2015 06 16 martes: resumen de prensa

por administrador,

Actualidad

Agencia Sic recuerda la 68ª Semana de Misionología que comenzará el próximo mes de julio:

 

Burgos TV ofrece un resumen de la pasada fiesta del Curpillos:

 

La asociación Síndrome de Down celebra su tercer aniversario:

Cultura

Numerosas obras de la Cartuja de Miraflores fueron saqueadas por las tropas napoleónicas y ahora se reparten por diversas partes del mundo. Una de ellas es el «Tríptico de Miraflores», que estos días se expone en el Prado:

 

El arquitecto y humorista Peridis ofreció en el convento de San Francisco, de Santo Domingo de Silos, una charla donde recordó el origen de la reconstrucción del mismo edificio y la filosofía que animó a la comunidad benedictina a iniciar la recuperación de sus ruinas:

 

«Que seamos tu bastón y ayuda, Señor, para hacer tu voluntad»

por administrador,

«Una participación extraordinaria»,  así resume la acogida que ha tenido estos días el bastón de santa Teresa de Jesús en Burgos el padre Pedro Tomás Navajas, superior provincial de los Carmelitas Descalzos. Y es que la visita de esta reliquia ha supuesto también la visita de la santa, en un símbolo «humilde y sencillo».  Desde el pasado sábado 13, que fue cuando el bastón llegó a Burgos, son muchas las personas que se han acercado a conocer mejor tanto el objeto como la persona que lo portaba, demostrando que siglos después, santa Teresa tiene aún capacidad para conectar con la gente, siendo una amiga que continúa muy presente. «Este evento nos ha servido para hablar de ella, la hemos sentido cercana y viva, y hemos sentido cómo nos acompaña en el camino de la vida», comenta Navajas. «Ha sido un experiencia de fraternidad, fe y de continuar este camino».

baston 2

Momento en el que el bastón es recibido en la catedral en manos del arzobispo, Francisco Gil Hellín

 

De entre todos los eventos en los que ha estado presente el bastón estos días, una de los más multitudinarios fue la misa que ayer se celebró en la catedral y que fue presidida por el arzobispo, Francisco Gil Hellín. Durante  su homilía, recordó la total entrega a Dios que siempre manifestó santa Teresa, y animó a los fieles cristianos a tomarla como punto de referencia en esta entrega. «A pesar de nuestra dificultad, tenemos que secundar tu querer», resaltó Gil Hellín. En esta línea y en referencia a la reliquia, el arzobispo también pidió que «seamos tu bastón y ayuda, Señor, para hacer tu voluntad». Tras el recibimiento en la catedral, el bastón fue trasladado hacia el paseo de Sierra de Atapuerca, donde fue seguido por numerosas personas, que no dudaron en preguntar y mostrar su interés por él. Desde allí, fue recibido en el convento de las carmelitas de la plaza de Santa Teresa, última fundación teresiana. Hay que destacar que el bastón ha estado acompañado durante su recorrido por la música y poesías que compuso en su día el padre Rafael León.

 

baston 1

Durante la homilía se recordó la total entrega de santa Teresa a la voluntad de Dios.

 

El bastón de santa Teresa de Jesús continua hoy su peregrinaje por Burgos. Durante la mañana ha estado en Miranda de Ebro, donde ha sido contemplado por escolares en la iglesia parroquial de Santa María, para después volver a Burgos, donde tendrá otro acto con escolares a las 12:30 horas en la Real y Antigua de Gamonal. Finalmente, a partir de las 18:00 horas, los visitantes podrán contemplar la reliquia en la iglesia del Carmen, donde se celebrará a las 19:30 horas una eucaristía.

Día del misionero burgalés

por administrador,

2015 06 14 mensaje arzobispo de Burgos pdf

 

Así como el mes de mayo va unido a la Virgen en toda la Iglesia, en la diócesis de Burgos el mes de junio está íntimamente unido a los misioneros burgaleses esparcidos por todo el mundo. De hecho, desde hace más de dos décadas se celebra una jornada cuyo título no puede ser más significativo: “Día del misionero burgalés”. Es una celebración sencilla pero de hondo significado. Se trata, en efecto, de hacer presente uno de los tesoros más ricos de nuestra iglesia: traer a nuestra oración y a nuestra memoria tantos sacerdotes, religiosos/as y seglares, que nacieron a la fe en nuestras comunidades parroquiales y un día sintieron la llamada del Señor para anunciar el Evangelio en pueblos y culturas diferentes a la de origen. Pero no sólo ellos, sino también sus familias son protagonistas de la fiesta. Porque gracias al ejemplo, al apoyo y la palabra de sus padres y hermanos, esos misioneros descubrieron y dijeron ‘sí’ a la llamada de Dios.

