La Facultad de Teología analiza los retos del pontificado de León XIV en un acto académico

por Natxo de Gamón,

La Facultad de Teología analiza los retos del pontificado de León XIV en un acto académico

El papa León XIV, en su primera audiencia a los medios de comunicación, el pasado 12 de mayo de 2025. | Edgar Beltrán – The Pillar / Wikimedia Commons.

 

La Facultad de Teología del Norte de España, sede de Burgos, ha acogido este miércoles un acto académico para presentar la figura y el magisterio del nuevo papa León XIV, elegido sucesor de san Pedro tras el fallecimiento de Francisco. Bajo el título León XIV en la actual situación de la Iglesia y el mundo, la jornada ha contado con las intervenciones de los profesores José Luis Cabria Ortega, Eloy Bueno de la Fuente e Isaac González Marcos OSA, en un encuentro moderado por el también profesor Fernando Susaeta Montoya.

 

Durante su introducción, Susaeta ha subrayado la responsabilidad de la institución teológica en «reconocer el legado de Francisco y ofrecer una presentación adecuada del nuevo pontífice, que inicia ahora su servicio a la Iglesia universal». Ha remarcado, además, que el objetivo del acto no era ofrecer análisis exhaustivos, sino provocar el diálogo e impulsar la reflexión en torno a los principales retos eclesiales del presente.

 

El ministerio del Papa en el corazón de la Iglesia

El primero en intervenir ha sido el profesor José Luis Cabria, quien ha centrado su exposición en el papel del Papa desde el punto de vista de la eclesiología. Ha recordado que el término ‘papa’ proviene del griego pappas, que significa ‘padre’, y alude a la relación filial entre el obispo de Roma y los fieles de todo el mundo. Tras un repaso por la historia del papado, ha puesto de relieve cómo su función como sucesor de Pedro se consolidó especialmente a partir del Concilio Vaticano I, que definió su primado y su magisterio infalible.

 

Cabria ha insistido en que el Papa no recibe su autoridad de ningún poder externo, sino de la elección realizada por el colegio cardenalicio en el cónclave, lo que refuerza su misión como garante de la unidad y la verdad dentro de la Iglesia. Ha afirmado que el Papa es la roca sobre la que se edifica la comunidad cristiana, como recoge el Evangelio de Mateo. Su principal tarea es confirmar a los hermanos en la fe y custodiar la comunión eclesial.

 

Entre los retos actuales, ha subrayado la necesidad de afrontar las divisiones internas que debilitan el testimonio de la Iglesia en el mundo. Ha añadido que León XIV llega en un momento en que urge fortalecer los lazos de comunión y promover un diálogo constructivo entre sensibilidades eclesiales diversas.

 

La mirada del nuevo Papa

A continuación, el profesor Eloy Bueno ha centrado su intervención en las palabras y primeras perspectivas del nuevo Papa. «En sus mensajes iniciales ya se percibe una fuerte llamada a la evangelización, no entendida como proselitismo, sino como anuncio gozoso y creíble del amor de Dios manifestado en Jesucristo», ha afirmado.

 

Bueno ha explicado que León XIV se sitúa en continuidad con el Concilio Vaticano II y con los últimos pontificados, especialmente con Francisco, de quien recoge «la apertura al mundo moderno, el amor preferencial por los pobres y la invitación constante a vivir una fe encarnada y comprometida».

 

Según el profesor, el nuevo Papa está llamado a ejercer un liderazgo que combine la fidelidad doctrinal con una atención inteligente a los desafíos del presente. «Tecnología, globalización, desigualdad o secularización son realidades que no se pueden eludir, sino que deben ser iluminadas desde el Evangelio», ha asegurado.

 

Un itinerario vital y espiritual

Por su parte, el agustino Isaac González ha ofrecido un perfil del nuevo Papa a partir de su biografía y su recorrido pastoral. Nacido en Chicago y con raíces familiares en Francia y España, León XIV ha servido como obispo en Perú y ha dirigido el Dicasterio para los Obispos en Roma, lo que le ha proporcionado una visión amplia y multicultural de la Iglesia.

 

González ha descrito al nuevo pontífice como una figura profundamente espiritual, cercana y dialogante, con una fuerte conciencia misionera y un deseo de unidad. Su experiencia en diversas latitudes y culturas, ha afirmado, le otorga una sensibilidad particular hacia las periferias geográficas y existenciales.

 

El acto ha finalizado con un breve coloquio entre los participantes, que han coincidido en señalar la elección del nuevo Papa como una oportunidad renovada para vivir con esperanza la misión de la Iglesia en el mundo. La Facultad de Teología, como espacio académico y pastoral, se ha comprometido a seguir reflexionando sobre el nuevo pontificado y su proyección en la vida eclesial y social.

 

 

«Es un inmenso regalo»: Mons. Iceta expresa su alegría por la elección del papa León XIV

por Natxo de Gamón,

<
>
En la primera imagen, el papa León XIV, momentos después de su elección (© Vatican Media). Después, galería con fotos del actual Papa con el arzobispo de Burgos, Mons. Mario Iceta Gavicagogeascoa, y los arzobispo eméritos, Mons. Fidel Herráez Vegas y Mons. Francisco Gil Hellín.

