Una procesión penitencial recorrerá esta tarde las calles de la barriada Juan XXIII

por administrador,

 

cofradia 7 palabras burgos

La cofradía de las Siete Palabras portará las carácterísticas cruces-faroles

 

Tras los desfiles que recorrieron ayer las calles de la ciudad, continúan hoy los actos de la Semana Santa con la procesión penitencial que recorrerá las calles de la barriada Juan XXIII a las 20:00 horas. Las cruces-faroles de las Siete Palabras y las imágenes del Cristo de San Esteban de los Olmos (realizado por Fortunato Julián en el siglo pasado), María Santísima de la Consolación (del Taller «Las artes decorativas» de Olot, ataviada a la usanza de las viudas castellanas de los siglos XVII-XVIII, destacando el uso de rostrillo de plata) y un Crucificado del siglo XVI de la escuela Castellana, serán portadas a hombros por miembros de sus respectivas cofradías, saliendo de la parroquia de Nuestra Señora de Fátima.

 

La procesión recorrerá las calles de Nuestra Señora de Fátima, Lavaderos, Doña Constanza, Vitoria, y barriada Juan XXIII, finalizando el acto en el patio del colegio. Participarán en el acto miembros de las cofradías y hermandades penitenciales de la ciudad, Agrupación «Circulo Musical de Burgos», Agrupación musical «San Fernando Rey» y Banda de cornetas y tambores de «Nuestra Señora de la Soledad».

 

Las cofradías que organizan esta procesión son la de Nuestra Señora de la Misericordia y de la Esperanza, la de las Siete Palabras y del Santísimo Cristo de Burgos y la cofradía de Nuestra Señora de la Soledad y de Santiago.

Silencio penitencial en el Viernes de Dolores

por administrador,

 

<
>

 

Silencio. Es lo único que se ha escuchado esta noche en la procesión que se ha convertido desde hoy en la más austera de la Semana Santa burgalesa. Portada a hombros, la sobria imagen del Cristo de la Salud, iluminada por cuatro grandes cirios y flanqueada por decenas de cofrades encapuchados con hábitos pardos cual vestido franciscano. Solo el tañido de un bombo rompía el sepulcral silencio que, en señal de duelo, parecía hacer penitencia ante la desoladora muerte de Cristo.

 

Ha sido la primera vez que la procesión salía a la calle tras decenios de ausencia, a pesar de los intentos fallidos del año pasado a causa de la meteorología. Cuando el reloj marcaba la media noche, las puertas de la iglesia parroquial de San Cosme y San Damián se abrían para dar paso a la procesión, que ha recorrido las calles del centro histórico hasta la catedral, desde donde ha emprendido su camino de regreso tras un responso por los cofrades difuntos. Antes, los cofrades que han procesionado en el desfile –procedentes de varias hermandades de la ciudad– han participado en una celebración penitencial y hecho juramento de silencio: «Si guardáis silencio, Dios Padre, que es todo amor, os lo premie. Y si no es así, el Señor, que es todo misericordia, os lo perdone», les ha exhortado el párroco de San Cosme, Máximo Barbero, antes de emprender la procesión.

La talla

El Cristo de la Salud procede de la escuela castellana de mitad del siglo XVI. Pertenece a las imágenes conocidas como del «Christus Patiens» y goza de gran belleza escultórica dada su anatomía naturalista. Representa a Jesús muerto en la cruz con cabellos largos y ondulados, barba espesa y partida en el mentón y expresión serena en el rostro. Tiene la cabeza ligeramente inclinada hacia el lado derecho, los ojos no del todo cerrados y el cuerpo un tanto arqueado: rasgos característicos de un Cristo recién fallecido. La sangre que brota de la corona de espinas, las llagas de manos y pies, así como de la lanzada, cubre casi todo su cuerpo. Y en la figura destaca el paño de pureza, en forma de amplios pliegues, con rica policromía en madera y dorado con la técnica del estofado.

Rosario penitencial

No ha sido el único desfile procesional en este Viernes de Dolores. Horas antes, recorría por las calles del barrio de San Pedro de la Fuente un Rosario penitencial. En él la cofradía de la Oración en el Huerto y de Nuestra Señora de los Dolores han portado a hombros la imagen de la Virgen de los Dolores, una talla de vestir de autor desconocido.

La cruz de Tañabueyes se exhibe en el Museo del Retablo

por administrador,

 

<
>

 

La cruz procesional de la parroquia de Santa Eulalia de Tañabueyes descansa ya en el Museo diocesano del Retablo. Allí ha sido depositada esta mañana por su párroco, Carlos Palacios, después de que una orden judicial ordenara la entrega de la misma por parte del Museo de Burgos, quien la conservaba en depósito desde el pasado 27 de febrero de 2015. El Juzgado de Primera Instancia e Instrucción nº 1 de Salas de los Infantes ha dictaminado que sea devuelta a su propietaria, la parroquia de Tañabueyes de la Sierra, desestimando que la Junta Vecinal de la localidad pudiera entregarla en depósito al Museo de Burgos.