A lo largo de estos años, hemos ido recorriendo un largo rosario de lugares de la diócesis y hemos tenido un lema que nos ha servido de punto de referencia e iluminación. Este año las Obras Misionales Pontificias, estando en el 5º centenario del nacimiento de Santa Teresa de Jesús, ha escogido una frase de la santa: “Ya es tiempo de caminar”. Teresa de Jesús fue una mujer emprendedora del siglo XVI con un gran amor a la Iglesia y una total apertura y disponibilidad a los planes de Dios. Siendo todavía una niña y acompañada de su hermano Rodrigo, un día burlaron la vigilancia de sus padres y trataron de escapar a “tierras de moros” para “ser descabezados por Cristo”. Por otra parte, como casi todos sus hermanos partieron para las nuevas tierras de América, ella estuvo siempre muy atenta a los pasos evangelizadores que se iban dando en aquel continente. Y que, un día, tras su encuentro con el franciscano Alonso Maldonado, exclamara: “Mil vidas daría yo, por salvar una de las que allí se pierden”.

Este año correspondía celebrar el “día del misionero burgalés” en el arciprestazgo de San Juan de Ortega. Sin embargo, nos ha parecido que era obligado celebrarlo en Villanueva de Argaño, uno de los pueblos que atendía pastoralmente el querido y recordado Martín Ángel Rodríguez, a quien Dios llamó a su presencia cuando menos lo esperábamos y en plena juventud, dada su acogida y cercanía a los misioneros y misioneras burgaleses.

Durante muchos años hemos estado hablando de los “dos mil misioneros burgaleses” que estaban diseminados por los cinco continentes. Hoy la cifra está muy rebajada, porque apenas llegan a los 800 y con el agravante de que muchos de ellos se encuentran en el ocaso de su entrega misionera. Por eso tiene especial vigencia el lema elegido de Santa Teresa: “Es tiempo de caminar”. O, si se prefiere, de seguir caminando, aunque el viento sea contrario. La santa de Ávila es todo un ejemplo a imitar, pues ella fue una mujer soñadora, reformadora, superadora de obstáculos y fiel a la Iglesia en los tiempos difíciles en los que tuvo que vivir. En estos tiempos, que también son “recios”, Teresa de Ávila nos enseña que si pisamos en las huellas que ella nos dejó marcadas y nos determinamos con su misma “determinada determinación” a rezar, a vivir el Evangelio y a comunicárselo a los demás, la cosecha esta asegurada. Dios no se ha cortado las manos y sigue tan presente como en su tiempo para que la Iglesia siga siendo “luz del mundo” y sembradora de paz y de alegría en todas partes.

Quizás ahora entendamos mejor la urgencia de ser cada uno misionero en el ámbito en que vive su fe y comparte su existencia. La misión es esencial a la Iglesia, a cada comunidad cristiana y a cada cristiano. Todos somos misioneros por el Bautismo. Aquí o en cualquier parte del mundo. Y hemos de tener la certeza de que si somos misioneros en nuestra diócesis, volverán a salir grandes levas de misioneros burgaleses a todos los lugares del mundo. ¡Es la hora de la misión y la hora de la entrega generosa!

José Luis Cabria, nuevo decano de la Facultad de Teología

por administrador,

 

josé luis cabria ortega

José Luis Cabria es el nuevo decano de la Facultad de Teología de Burgos.

 

El próximo martes, 16 de junio, el aula magna de la Facultad de Teología en su sede de Burgos acogerá la toma de posesión de su nuevo decano, el profesor José Luis Cabria Ortega, después de que el arzobispo de Burgos y gran canciller de la Facultad, Francisco Gil Hellín, haya aprobado la terna de profesores presentada para el cargo por el consejo de la Facultad, máximo órgano decisional de la institución. A partir de entonces, y tras la profesión de fe y aceptación de las promesas inherentes al cargo, Cabria Ortega se convertirá en el decano del centro de estudios durante los próximos tres años.

