40 días por la vida: un gimnasio espiritual para poner fin al aborto

por redaccion,

<
>

 

Oración y ayuno. Son las prácticas que numerosos burgaleses están ejerciendo desde el pasado 27 de septiembre en una campaña internacional que bajo el nombre “40 días por la vida” pretende poner fin al aborto y que se prolongará hasta el 5 de noviembre. «Rezamos por los niños y las mujeres, ya que sabemos que si han tomado esa decisión es porque se han abocado a una situación muy difícil y por eso estamos nosotros aquí», explica uno de los coordinadores de esta iniciativa en Burgos, Pablo Trigo, junto a un letrero, a pie de calle, que reza «no estás sola» y al que acompaña una imagen de la Virgen de Guadalupe. Al lado, un par de sillas plegables, unas botellas de agua y cuatro voluntarios más que cumplen con su hora de oración. 

 

La Unidad de Atención a la Mujer (en la calle del Donante, junto al colegio Jesús María de la capital) es el lugar donde cada día, de 9:00 a 21:00 horas y en turnos de una hora, 211 voluntarios se turnan para orar «por todas las personas implicadas en un aborto», mujeres, bebés, médicos, familiares y amigos. Con ayuda de un devocionario, rezan el Rosario, se suman a una intención internacional diaria y meditan con textos sobre la defensa de la vida de los últimos Papas. Si sobra tiempo, el turno se completa con la coronilla de la Divina Misericordia o una oración personal en silencio. Lo hacen en la calle, haga sol o llueva, porque «en este lugar se ofrece el aborto farmacológico hasta la novena semana de gestación. Las mujeres son derivadas aquí, donde les recetan la píldora y luego abortan en su casa», lamenta Trigo. 

 

Según datos del ministerio de Sanidad, el año pasado, 433 mujeres residentes en Burgos practicaron un aborto, algunas trasladadas al hospital de Valladolid o de Miranda, donde se realizan abortos quirúrgicos (las cifras, probablemente, no consideran los abortos farmacológicos). Por eso, Pablo y el equipo de “40 días por la vida” confían en que su oración pueda suponer «el principio del fin del aborto» en una acción ascética para quien se suma a la iniciativa, todo un «gimnasio espiritual» que ayuda a la «santificación personal»: «Venir aquí implica un sacrificio, la renuncia a uno mismo para dar vida a otras personas» e, incluso, someterse a la burla de los que pasan por el simple hecho de «defender a las mujeres y sus bebés o por dar testimonio de tu fe». «Algunos nos insultan porque probablemente hayan tenido alguna vinculación con el aborto, hay heridas abiertas y se manifiestan de esa manera», lamenta. En esas situaciones, «nosotros no respondemos, acogemos la humillación y la ofrecemos por su salvación». Otros viandantes, por el contrario, agradecen la acción y se santiguan al pasar o se suman, incluso, a las oraciones. 

 

De hecho, esta iniciativa es toda una «declaración de paz» y la reunión frente al lugar escogido está destinada exclusivamente para orar. Se exhorta a no realizar proselitismo; tampoco se permite obstruir las calles o aceras ni amenazar o entrar en contacto físico con nadie, ni dañar la propiedad privada. En este sentido, el equipo de abogados de “40 días por la vida” aseguran que no se infringe la última ley del aborto aprobada en el país: «Nosotros no acosamos a las mujeres que quieren abortar; simplemente estamos rezando. No abordamos a las mujeres ni nos acercamos a ellas, sólo si ellas vienen a hablar, y aún no se ha dado el caso», relata Trigo. «No tenemos ningún miedo; el derecho a la libertad de culto también está garantizado» en el ordenamiento jurídico. «Rezar no es acosar», subraya. 

 

Desde que se pusiera en marcha esta iniciativa en Estados Unidos en 2007, tras su paso por ciudades de todo el mundo, los impulsores de la iniciativa aseguran haber salvado la vida de más de 23.000 bebés, logrando que 251 empleados de la industria del aborto hayan renunciado a su trabajo y conseguido cerrar 145 clínicas abortistas. Tras esta campaña de otoño, “40 días por la vida” volverá de nuevo a Burgos durante la Cuaresma.

La participación en Cáritas centra el Encuentro de Agentes

por redaccion,

<
>

 

La jornada anual de inicio de curso organizada por Cáritas Burgos congregó el pasado 21 de octubre a 230 voluntarios, técnicos y participantes de la entidad en un encuentro bajo el lema «¡En esta Iglesia cabemos todos!». Tras la acogida y recepción, a las 10 de la mañana, los voluntarios se reunieron en la capilla del Seminario para la presentación del encuentro y una oración, a cargo de Jorge Simón, director, y Mario Vivanco, delegado, respectivamente. Al concluir, se dirigieron a los distintos talleres que habían escogido en el momento de inscribirse.