 

Se trata de una cruz procesional, obra de Juan de Landeras (1612-1618) que, según consta en los archivos parroquiales, fue pagada por el párroco de la localidad por 158.338 maravedíes. El libro de fábrica de la iglesia parroquial registró los pagos que se hicieron a su autor.

 

La cruz fue restaurada recientemente por el orfebre Rafael Calvo y por encargo de la cofradía de la Vera Cruz de Tañabueyes. De ahí que se conserve en perfecto estado. Ahora, custodiada en el Museo del Retablo, la parroquia sigue siendo propietaria de la misma, pudiendo hacer uso de ella siempre que lo desee.

Comienzan las primeras procesiones de la Semana Santa de Burgos

por administrador,

cruz a cuestas

 
Esta tarde arrancan en Burgos las primeras procesiones de Semana Santa. A las 19:45, la cofradía de la Oración en el Huerto y de Nuestra Señora de los Dolores organiza un año más un Rosario Penitencial por las calles del barrio de San Pedro de la Fuente. Portarán a hombros la imagen de la Virgen de los Dolores, una talla de vestir de autor desconocido. Participarán miembros de las cofradías y hermandades penitenciales de la ciudad y la banda de cornetas y tambores de la «Coronación de Espinas y Cristo Rey».
 

La cofradía de la Oración en el Huerto y de Nuestra Señora de los Dolores, fundada 1985, se distingue por lo nuevos hábitos que portan sus miembros en gris y granate, y además de laVirgen de os Dolores, también sacan en procesión el paso de La oración de Jesús en el huerto, tallado por la casa Serra de Barcelona en 1902. Llama la atención la bella figura de un ángel con las alas desplegadas.

Procesión del Silencio

Por otro lado, será esta noche cuando la Ilustre Archicofradía del Santísimo Sacramento y de Jesús con la Cruz a Cuestas organizará la Procesión del Silencio por las calles del centro de la ciudad. Intervendrá en el acto la «Schola Cantorum», del Círculo Católico de Obreros, y participarán miembros de las cofradías y hermandades penitenciales de la ciudad.

 

A las 23:30 horas, tendrá lugar el juramento del silencio en la iglesia de San Cosme y San Damián seguido, a las 00:00 horas, de la procesión desde la iglesia parroquial, siguiendo el itinerario: c/ San Cosme, plaza Vega, puente de Santa María, arco de Santa María, plaza Rey San Fernando, c/ Nuño Rasura, c/ San Águeda, plaza Santa María donde se interpretará “Christus factus est”, c/ Santa Águeda, c/ Nuño Rasura, plaza Rey San Fernando, arco de Santa María, puente de Santa María, plaza Vega y c/ San Cosme.

 

Esta cofradía fue fundada en 794 y en la actualidad cuenta con 320 hermanos cofrades. Los nazarenos de esta hermandad visten hábito y capa color crema, capirote, cínguloy guantes blancos y calcetines y zapatos negros, simbolizando el color del hábito a Jesús hecho carne e la Eucaristía. La talla titular de la cofradía, Nuestro Padre Jesús con la Cruz a Cuestas, es una espléndida obra del escultor Ildefonso Serra realizada en 1091 y que procesionó por primera vez un año después. Sin embargo, en este Viernes de Dolores, la talla que sale en procesión es la del Santo Cristo de la Salud, de finales del siglo XV y de autor desconocido. . En esta ocasión, los cofrades cambian su hábito tradicional por uno que recrea el hábito franciscano.

 

El arzobispado y la Consejería de Cultura y Turismo publican el horario de apertura de monumentos

por administrador,

 

san gil

Interior de la iglesia de San Gil de Burgos.

 

 

El arzobispado de Burgos y la Fundación Siglo para el Turismo y las Artes de Castilla y León, perteneciente a la Consejería de Cultura y Turismo, han acordado el programa de apertura de monumentos para el  periodo de Semana Santa.

 

Siguiendo las bases establecidas en años anteriores, se ha acordado fijar el programa de la forma siguiente. Las fechas de apertura irán desde el sábado  8 al lunes  17  de  abril, ambos incluidos. Todo ello hace un total de 10 días, y con un horario de apertura de seis horas diarias,  de11:00 a 14:00 horas y de 16:00 a 19:00 horas.

 

En el siguiente enlace pueden consultarse cuáles son los monumentos que entran dentro de este horario:

 

Apertura monumentos Semana Santa