Evangelizar a través del arte

por redaccion,

mujer mision misionologia_patite

 

Hace una semana concluía la 75 edición de la Semana Española de Misionología en la ciudad de Burgos. Este año el tema escogido para reflexionar fue «Mujer y Misión», para lo que se contó con la presencia de mujeres y misioneras de todo el mundo. Y una de estas mujeres fue Patricia Trigo (@pati.te), joven ilustradora de Pamplona que impartió su conferencia sobre «La evangelización en la vida cotidiana en clave de mujer». La evangelización que ella realiza es en lo que Benedicto XVI definió como «el continente digital». «Ahí tenemos que estar también los cristianos, porque Dios está en todas partes. Está con el pobre más pobre por supuestísimo, y también con el pobre de espíritu que a lo mejor pasa muchas horas en Instagram, Facebook o YouTube», señala la ilustradora.

 

Su misión la tiene clara «llevar el mensaje del evangelio a todos aquellos que no lo tienen, no lo encuentran o lo conocen a medias», la forma de hacerlo, a través de sus ilustraciones: «intento que estén con mucha alegría, que representen mucho amor, que es lo que yo creo que más me ha movido a mí para volver a Cristo». Y la razón de fondo por la que se dedica a este proyecto, es la de una artista que «se ha encontrado con la belleza de la fe, de un mensaje lleno de amor del que me he ido enamorando más y he visto la necesidad de no dejármelo sólo para mi, sino que de esto se tiene que enterar todo el mundo».

 

Su perfil de Instagram cuenta ya con 145 mil seguidores. Esta joven conquista internet con sus dibujos sobre el amor y la ternura de Jesús y la Virgen María. Un ejemplo de cómo los jóvenes también aprovechan internet y sus posibilidades para trasladar un mensaje de esperanza sin fronteras ni barreras. «Cuando yo ilustro pienso que si esto me está ayudando tanto a mí tengo que llevarlo a los demás», y para poder llevar a cabo esta labor sin desviarse de la misión evangelizadora «tengo claramente de guía a la virgen María, ella se encarga de toda esta cuenta», explica Patricia.

 

Escucha el podcast completo aquí:

El corazón carmelita de Burgos

por redaccion,

Queridos hermanos y hermanas:

 

«Si en medio de las adversidades persevera el corazón con serenidad, con gozo y con paz, esto es amor», decía santa Teresa de Jesús, reformadora de la Orden de Carmelitas Descalzas y doctora de la Iglesia universal. Hoy, en la festividad de Nuestra Señora del Carmen, recordamos la vida, el compromiso y la perseverante misión de la orden carmelita en nuestra ciudad de Burgos.

 

Volvemos la mirada a aquel 26 de enero de 1582, cuando Teresa de Jesús llegaba a Burgos después de un viaje agotador, colmado de adversidades de todo tipo. Los padres de la compañía de Jesús le advirtieron de que Burgos era una ciudad complicada para fundar, pero ella confiaba en el Señor por encima de todo y sabía que nada es imposible para quien cree. Por ello, el 2 de enero de 1582 se despide de Ávila, consciente de que no volverá ya a su tierra. El frío, las dificultades y la enfermedad que padecía le hicieron el camino infinitamente penoso. Pero ella no cejó en su empeño por llegar a nuestra ciudad. Recorrió los conventos de Medina del Campo, de Valladolid y de Palencia. Por encima de todo y de todos.

 

Su sacrificio encontró su recompensa cuando puso sus pies por vez primera en la ciudad en la que deseaba fundar con todas sus fuerzas y, tras saludar al Cristo de Burgos, se instaló donde su corazón más anhelaba. Después de muchos avatares, en 1582 la mística y escritora española erigió la fundación del convento carmelita de San José y Santa Ana, un cenobio de monjas descalzas situado en lo que hoy conocemos como Plaza de Santa Teresa, al final del Paseo Sierra de Atapuerca.

 

Moriría días después, en Alba de Tormes, mientras regresaba de Burgos a Ávila. Pero lo hacía en paz, pues ya había conseguido lo que tanto deseaba: «Darse del todo al Todo, sin hacernos partes». Así nació la última fundación de Teresa de Ávila, comprobando en sí misma que, a veces, «la vida es una mala noche en una mala posada», tal y como afirmó con el testimonio perseverante de su vida.

