El Gobierno de España inicia los trabajos previos para acometer la restauración de las vidrieras de la Catedral

por redaccion,

<
>

 

La delegada del Gobierno en Castilla y León, Virginia Barcones, acompañada por el subdelegado en Burgos, Pedro de la Fuente, confirmó ayer en la catedral de Burgos, que «el Gobierno de España asume los costes» del restablecimiento de 14 vidrieras de la capilla de los Condestables, refrendando así el compromiso anunciado por el ministro de Cultura y Deporte, Miquel Iceta, tras su visita a la ciudad de Burgos los pasados días 19 y 20 de abril.

 

Barcones advirtió que la restauración de estos elementos es una actuación compleja, por lo que el Ministerio de Cultura ha indicado que su realización podría llevar un plazo máximo de dos años, dado que antes de iniciar los trabajos de recuperación es preciso hacer los estudios previos y el proyecto de ejecución. Barcones confirmó, no obstante, que el Gobierno asumirá «cueste lo que cueste» la restauración de esas 14 vidrieras.

 

En un acto informativo en el que estuvo acompañada por el arzobispo de Burgos y presidente de la ‘Fundación VIII Centenario de la Catedral. Burgos 2021’, Mario Iceta Gavicagogeascoa, por el vicepresidente de dicha Fundación, Antonio Miguel Méndez Pozo, así como por Pilar Alonso Abad, experta en vidrieras y profesora de Historia del Arte de la Universidad de Burgos, Virginia Barcones manifestó que estaba «en el lugar más adecuado, en esta capilla de los Condestables, para refrendar el compromiso del Gobierno de España con la conservación y restauración del ingente y magnífico patrimonio histórico y artístico de nuestra comunidad autónoma y, en particular, de Burgos y de su emblemática catedral». «El propio ministro de Cultura y Deporte, Miquel Iceta, anunció la firme voluntad de su departamento de actuar directamente en el restablecimiento de las 14 vidrieras de esta capilla de la catedral de Burgos en lo que puede ser un perfecto colofón a la celebración del octavo centenario de esta maravilla que nos acoge esta mañana», recordó.

 

El pasado 1 de junio, dos técnicos del IPCE, el jefe de área de Intervenciones en Bienes Muebles y la jefa de servicio de Restauración, acompañados por directivos del Cabildo Metropolitano y de la Fundación VIII Centenario de la Catedral. Burgos 2021, comprobaron el estado de los paneles y de piezas sueltas, con el objetivo de tener una primera visión de las necesidades técnicas vinculadas a los estudios previos indispensables para acometer esta singular restauración y poder iniciar el proceso de licitar la realización de esos estudios y, posteriormente, de la redacción del proyecto definitivo.

 

Intervenciones específicas para patologías diferentes

 

Según Pilar Alonso, «cada ventanal tendrá una intervención específica, ya que cada una, por su altura, localización y orientación va a tener un tipo de patologías diferentes» La intervención será doble, de restauración y de conservación, e implicará actuar en los 14 ventanales creados por el taller de Arnao de Flandes en el siglo XVI. De ellos, siete se perdieron por completo durante la invasión napoleónica, mientras que la otra mitad fueron recogidos por los canónigos y están guardados en la sacristía de la capilla. Cuando finalicen los trabajos se apreciará «cuál es el cromatismo que hace varios siglos diseñaron para esta capilla», celebró el arzobispo de Burgos y presidente de la `Fundación VIII Centenario de la Catedral. Burgos 2021´.

 

En relación con el coste definitivo, Barcones inidcó que «ahora mismo, solo podemos decir que, por supuesto, se hará pese a que el coste no va a ser bajo y va a estar por encima de lo que inicialmente se había previsto. No se podrá determinar con precisión de qué cantidad estamos hablando hasta que no contemos con un proyecto definitivo que recoja todas las necesidades de ejecución de esta singular actuación que, como ya saben, se ha incluido en el Plan Nacional de Catedrales del IPCE. Lo que yo les traslado es la voluntad firme del Gobierno de España de asumir los costes de esta actuación».

