«Sin amor apasionado no hay misión»

por redaccion,

<
>

 

Ángel Garachana fue enviado a la misión en Honduras en 1972, apenas ordenado sacerdote. En la congregación claretiana aprendió que «un misionero es hombre que arde en caridad y abrasa por donde pasa» y allí –tras un paréntesis de regreso en España al servicio de su congregación– ha desgastado su vida como sacerdote, obispo e, incluso, presidente de la Conferencia Episcopal hondureña. «Déjese querer», recuerda que le decía la gente cuando llegó. «Y yo me he dejado querer y he querido a la Iglesia y al pueblo de Honduras, porque un misionero sin amor al pueblo al que es enviado es una contradicción». «Yo he querido, por eso desde que llegué me hice hondureño, desde la comida, el lenguaje, la cultura, los símbolos. Todo. Se acabó el pan y lo cambié por las tortillas de maíz», recuerda con una sonrisa.

 

Monseñor Garachana (Barbadillo de Herreros, 1944) es uno de los 511 misioneros burgaleses diseminados por el mundo y que este domingo, ante el día del Domund, esperan la solidaridad de sus vecinos en la oración y la colaboración económica. Después de unos meses sábaticos en su tierra, desea ahora volver a Honduras ya como obispo emérito, residiendo en uno de los barrios marginales de San Pedro Sula en medio de las maras y los asesinatos. «Honduras es un pueblo acogedor y fraterno, pero también violento. El 53% de la gente vive en la pobreza extrema y la violencia es habitual, con una media de diez asesinatos diarios», relata. «No tengo miedo, aunque sí precaución». «Soy misionero para evangelizar a los pobres, para que tengan vida». En Honduras ha desgastado la suya y allí desea ser sepultado.

 

En los 28 años como obispo en San Pedro Sula ha visto crecer a la Iglesia «con el trabajo de todos». En este tiempo, ha ordenado a 50 sacerdotes nativos y se ha dividido el territorio en dos diócesis y la suya ha pasado a ser archidiócesis. Los laicos son comprometidos, cuenta con más de 1.200 agentes pastorales, 500 ministros de la eucaristía y han participado 1.200 grupos en el proceso sinodal mundial. «Es una Iglesia en proceso, siempre en salida, una Iglesia de renovación y crecimiento, evitando la comodidad», traslada.

 

Eucaristías en Tierra Santa

 

La labor de los misioneros es de esta manera como «una gotita en medio del océano». Así lo vive y siente la hermana Maria Carmen Fernández Gorrindo, Hija del Calvario, quien ha pasado nueve años de su vida en Mozambique y otros siete en Tierrra Santa. Reconoce que en la misión ha sido «muy feliz dejando lo que tenemos y siendo fieles a la vocación del Señor».

 

De sus años en África recuerda sus trabajos en la pastoral de la parroquia, en las acciones de promoción de la mujer y en la atención a los hospitales. En Jerusalén su labor se centró en rezar y acoger a los peregrinos. Vivía en el colegio español, cocinando las formas para las eucaristías que se celebran en Belén, Nazaret, Getsemaní o el Cenáculo. Ahora, desde la distancia y con las noticias que mandan sus hermanas, siente «preocupación» por la situación bélica surgida entre Hamas e Israel. «Estoy triste, la única solución es la oración, que María, la reina de la paz, la regale a Tierra Santa y tantos otros lugares del mundo».

 

Durante su estancia en el país, «no le tocó vivir nada de esto», pero ahora reconoce que es necesario buscar una solución: «Hace falta escuchar, diálogo, escucha y escucharnos entre nosotros. La escucha es necesaria».

 

Con el lema «Corazones ardientes, pies en camino», la Iglesia celebra este domingo el día del Domund. La delegación de misiones ha organizado diversos actos para celebrar la jornada (mañana, a las 20:00 vigilia en San Cosme y San Damián y a las 22:00 oración joven en el Seminario) y prepara una colecta especial en todas las iglesias de la provincia. El año pasado, Burgos entregó a las misiones 248.606,50€, como ha explicado la nueva delegada diocesana, Maite Dominguez.

El arzobispo, a los profesores de Religión: «El fruto de vuestro trabajo se dejará ver»

por redaccion,

<
>

 

El arzobispo, don Mario Iceta, entregó ayer a los profesores de Religión la missio canonica, el documento que los capacita y envía para ejercer su labor educativa en los colegios e institutos de la provincia en nombre de la Iglesia. Lo hizo en el contexto de una eucaristía en el Seminario diocesano de San José, en la que animó a los docentes en «la tarea realmente transcendente que tienen entre manos». Recordando sus años como profesor, les trasladó que «el fruto de lo que con esfuerzo se siembra se deja ver con frecuencia al cabo del tiempo». En la misa concelebraron, además, otros sacerdotes que también ejercen como profesores en distintos institutos de la provincia.