 

El primero de ellos, dedicado a la evangelización, revisó la petición de la asamblea diocesana para que Cáritas prosiguiese con su labor evangelizadora. En el titulado «Mucho más que reciclaje», dinamizado por Promoción Solidaria, se reflexionó sobre la ecología integral. El de Mujer y maternidad celebró con testimonios el vigésimo aniversario del programa Ain Karem. Los voluntarios del programa de Infancia contaron con una sesión sobre la conducta de los preadolescentes, mientras el de Personas sin hogar expuso los pasos que se han dado para fomentar la participación. El taller más numeroso fue el que, de la mano de Atalaya Intercultural, explicó las dificultades a las que se enfrentan los migrantes en situación irregular y las formas en las que pueden ser acompañados. Por último, el dedicado a los medios de comunicación consistió en un diálogo con Sergio Corral, de la cadena COPE, acerca de la elaboración y difusión de las noticias, la estructura de propiedad de los medios y otros. El encuentro contó además con un servicio de guardería, al que asistieron casi una veintena de menores.

 

En la eucaristía posterior, celebrada por don Mario Iceta, arzobispo de Burgos, la homilía sirvió para recordar que «todos tenemos pobrezas», entre las que la mayor es «no conocer a Jesucristo». Al concluir la celebración, don Mario entregó un detalle en reconocimiento a la labor de seis de los voluntarios más veteranos de Cáritas. Tras la comida, servida por El Gusto, empresa de catering de Cáritas que emplea a personas con dificultad de acceso al mercado laboral, hubo un momento para la música y la diversión, con un concurso de canciones populares. El Encuentro de Agentes 2023 concluyó a media tarde con unas breves palabras de agradecimiento de Mario Vivanco, delegado, que animó a los voluntarios a «seguir mostrando que los más necesitados caben en la Iglesia, para la que son una prioridad».

«Mi tarea es ser una ‘esponja pastoral’»

por redaccion,

moradillo misionero esponja pastoral

 

La archidiócesis de Burgos cuenta a día de hoy con 511 misioneros en activo, repartidos en 64 países. Es cierto que la media de edad –76 años– es cada vez más elevada y que muchos regresan a su tierra después de haber desgastado la vida anunciando el evangelio en los cinco continentes. Otros están de paso a la espera de que su salud mejore para volver a marchar a la misión. Javier Martínez Moradillo es uno de ellos. Actualmente reza con intensidad el «hágase tu voluntad» del Padrenuestro con la idea de «vencer» el «bicho malo que tiene dentro» y poder regresar a la América Latina que «tantísimo le ha dado» y donde ejerce su ministerio desde 1978. 

 

Moradillo –como muchos le conocen– fue de los primeros sacerdotes diocesanos en marchar a la misión. Apenas cuatro años después de su ordenación, partió con los sacerdotes de la OCSHA (la Obra de Cooperación Sacerdotal Hispanoamericana) a Gutemala, donde estuvo más de 25 años. En 2003 saltó a Cuba, donde estuvo hasta finales de 2019, cuando volvió a España buscando unos días de descanso. La pandemia frenó su regreso a la isla –las autoridades le sugirieron «sutilmente» que no volviera– pero su afán misionero le empujó de nuevo a Honduras, donde trabaja en la actualidad. Reside en La Lima, una ciudad de la diócesis de San Pedro Sula con 100.000 habitantes y con apenas un tercio del clero con el que cuenta la archidiócesis de Burgos. 

 

«Yo admiro a los curas que están aquí, atendiendo tantos pueblos y tantas celebraciones, sobre todo los fines de semana, con el coche todo el día de un lado para otro. Pero yo siento que soy más útil allí que aquí», explica. Tras toda una vida al otro lado del charco, Javier reconoce que la pastoral de Occidente es totalmente diferente a la que él realiza, donde «el consumismo y el relativismo aún no han arraigado» y donde existe todavía un fuerte rescoldo de la religiosidad popular. «Me gusta estar con la gente y charlar, porque allí la gente te busca para charlar y todo el mundo te recibe en su casa, hasta los protestantes». Su jornada se reparte entre visitar enfermos y distribuirles la comunión, realizar actividades sociales –ha puesto en marcha una nueva clínica médica–, visitar colegios… «Eso aquí es impensable, la gente está muy ocupada y no tiene tiempo para recibirte. No sé cómo se podrá llevar aquí eso del primer anuncio, porque la gente no tiene tiempo para escucharte. Yo estoy más cómodo allí», defiende. 