 

En cuanto al tiempo que puede llevar ejecutar este trabajo, puede ser superior a un año, según comentó la delegada, «pero hasta que no tengamos ese estudio previo y la redacción del proyecto, no lo vamos a saber con exactitud. Lo que sí sabemos es que si algo caracteriza al Instituto del Patrimonio Cultural de España es que trabaja bien, con mucha seriedad y respeto por todos los aspectos historiográficos y artísticos de los bienes culturales de nuestro patrimonio en los que interviene. El IPCE tiene 60 años de historia y 14.000 proyectos realizados a sus espaldas que avalan el bien ganado prestigio con el que cuenta».

 

La delegada del Gobierno felicitó a la ‘Fundación VIII Centenario de la Catedral. Burgos 2021’: «Sois un ejemplo de cómo sacarle todo el jugo a un centenario. Es una catedral única, la habéis valorizado, situado en el mapa mundial y el Gobierno quería estar con un broche final, con esta actuación necesaria, porque cuando sumamos esfuerzos somos mucho más fuertes. Con esta actuación, gana la catedral de Burgos, gana Burgos, pero sobre todo, gana España».

Regresa el festival iuBento con más propuestas evangelizadoras

por redaccion,

iubento

 

El Seminario de San José acogerá el próximo 11 de junio la segunda edición del Festival iuBento, una apuesta de la delegación diocesana de Juventud para transmitir el evangelio por medio de distintas manifestaciones artísticas, en especial la música. El evento nació el año pasado –con numerosas restricciones a causa de la pandemia– en el marco de los actos con motivo del Año Jubilar de la Catedral y con vocación de continuidad. En esta edición se han ampliado las propuestas evangelizadoras con un espacio de oración y una sala de testimonios donde los jóvenes podrán encontrarse con personas que han vivido experiencias fuertes y han descubierto su fe.

 

Desde las 16:45 h., hora de comienzo del festival, se sucederán las actuaciones de los grupos Sum, Impact, Ultraligera, Besmaya y Arde Bogotá, que se alternarán con talleres de rap y baile, life performance (composición de pintura en directo), encuentros con los grupos musicales y arte grafitero. Además, se habilitará una zona de tiendas, bar y foodtruck.

 

El festival está abierto también a familias, por ello los menores de 14 años tienen entrada gratuita. Y los grupos de colegios y parroquias tienen que rellenar un formulario para participar como grupo y las pulseras para entrar al recinto se retirarán en la Delegación de Juventud. Como preparación al festival, el grupo Impact pasará el jueves 9 y el viernes 10 de junio por los colegios o las parroquias que lo soliciten. Las entradas para los conciertos pueden comprarse en Cultural Cordón, Cultural Caja de Burgos, Centro de Arte Caja de Burgos CAB y a través del servicio de teleentradas. Además, se ha habilitado la web iubento.es, donde puede encontrarse información acerca de los horarios y grupos de actuación y las diferentes propuestas que configurarán la jornada.

Vuelve la música al Museo del Retablo con dos conciertos en junio

por redaccion,

retablo sonoro museo del retablo burgos

 

El Museo del Retablo, ubicado en la iglesia de San Esteban, abrirá nuevamente sus puertas a la música la próxima semana con dos conciertos, dentro de la actividad «Retablo sonoro». El primero de ellos, que se celebrará el día 14, será un recital del pianista Carlos de la Blanca, seleccionado en el Concurso Internacional de Piano de Santander Paloma O’Shea 2022. El segundo, que se celebrará el 23 de junio. correrá a cargo Sergio Pallottelli y Diego Crespo. el primer artista residente de la iglesia de San Esteban, y será un recital de flauta y piano. Ambos comenzarán a las 20:30 h.

 

El ciclo está organizado por el Arzobispado de Burgos, el Museo del retablo y la Fundación Cajacírculo y se ha convertido ya en una cita habitual en la agenda cultural burgalesa.

 

Las localidades pueden adquirirse en la Casa de la Iglesia de lunes a viernes, de 10:00 a 13:00 h. y en las taquillas del Museo del Retablo, de martes a domingo entre las 10:00 y las 14:00 h. y de 17:00 a 20:00. El precio de las localidades es de 7€, 12€ si se compra el abono para los dos conciertos.

