multimedia: recreación del impacto visual de las nuevas puertas