 

Reconoce que la situación económica, política y cultural de Honduras no es halagüeña y que «las quejas y los lamentos» de sus fieles por la situación educativa, sanitaria y política es contínua. «Ellos te cuentan tu vida y tú tienes que invertir en ellas tu tiempo. A veces no puedes hacer nada, pero puedes escuchar y acompañar. Mi tarea es ser una esponja pastoral». 

 

Escucha y denuncia

 

Además de la escucha, Moradillo sostiene que su trabajo también es el de despertar, en cierta medida, de la anestesia o resignación con la que la gente se ha habituado a la corrupción, la violencia, las mafias y la impunidad: «Todos los meses sale una caravana de Honduras y muchos emigran a pie atravesando Guatemala y México hasta Estados Unidos buscando el sueño americano. La obsesión de los cubanos, por ejemplo, es huir del país», explica. Por no hablar de la extorsión, el tráfico de armas y el sicariato, estilo de vida de las maras y otros grupos guerrilleros. 

 

Pero en medio de la oscuridad, él desea «ser sal y luz», ser capaz de «sentir lástima y ser más sensible a los problemas de la gente y tener un corazón más humano». Asegura que la misión «me ha dado muchísimo más de lo que yo he podido dar» y está «muy agradecido a Dios», porque todo lo vivido le ha «ayudado a ser mejor sacerdote» y denunciar las atrodicades que sufren las gentes de aquellas zonas: «A veces me han llamado guerrillero, y en Cuba me decían contrarrevolucionario, pero mis ideas nunca han cambiado y yo siempre he sido el mismo, el cura que ha querido estar al lado de los problemas de la gente». «La situación allí te facilita oler a oveja e implicarte con ellos y sus dificultades», revela. 

 

Moradillo siente preocupación por que el secularismo, el capitalismo y el relativismo que atenazan Europa «están entrando a saco» en América y el «use, goce y tire» está empezando a ser una constante. Sostiene por ello que la Iglesia tiene que dar «la batalla cultural» y que es necesaria la conversión personal allí y aquí para ser auténticos misioneros: «Deberíamos ser capaces de convertirnos en un interrogante para toda la sociedad».

Domingo Mundial de las Misiones, DOMUND 2023

por redaccion,

Queridos hermanos y hermanas:

 

Un año más, y ya van 97, celebramos el Domingo Mundial de las Misiones (DOMUND), organizado por Obras Misionales Pontificias.  Un día especial para ponernos en camino –de la mano de los misioneros– hacia la Tierra Prometida y para dejar que nuestra vocación de bautizados arda en palabras y obras y nos impulse hacia una acción misionera que testimonie la alegría del Evangelio.

 

Corazones fervientes, pies en camino (cf. Lc 24,13-35). Este tema, inspirado en el relato de los discípulos de Emaús, ha sido el elegido por el Papa Francisco para esta jornada que hoy conmemoramos. «Aquellos dos discípulos estaban confundidos y desilusionados», subraya el Papa, pero el encuentro con Cristo «en la Palabra y en el Pan partido» encendió su entusiasmo «para volver a ponerse en camino hacia Jerusalén» y «anunciar que el Señor había resucitado verdaderamente».

 

Quien experimenta en su vida la acción del Espíritu, percibe que escuchar al Maestro transforma el corazón, reconocerle da un nuevo sentido a la mirada y seguirle insta a ponerse en camino.

 

Vuelvo la mirada a ese pasaje evangélico que nace en el camino de Emaús, con Jesús resucitado y el corazón de los discípulos que estaba apagado por la desilusión, pero vuelve a encenderse ante sus palabras… «¿No ardía acaso nuestro corazón, mientras nos hablaba en el camino y nos explicaba las Escrituras?» (Lc 24, 32).

 

Hoy, como entonces, «el Señor resucitado es cercano a sus discípulos misioneros y camina con ellos», especialmente «cuando se sienten perdidos, desanimados, amedrentados ante el misterio de la iniquidad que los rodea y los quiere sofocar», recuerda el Papa en su carta. Por ello, cada discípulo misionero está llamado a ser, como Jesús y en Él, gracias a la acción del Espíritu Santo, «aquel que parte el pan y aquel que es pan partido para el mundo».

 

La esperanza de que Cristo venció el mal y el pecado del mundo (cf. 16, 33) nos trae una enseñanza mayor: que los sufrimientos comienzan a encontrar un sentido cuando ponemos en la Eucaristía la razón de nuestra vida. Una Iglesia «auténticamente eucarística» es «una Iglesia misionera», como subraya la exhortación apostólica Sacramentum caritatis, del Papa Benedicto XVI (n. 84).