 

Junto a la celebración litúrgica, el encuentro contó también con una parte formativa. El vicario de Pastoral, José Luis Lastra, presentó a los asistentes las líneas maestras de la archidiócesis para los próximos cuatro años, de acuerdo con el plan de pastoral. Dentro de las propuestas que recoge el documento, atañe a los profesores de Religión y a la delegación de Educación «crear un plan de trabajo en pastoral juvenil con los colegios que esté en relación con las parroquias y asociaciones», así como «apostar por una mejor y mayor educación afectivo-sexual de adolescentes y jóvenes, utilizando los diversos recursos a nuestro alcance».

 

El Código de Derecho Canónico (n. 804) establece que el obispo es el responsable de organizar y vigilar la formación y educación religiosa católica que se imparte en cualquier escuela. Es la conferencia Episcopal la que establece las normas generales para la adecuada docencia. Para ello exige una titulación adecuada (licenciatura o grado en Teología para Secundaria y diplomatura o grado en Educación para Infantil-Primaria), además de disponer de la DECA (Declaración de competencia académica) que acredita su preparación pedagógica.

Cercanía, tiempo, diálogo… las claves del arzobispo para el primer anuncio

por redaccion,

<
>

 

Inmersos en el nuevo curso pastoral, los sacerdotes se suman al deseo de impulsar el «primer anuncio» en las parroquias y comunidades de la archidiócesis. Se trata «no de una ideología ni mucho menos de política; no es un movimiento social o un sistema económico», sino llevar a los hombres y mujeres de nuestro tiempo a saciar su sed en Jesús; dejar que la esperanza «produzca frutos magníficos como ha ocurrido desde la primera evangelización hasta hoy».

 

Así lo ha trasladado a los sacerdotes el arzobispo, quien ha dirigido para ellos esta mañana un retiro de oración. Don Mario Iceta ha preguntado a los sacerdotes «si encajan en el papel de Jesús» en su encuentro con la Samaritana, al que califica como «paragidma del primer anuncio». Para el pastor diocesano, la reunión del Mesías con aquella mujer junto al pozo establece las líneas que debe seguir un sacerdote evangelizador, entre las que se encuentran «ponernos al servicio de las personas», «dedicar tiempo de calidad», «un trato personal de tú a tú», «una pedagogía que va de lo exterior a lo interior buscando el bien de la persona» y «romper las barreras de los prejuicios».

 

«Que cada uno piense en qué dedica el tiempo, en cuántas reuniones improductivas que nos cansan… el primer anuncio requiere tiempo y evangelizar anima el corazón», ha trasladado. «Después del primer contacto surge una incipiente amistad y comienza una conversación para que la mujer mire cómo está por dentro y qué necesita para su vida, el agua viva». «No podemos ser cisternas agrietadas o con agua emponzoñada y envenenada». «En el diálogo, Jesús cuenta a aquella mujer, sin juzgarla, la verdad sobre su vida y acaba revelándose: ‘Yo soy’».

 

Para don Mario, Jesús «rompió los esquemas de la ‘evangelización’ de entonces; se abrió a una mujer pagana, dialogó con ella a pleno sol, le dedicó tiempo… buscó nuevas formas. El primer anuncio no es lo de siempre», ha subrayado mientras pedía a los sacerdotes «buscar nuevas formas de evangelizar».

 

El retiro, que ha tenido lugar en el Seminario con los sacerdotes que ejercen su ministerio en la zona centro de la provincia, ha estado coordinado por la vicaría del Clero en una de las acciones con las que habitualmente comienza el curso pastoral. Los sacerdotes de los arciprestazgos del Arlanza, La Sierra y Santo Domingo de Guzmán ya tuvieron su retiro el pasado 4 de octubre en el convento de los dominicos de Caleruega. Un gesto que don Mario Iceta repetirá el 25 de octubre en Bujedo con los sacerdotes de la zona norte.

El sacerdote Fermín González, premio ‘Alter Christus’ por su dedicación a la pastoral social

por redaccion,

fermín gonzález

 

Desde hace diez años, el «Regnum Christi» –una «familia en la Iglesia» vinculada a los Legionarios de Cristo– otorga unos galardones en reconocimiento por la labor que realizan algunos sacerdotes en el país. Unos premios que quieren «poner en valor y agradecer la dedicación fecunda que aportan a la Iglesia y a toda la sociedad». Los premios se entregarán el próximo 23 de octubre en una ceremonia que se desarrollará en la Universidad Francisco de Vitoria de Madrid.

 

Entre los galardonados en esta ocasión, se encuentra el sacerdote diocesano Fermín González, al que la institución desea reconocer por «su dedicación a la restauración y rehabitación de templos y su trabajo pastoral en la cárcel de Burgos». Destacan sus cuarenta años de servicio como «cura rural», durante los que ha «retechado» mas de 600 iglesias en la provincia, construyendo cerca de 1.700 estructuras de tejados. «No teníamos dinero, así que decidimos arreglarlo nosotros mismos. Empecé con el tema de las obras por necesidad», explica el sacerdote. «Han sido 22 años haciendo tejados por todos los pueblos, tomando medidas, levantando los planos de la iglesia, calculando las estructuras, dibujándolas, calculando la madera que iba a llevar y luego cortar y montar la estructura». También destacan de su trayectoria su dedicación a la pastoral social, especialmente en sus años de servicio como capellán en el centro penitenciario de Burgos.