350 profesionales participarán en el Congreso Internacional ‘El mundo de las catedrales’

por redaccion,

<
>

 

El Congreso Internacional VIII Centenario Catedral de Burgos ‘El mundo de las catedrales’ reunirá en Burgos a 350 expertos en historia del arte, arquitectura, arqueología, gestión cultural y difusión del patrimonio. Las actas de este encuentro recogerán hasta 130 comunicaciones inéditas procedentes de diez países. La mayoría de estos trabajos llega de Europa, en especial de España, Italia y Portugal, si bien también hay documentos de investigadores de Hispanoamérica, según ha informado hoy el copresidente del comité científico del congreso, René Payo.

 

Este simposio comenzará el 13 de junio, fecha hasta la que estarán abiertas las inscripciones para asistir como público. Finalmente, la conferencia inaugural correrá a cargo del catedrático de Historia del Arte de la Universidad Técnica de Dresde Henrik Karge, cuya tesis doctoral versó sobre la Catedral de Burgos. Este mismo día por la tarde tendrá lugar la recepción oficial de los congresistas por parte del Ayuntamiento de Burgos en el Salón Rojo del Teatro Principal.

 

El congreso durará cuatro días, con la clausura prevista para el jueves 16 con una conferencia del arquitecto suizo Mario Botta, autor de la catedral de Evry, el Museo MoMA de Arte Moderno de San Francisco o la renovación del Teatro de la Scala de Milán, entre otras obras. Todas estas ponencias se desarrollarán en horario matinal en el auditorio de Cultural Cordón, mientras que la Facultad de Teología acogerá las sesiones vespertinas en torno a seis mesas temáticas. Además de asistir a todas estas charlas, los participantes visitarán la Catedral de Burgos y disfrutarán de ella con el espectáculo nocturno ‘Stella’.

 

Las seis mesas sobre las que gira el congreso abordarán asuntos como los orígenes de las catedrales, la edad de oro de las mismas, las catedrales fuera de Europa, el influjo protestante en la reforma y creación de nuevos templos, las catedrales en los últimos siglos y algunos de los patrimonios que albergan, como sus fondos documentales y litúrgicos y otras cuestiones relacionadas con la gestión y la restauración, así como la simbiosis entre culto y cultura y turismo.

 

Este simposio está organizado por la Fundación VIII Centenario de la Catedral. Burgos 2021, la Archidiócesis de Burgos, el Cabildo Metropolitano de Burgos, la Facultad de Teología del Norte de España en su sede de Burgos y la Cátedra de Estudios del Patrimonio Artístico Alberto C. Ibáñez de la Universidad de Burgos. Ha sido un trabajo coral entre estas instituciones, como ha señalado el vicario general de la archidiócesis, Carlos Izquierdo, quien ha recordado también cómo la pandemia obligó a posponer el evento, que pretende ser «el evento académico más importante» de los celebrados en torno al VIII Centenario de la Catedral de Burgos y que tendrá su continuidad en futuras ediciones del «Foro de la Concordia».

 

Universidades de prestigio

 

Entre los participantes del Congreso Internacional VIII Centenario Catedral de Burgos ‘El mundo de las catedrales’ destacan investigadores de centros del prestigio de las universidades británicas de Edimburgo, Bristol o King’s College London, italianas como el Politécnico de Milán o la Sapienza de Roma, americanas como la Universidad Nacional Autónoma de México, o históricas como las de Bolonia, Padua, Salamanca, Complutense o Coímbra. En total, 104 instituciones académicas estarán representadas.

 

A ellos se sumarán ponentes como Paul Binski, profesor emérito de Historia del Arte Medieval en la Universidad de Cambridge; Alfonso Sánchez Mairena, exdirector técnico del Portal de Archivos Españoles (PARES); o Eduardo Carrero, profesor titular de Historia del Arte Medieval en la Universidad Autónoma de Barcelona.