 

Nuestra archidiócesis de Burgos cuenta, además, con varios carmelos tanto en su rama femenina como masculina, que viven su consagración con fidelidad, gratitud y alegría en su seguimiento al Señor. No es extraño visitar el corazón de estos conventos y comprobar cómo Dios pasea emocionado por cada una de sus casas. Rostros generosos que han decidido cooperar con el plan de Dios desde una mirada carmelitana que encuentra en la fraternidad, en la contemplación, en la oración, en el silencio y en el servicio la razón primera de sus vidas.

 

Recuerdo ahora, con especial recogimiento y admiración, a tantos hermanos y hermanas que hacen, de nuestra archidiócesis de Burgos, un precioso Carmelo donde quedarse eternamente a morar.

 

La voz de santa Teresa de Jesús aún resuena en cada rincón de la Iglesia. Ella «se ha hecho palabra viva acerca de Dios, ha invitado a la amistad con Cristo y ha abierto nuevas sendas de fidelidad y servicio a la Santa Madre Iglesia», expresó el Papa san Juan Pablo II en la Misa celebrada el 1 de noviembre de 1982, en el IV centenario de la santa.

 

María, madre y patrona del Carmelo, modelo de acogida y escucha de la Palabra de Dios, nos marca el camino que hemos de recorrer hasta alcanzar el corazón del Padre. A Ella nos encomendamos y en Ella ponemos la esperanza para que nos ayude a comprender que “quien a Dios tiene, nada le falta. Sólo Dios basta”. También hoy celebro el 29º aniversario de mi ordenación sacerdotal en la catedral de Córdoba de manos del obispo Infantes Florido. Doy gracias a Dios por este tiempo largo y breve al mismo tiempo, donde he experimentado la fidelidad y misericordia de Dios para conmigo. Os pido que os unáis a la acción de gracias que hoy elevo a Dios junto con todos vosotros.

 

Que María Santísima nos ayude a mantener siempre vivo el mensaje de santa Teresa de Jesús y de san Juan de la Cruz, hasta que comprendamos –siguiendo la estela de la andariega de Dios– que «solo el amor es el que da valor a todas las cosas».

 

Con gran afecto, pido a Dios que os bendiga.

 

+ Mario Iceta Gavicagogeascoa

Arzobispo de Burgos

«Los escritores hablamos hoy de muchos valores que son cristianos»

por redaccion,

<
>

Amaya Muñoz Vicario nació en Bilbao hace 47 años. Allí vivió hasta los cuatro años cuando su familia se trasladó a vivir a Burgos. Estudio EGB en el Colegio de Jesuitinas y luego Arquitectura Técnica en la Universidad de Burgos. Está casada y tiene dos hijos. Pertenece a la parroquia de la Inmaculada donde ha sido catequista dos cursos. Es militante de la HOAC y delegada diocesana de Pastoral Obrera. También es concejala de la Junta Vecinal de Cubillejo de Lara y colaboradora de diversas ONGS. Otra de sus facetas es la de escritora en la que cuenta con dos libros publicados: uno de relatos sobre la sociedad actual «El mundo a rayas» y una novela de misterio, «Donde sopla el Norte». Además colabora con la publicación Noticias Obreras, de ámbito nacional.

 

Desde temprana edad Amaya se aficionó a la escritura, cogiendo papeles que había por su casa y plasmando en ellos historias que se inventaba, «siempre he sentido la necesidad de contar historias, bien escribiendo o haciendo comics, me gustaba expresarme», cuenta. Para ella escribir lo que le pasaba o sus pensamientos era una forma de desahogarse y de poder entenderse a si misma, por lo que «ha sido algo muy importante» en su vida.

 

También desde joven tuvo una estrecha relación con la Iglesia, en concreto estando en un grupo de jóvenes cristianos de la parroquia de San Juan Evangelista, donde realizaban actividades y poco a poco se iban comprometiendo sin darse cuenta. «Me di cuenta de lo importante que era el compromiso para vivir aquello en lo que creíamos», relata la escritora.

 

Con el paso de los años Amaya fue buscando y definiendo su camino de vida, y para ello decidió entrar en el grupo de jóvenes de Acción Católica, hasta que, junto con otros 4 compañeros, decidió ingresar en la HOAC (Hermandad Obrera de Acción Católica), donde «además de la espiritualidad propia de nuestra fe, también se habla del compromiso sociopolítico como servicio a la sociedad».