 

Junto a González, el Regnum Christi también reconoce el trabajo de otros sacerdotes del país: Jacinto González Núñez, por su atención al clero y a la vida consagrada; Javier García Rodríguez, en la categoría de Nueva Evangelización; y los tres sacerdotes que atienden la localidad de Moncada, Javier Grande Ballesteros, Lucas Blanes Benimeli y Juan Huguet Gil, por su trayectoria y actual dedicación a la pastoral familiar. Este año, además, se concede un galardón especial al cardenal Carlos Osoro Sierra, por su amplia trayectoria pastoral en el año en que el Papa ha aceptado su renuncia a la diócesis de Madrid por motivos de edad.

La escuela concertada reclama una financiación más equilibrada

por redaccion,

escuela concertada castilla y leon

 

La inflación y los altos precios relacionados con la energía suponen todo un desafío para las escuelas de titularidad católica y para las familias que eligen este tipo de educación para sus hijos, con un aumento considerable de los costes de los diferentes materiales, libros y de los servicios escolares, como comedor, transporte, material escolar, actividades complementarias o extraescolares. El módulo de conciertos cada año es más deficitario, aumentando la pérdida de poder adquisitivo y el diferencial con la inflación acumulada. Por eso, la patronal de las Escuelas Católicas en Castilla y León reclama un aumento de la partida presupuestaria de «otros gastos» con la que la consejería de Educación en la región financia el personal no docente, el equipamiento necesario para la labor educativa y el mantenimiento de luz, calefacción y reparaciones ordinarias de los centros educativos. «El módulo de conciertos es insuficiente para contrarrestar la inflación y se hace más necesario que esta partida crezca», solicita Leandro Roldán, secretario autonómico de Escuelas Católicas Castilla y León.

 

En mayo se inició una comisión para el estudio del coste real del puesto escolar e impartición de la enseñanza, pero aún no se sabe nada de ese trabajo, y con los cambios de gobierno peligra su desarrollo. Desde Escuelas Católicas reiteran en que se cumpla este compromiso que ya se lanzó en 2006 de realizar un estudio riguroso sobre el coste real para actualizar la financiación de la concertada. La patronal vuelve a denunciar la grave situación económica por la que atraviesa la inmensa mayoría de los centros concertados, puesto que la cuantía del concierto percibida por la Administración no cubre ni el 50 por ciento de los gastos de funcionamiento de estos centros, que acaban asumiendo las instituciones que los desarrollan.

 

Además de los sobrecostes, otro de los desafíos del curso será la implantación total de la LOMLOE, «una ley que se impuso sin consenso ni negociación, y que se introduce plenamente ya». En Castilla y León la elección de centro está garantizada, pero la nueva ley «limita la libertad de elección de las familias y discrimina a la enseñanza concertada», denuncia Roldán mientras solicita una vez más «un pacto educativo entre todos los actores del sector que permita de forma consensuada futuras transformaciones del sistema educativo sin depender de los cambios de gobierno». «Elegir un centro de Escuelas Católicas o cualquier otro colegio concertado permite a la sociedad disfrutar de un sistema educativo con libertad, con pluralidad, con equidad y con calidad. Y por eso es necesario preservar la libertad y agilidad de nuestros centros y proyectos educativos, a través de un módulo de conciertos justo y que financie el coste real del puesto escolar, ya que sin él se antoja casi imposible seguir siendo una escuela accesible y disponible para quién libremente quiera elegir un colegio concertado», indicó el delegado provincial de Escuelas Católicas en Burgos, Víctor Mendiguchia.

 

Salud mental, formación profesional y gratuidad en infantil

 

A pesar de las dificultades, la patronal de los colegios católicos se muestra satisfecha en otros ámbitos. Agradece el respaldo del 29% de las familias de la región, que elige estos centros para la educación de sus hijos. El dato aumenta al 34% en la provincia de Burgos, con 18.944 alumnos y 1.735 profesionales en sus aulas. La cifra de alumnos disminuye ligeramente un 0,2% con respecto al curso anterior, un descenso moderado con la llegada de alumnos a la nueva etapa gratuita de Infantil 1-3 años, financiada en 14 centros en la provincia, con 37 unidades y unos 430 alumnos.

 

También valoran positivamente la mejora de la dotación horaria para el desarrollo de la orientación en centros concertados. Una decisión de la administración que demuestra su esfuerzo por mejorar las condiciones de la educación concertada y hace posible que se pueda llevar a cabo el Plan de Salud Mental anunciado en marzo por el presidente de la Junta y que permitirá labores de prevención y detección de situaciones de riesgo en el alumnado. Además, seis unidades de formación profesional serán financiadas en la región.