 

Entre sus tareas, destaca la de presidir y animar la vida académica de la Facultad, promover y coordinar sus planes de estudios, convocar y presidir las reuniones del Consejo, admitir a los alumnos o incluso nombrar profesores auxiliares. Así, el profesor de mariología y eclesiología de la Facultad –entre otras materias–, afronta su nuevo nombramiento «con ilusión y esperanza» ante los nuevos retos que se perfilan en un futuro no muy lejano, entre los que destaca «la renovación de un importante número de profesores por jubilación, la reestructuración del plan de estudios para adecuarlos al proyecto Bologna, la gestión y remodelación del edificio y la búsqueda de nuevos alumnos».

Un centro de formación teológica

Ya son casi cinco décadas las que la Facultad lleva formando generaciones de alumnos desde que fue erigida canónicamente el 6 de febrero de 1967 como la primera en España después del Concilio Vaticano II. Lo dispuso el decreto “Memorandorum virorum” de la Sagrada Congregación de Seminarios y Universidades de la Santa Sede. En el documento se invocaba el peso de la tradición teológica española proponiendo a la nueva Facultad la tarea de preparar a sus alumnos en las modernas ciencias afines a la Teología. También se aprobaban y confirmaban los primeros estatutos del centro, el 26 de marzo de 1967.

 

Actualmente están afiliados o agregados a la Facultad de Teología del Norte de España los seminarios mayores diocesanos de Astorga y el Burgo de Osma, el Instituto Superior de Teología de las Islas Canarias “Virgen de la Candelaria”, en sus sedes de Tenerife y de las Palmas, y el Estudio Teológico Agustiniano de Valladolid. En cuanto a las áreas de gestión académica, estas se estructuran en los departamentos de Dogmática, Espiritualidad e Historia de la Iglesia, Filosofía, Moral y Derecho Canónico y Sagrada Escritura.

Una fiesta que conjuga lo religioso y lo profano

por administrador,

 

La fiesta conjuga elementos religiosos con otros más tradicionales.

La fiesta conjuga elementos religiosos con otros más tradicionales. Foto: estacerca.com

 

Un año más, la tradicional fiesta religiosa y cívico-militar del Curpillos ha vuelto a congregar a miles de burgaleses en el entorno del Real Monasterio de Las Huelgas y el parral. Los actos han comenzado poco antes de las 11:00 de esta mañana con la recepción de autoridades, entre las que se encontraba por primera vez el nuevo jefe de las Fuerzas Pesadas, Manuel Romero. El ceremonial religioso se ha desarrollado acto seguido en la iglesia del monasterio de Santa María la Real de Las Huelgas con una solemne misa concelebrada y presidida por el arzobispo de Burgos, Francisco Gil Hellín. Ha sido hacia las doce del mediodía cuando se ha iniciado la procesión con el Santísimo Sacramento que ha recorrido bajo palio las calles del barrio burgalés de las Huelgas. Los militares han portado a su vez, como es tradición, el pendón de las Navas de Tolosa. Entre los actos protocolarios, la madre abadesa del monasterio cisterciense ha ofrecido también una recepción a autoridades e invitados.

 

Coincidiendo con la solemnidad del Sagrado Corazón de Jesús y con la fiesta eucarística del Curpillos, típicamente burgalesa, Gil Hellín ha definido la de hoy como una «fiesta del amor», una jornada eucarística que debe llevar al cristiano a amar a Dios y al prójimo. En este sentido, y en línea con lo que dijo el pasado domingo en la fiesta del Corpus Christi, el arzobispo ha pedido a los burgaleses reconciliarse entre ellos “desterrando odios, rencores, enfrentamientos verbales y calumnias”, ”no viendo en los demás enemigos sino hermanos” y “trabajando juntos para remediar la situación” crítica por la que atraviesan “tantos hermanos nuestros”.

 

La festividad de El Curpillos o “Corpus chico” es una de las jornadas con mayor arraigo para los ciudadanos burgaleses. Un día posiblemente singular en toda la geografía española que conjuga la doble dimensión de lo sacro y lo profano. Entre los actos más populares, destaca la romería al parque del parral y los tradicionales bailes de danzantes, tetines, gigantillos y gigantones.