 

En cuanto a su vocación como escritora ha experimentado que «cuando se vive un compromiso hay que expresarlo, en los libros el escritor refleja lo que es, de una manera o de otra», cuenta en relación con su participación en la defensa del mundo laboral. Sin embargo, a pesar de tratar temas actuales la escritora advierte que «el libro no busca adoctrinar, sino provocar una reflexión sobre diversos temas sociales que vivimos en el día a día en nuestra sociedad.»

 

Respecto a la presencia que tiene Dios en sus obras, la autora destaca que en ellos no habla de si es cristiana o no, sino que «se ve reflejada mi visión de la realidad y mis valores». Cuenta que los escritores deben expresar sus valores, pero que no es necesario exponer las creencias que tiene cada uno. «Se trata de que el mensaje llegue limpio, sin estereotipos, sin condicionantes», relata Amaya asociando su punto de vista con las parábolas de Cristo, en las cuales se explicaba el amor de Dios sin obstáculos, llegando así a toda la gente.

 

Por último la escritora cuenta que «falta un mayor compromiso social en los escritores católicos del momento», puesto que a la hora de crear historias y transmitir valores no solo hay que hacerlo de forma individual, sino que «hace falta que ese compromiso pase al ámbito social, que implique a toda la sociedad». También destaca la dificultad que tiene y el reto que supone, pero que para eso están los movimientos y grupos católicos, para no caminar solo, «vas con otros y eso facilita el camino».

Concierto benéfico «Sevilla. Tu pasión en Burgos»

por redaccion,

Concierto benéfico

Imagen de la cuenta de Twitter de la Presentación al Pueblo de Dos Hermanas

El 30 de septiembre tendrá lugar en el Fórum Evolución de Burgos un concierto benéfico de música procesional en el que participarán dos bandas de la Semana Santa sevillana: La Agrupación Virgen de los Reyes y la Banda de Cornetas y Tambores «Presentación al Pueblo». Todos los beneficios irán destinados a la AECC y al orfanato Hogar niño Dios de Belén.

 

Para poder asistir al evento la Junta de Semana Santa ha dispuesto 3 tipos de entradas. Las primeras son unas entradas físicas que se pueden comprar en las taquillas de Cultural Cordón, el Teatro Principal y el CAB hasta el 31 de julio a un precio de 27€, y, a partir del 1 de agosto a 33€. El segundo tipo de entradas son las tele-entradas, las cuales se podrán adquirir pulsando aquí al mismo precio que las entradas físicas. Por último están las entradas solidarias, que tienen un precio de 100€ e irán destinadas al fin benéfico. Estas entradas podrán reservarse enviando un correo electrónico a [email protected].

 

Se podrán comprar un máximo de 10 entradas físicas y 6 online por persona, y, en cuanto a las solidarias, podrán comprase sin límite hasta agotar las butacas destinadas para este fin.

Los dominicos se reúnen en Caleruega para revisar su misión evagelizadora

por redaccion,

dominicos

 

Durante los días 5, 6, 7 y 8 de julio tuvo lugar un encuentro de monjes dominicos en Caleruega (Burgos), lugar de nacimiento de santo Domingo de Guzmán. Durante esos días 40 priores y representantes de los frailes encargados de evangelizar en España y algunos lugares de Sudamérica y África se han reunido para revisar su función evangelizadora, hablando de su misión educativa, la vida con las comunidades y el diálogo con lo cultural y artístico, entre otros asuntos.

 

Sin embargo, también ha visto la necesidad de actualizarse y ver, por ejemplo, cual es la presencia que tienen en las redes sociales, la cultura vocacional actual y la reestructuración de la presencia de la orden, así como el cuidado y la protección de las personas más vulnerables.

 

Estos religiosos quieren levar a cabo sus proyectos de vida y de misión a la luz del espíritu de su fundador, por lo que decidieron celebrar esta reunión en su lugar de nacimiento. Este municipio burgalés representa para sus descendientes y herederos «un lugar de encuentro, de descanso y de recuperación de fuerzas, anhelos y espíritu para seguir bregando en la viña del Señor», según cuenta Fray Carmelo Preciado.