La Adoración Nocturna Femenina cumple 50 años con el deseo de atraer a gente joven

por redaccion,

adoracion nocturna femenina

 

La Adoración Nocturna Femenina de España (ANFE) es una Asociación pública de fieles de ámbito nacional erigida por la Conferencia Episcopal Española que tiene por fin adorar y velar ante Jesucristo Sacramentado durante la noche. Este año cumple 50 años de historia en Burgos y con tal motivo se ha organizado un programa especial que concluirá el 18 de junio con una misa solemne en la Catedral, presidida por el arzobispo emérito de Burgos, don Fidel Herráez. La presidenta de ANFE en Burgos es, desde 2016, María Jesús Rodríguez Herrera, una mujer que lleva 20 años vinculada a la asociación.

 

María Jesús cuenta que en su pueblo, Sasamón, «hubo mucha adoración, se quedaban todas las noches», y ella empezó a acudir a vigilias abiertas. «Veía que la gente estaba muy ilusionada, que vivían las vigilias con mucha paz, no se aburrían, salían superfelices, supercontentos». Eso fue lo que la empujó a unirse a ellos.

 

Con la pandemia, el estado de alarma y el toque de queda en vigor, muchos de los turnos dejaron de realizarse, pero María Jesús no perdió la ilusión. Hoy, consciente de las dificultades, ve difícil el futuro de ANFE: «No nos vamos a poner una venda», confiesa. «Estamos pensando cómo atraer gente joven. Incluso ahora, entre nosotros, se está empezando a proponer que hagamos los turnos de día. Pero nuestro carisma es que velemos en la noche. Según los estatutos, la vigilia debe comenzar como pronto a las nueve para que sea nocturna».

 

Y es que las cosas han cambiado y mucho. Antes había adoradores en todos los turnos, ahora solo se hace uno, de 9 a 12 de la noche. «Hasta ahora éramos 262 adoradoras activas. Cuando por edad ya no pueden cubrir los turnos de noche pasan a ser honorarias y a hacerlos de día», explica. Además, mantienen una reunión mensual y vigilias conjuntas con la rama masculina, como la de Espigas, la de fin de año o la del Corpus, todas ellas abiertas a quien desee asistir. En este difícil momento, aunque muy especial por la celebración de los 50 años de la asociación, María Jesús asegura que mantiene toda la ilusión a pesar de todo y que «hay que dejar todo en manos de Dios».

 

Actos en Burgos

 

Para conmemorar el 50 aniversario de ANFE Burgos se han programado diversos actos. Desde hoy martes y hasta el próximo 9 de junio la Casa de la Iglesia acogerá tres conferencias: «Eucaristía y creación», a cargo de José Javier Rodríguez Velasco, director espiritual de ANFE; «Eucaristía y Sinodalidad», por José Luis Lastra Palacios, vicario de Pastoral; y «Eucaristía y Familia», por el arzobispo, don Mario Iceta Gavicagogeascoa. Todas ellas se celebrarán a las 19:00 h. El sábado 18 de junio, a las 20:30 h., se celebrará una misa solemne conmemorativa en la capilla de Santa Tecla de la Catedral, que estará presidida por el arzobispo emérito, don Fidel Herráez. 

 

Adoración femenina

 

Terminada la Guerra Civil Española, el ansia de reparación del sacerdote jesuita José Planas llevó a Rosa Espona de Perdigó a fundar la Adoración Nocturna Femenina en Barcelona. El 31 de diciembre de 1939 se constituía la sección de Barcelona y con ella la Adoración Nocturna Femenina, celebrando en dicha fecha su primera vigilia. Tres años después, la asociación cuenta con once secciones diocesanas y una extradiocesana, tiene turno diario, capilla y locales propios.

 

En los años siguientes, ANFE empieza a extenderse no sólo por todas las diócesis de Cataluña, sino también por otras fuera de la región, como Cádiz, Madrid, Palma de Mallorca, San Sebastián, Vitoria y Granada. En la II Asamblea Nacional, celebrada en Zaragoza en septiembre de 1953, quedó elegida Barcelona como ciudad de residencia del Consejo Supremo de esta rama femenina de la obra, siendo su sede oficial la iglesia del Santísimo Sacramento.