 

Verdaderamente, poniendo el corazón en algunas pinceladas de aquella carta postsinodal que nos recuerda que la Santísima Eucaristía es el don que Jesucristo hace de sí mismo, revelándonos el amor infinito de Dios por cada uno de nosotros, descubrimos que «no podemos acercarnos a la Mesa eucarística sin dejarnos llevar por ese movimiento de la misión» que, partiendo del corazón mismo de Dios, «tiende a llegar a todos». Así pues, insiste Benedicto XVI, «el impulso misionero es parte constitutiva de la forma eucarística de la vida cristiana».

 

Como los discípulos de Emaús, los misioneros son enviados por el Padre para la redención del mundo (cf. Jn 3, 16-17). Además de ensalzar y proclamar su labor evangelizadora en todos los rincones de la Tierra, hemos de colaborar con ellos –mediante la oración, y el compartir nuestro tiempo y nuestros bienes– para el sostenimiento de la acción misionera, de modo que la Palabra de salvación, que es Cristo, llegue a todos los confines de la tierra.

 

Según el anuario pontificio, actualmente hay 1.119 territorios de misión. Lo que supone que, además de todos los templos y centros de catequesis, más de la mitad de las escuelas católicas están en las misiones y que la Iglesia construye de media dos instituciones sociales y seis educativas al día en las misiones.

 

España, con san Francisco Javier al frente como patrón de las misiones, es uno de los países que más misioneros envía a estos lugares donde el Señor es anunciado compartiendo la fe y la vida. Actualmente, son 10.000 los misioneros españoles que, como discípulos, actualizan cada día el Sacramento que hace presente la donación de amor que Jesús nos confió en la Última Cena.

 

Queridos misioneros, ¡gracias por vuestra vida entregada! Que María, modelo de evangelización para ofrecer a Cristo a toda la humanidad, sea el cuidado maternal que acompañe vuestros corazones y vuestros pies. Y que vuestro ejemplo perseverante y tenaz como discípulos misioneros inunde nuestras vidas. Gracias por ser esa luz –siempre prendida, delicada y dispuesta– que mantiene viva nuestra esperanza…

 

Con gran afecto, pido a Dios que os bendiga.

 

+ Mario Iceta Gavicagogeascoa

Arzobispo de Burgos

Realidad virtual para visitar la catedral por las alturas

por redaccion,

<
>

 

El cabildo de la catedral, con el patrocinio de la fundación Caja Rural, se embarca en una audaz iniciativa de realidad virtual gracias al diseño y coordinación de un equipo multidisciplinar de docentes de la Universidad de Burgos, que han combinado investigaciones de realidad virtual, computación gráfica y comunicación audiovisual. De esta manera, los usuarios pueden sumergirse en un entorno digital de una manera asombrosamente realista por la que podrán contemplar vistas áreas de la catedral brindando una experiencia única.

 

La innovación de este proyecto radica en la aplicación de la fotogrametría, una técnica avanzada que supera las limitaciones de las antiguas imágenes 360°, que solo permitían una vista panorámica estática. La fotogrametría posibilita escanear digitalmente los espacios y objetos, generando modelos tridimensionales extremadamente realistas, llamados gemelos digitales que se integran en la experiencia de realidad virtual, con una enorme sensación de verosimilitud y sensación de profundidad, de modo que los usuarios sentirán que exploran los espacios catedralicios como si estuvieran físicamente en ellos.

 

Los visitantes podrán sumergirse en una catedral virtual, comprendiendo mejor su magnificencia y descubriendo su belleza desde perspectivas que antes parecían imposibles, haciendo que el trabajo de tantos artistas y artesanos durante siglos se llegue a apreciar y valorar de una manera diferente. De esta manera, y gracias a la tecnología, se hace accesible una visita demandada por los turistas y burgaleses y que presentaba dificultades de seguridad y logística, como ha explicado el presidente del Cabildo, Félix Castro.

 

Proyecto innovador

 

Se trata de un proyecto pionero e innovador a nivel internacional con el que se ha logrado conseguir que ese gemelo digital, que tiene una resolución milimétrica, se haya comprimido para visualizarse en unas gafas de realidad virtual portátil sin cables conectados a un ordenador lo cual permite que los usuarios tengan libertad de movimiento, ha trasladado Mario Alaguero, uno de los coordinadores del proyecto. Las gafas serán accesibles a los usuarios que lo deseen por un precio de dos euros y serán utilizadas en la capilla de la Anunciación.

 

Este proceso de innovación tecnológica encargado por la catedral, patrocinado por Fundación Caja Rural y diseñado por la Universidad de Burgos no solo acerca a espacios inaccesibles a los visitantes, sino que también representa un gran avance en la documentación y preservación del patrimonio histórico y cultural de la seo. La obtención de gemelos digitales permite disponer de una información muy precisa del conjunto del edificio, pudiendo revisar cada esquina para sistematizar los procesos de conservación y mantenimiento.