 

El arzobispo de Burgos, Mons. Mario Iceta Gavicagogeascoa, ha expresado en la tarde de este jueves su «gran alegría y una gran esperanza» tras conocer la elección del nuevo Papa, el cardenal Robert Prevost, que ha tomado el nombre de León XIV. El anuncio de su elección se ha producido en vísperas del Domingo del Buen Pastor, lo que Mons. Iceta ha calificado de «providencial»: «El Señor ha suscitado para la Iglesia Universal el nuevo sucesor de Pedro», ha afirmado.

 

El nuevo pontífice, nacido en Chicago, de ascendencia francesa y también española, ha sido obispo de Chiclayo (Perú) y prefecto del Dicasterio para los Obispos. Mons. Iceta ha subrayado su conocimiento de «muchas geografías y latitudes del mundo» y su experiencia en «una diócesis modesta, sencilla», lo que lo convierte, en sus palabras, en «un inmenso regalo» para la Iglesia.

 

En nombre de la Iglesia que peregrina en Burgos, el arzobispo ha querido felicitar al papa León XIV, mostrarle su cercanía y asegurarle la oración de los fieles de la archidiócesis: «Nos ponemos a su disposición, le sostenemos en la oración, en la tarea que el Señor le ha encomendado», ha dicho. «Desde ya tiene nuestra fidelidad, nuestra obediencia», ha añadido.

 

El prelado también ha recordado que entre las principales tareas del sucesor de Pedro se encuentra «ser el signo visible de la comunión y de la unidad» y ha destacado la importancia de su liderazgo en la misión evangelizadora: «Impulsados por él, sostenidos por él, [vamos] a la tarea evangelizadora».

 

Asimismo, ha recordado que el nuevo pontífice llega en un momento en que «hay tantas luces pero también tantas sombras, tantas dificultades, guerras, hambrunas, desplazamientos». Frente a este panorama, ha señalado, la elección de un nuevo Papa es siempre «un gran signo de esperanza para toda la Iglesia».

 

El arzobispo ha anunciado también que espera poder saludar personalmente al papa León XIV en Roma durante la tercera semana de junio, con ocasión del Jubileo de seminaristas, obispos y sacerdotes, al que acudirá junto a seminaristas y presbíteros de la archidiócesis. «Aunque no fuera así, oramos por él y damos inmensas gracias a Dios por este nuevo regalo que hace a la Iglesia y al mundo», ha concluido.

 

 

El arzobispo de Burgos participa en la Comisión Permanente de la CEE

por Natxo de Gamón,

<
>

 

 

El arzobispo de Burgos, Mons. Mario Iceta Gavicagogeascoa, ha participado esta semana en la reunión de la Comisión Permanente de la Conferencia Episcopal Española (CEE) en Madrid. En la celebración eucarística previa al inicio de la Permanente, los obispos rezaron por los enfermos, pidiendo especialmente por el papa Francisco.

 

El secretario general de la CEE, Mons. Francisco César García Magán, ha informado en rueda de prensa sobre los trabajos de este encuentro, previo a la Asamblea Plenaria que se celebrará entre el 31 de marzo y el 4 de abril.

Líneas pastorales para el periodo 2026-2030 y aplicación del documento final del Sínodo

La Comisión Permanente ha comenzado a perfilar las líneas pastorales de la CEE para el periodo 2026-2030. El presidente, Mons. Luis Argüello García, ha expuesto algunas ideas para comenzar a reflexionar. Todas las aportaciones que se han hecho se recogerán en un primer borrador que se presentará en la próxima Asamblea Plenaria, que tendrá lugar del 31 de marzo al 4 de abril. Hasta finales del curso 2024-2025 están vigentes las orientaciones pastorales y las líneas de acción Fieles al envío misionero.

 

También se ha dialogado sobre cómo aplicar a la vida de la Iglesia en España el documento final del Sínodo Por una Iglesia sinodal: comunión, participación y misión. Para ello, Mons. Francisco Conesa Ferrer, que participó en la Asamblea en representación de la CEE, ha presentado un resumen de este texto. También la Plenaria continuará estudiando este tema.

 

Celebración ecuménica con motivo del 1.700 aniversario del Concilio de Nicea

La Subcomisión Episcopal para las Relaciones Interconfesionales y el Diálogo Interreligioso está coordinando la celebración de un acto ecuménico con motivo del 1.700 aniversario del Concilio de Nicea. En este acto se hará pública una Declaración con la que invitar a renovar la fe de Nicea.

Mons. Conesa, presidente de la Comisión Episcopal para la Doctrina de la Fe, a la que pertenece está Subcomisión, ha presentado a la Permanente un borrador del texto que, tras recoger las indicaciones que han hecho los obispos en esta Comisión Permanente, pasará a la próxima Asamblea Plenaria.

 

Centenario de las apariciones de la Virgen a sor Lucía en Pontevedra

El arzobispo de Santiago de Compostela, Mons. Francisco José Prieto Fernández, y el director del secretariado de la Comisión Episcopal para los Laicos, Familia y Vida, Luis Manuel Romero, han adelantado las propuestas pastorales en las que están trabajando para conmemorar el centenario de las apariciones de la Virgen a sor Lucía en Pontevedra. También han informado sobre el estado de las reformas del Santuario en el que se apareció, del que es responsable, en nombre de la CEE, Luis Manuel Romero.

 

Reglamento de educación

Por su parte, Mons. Alfonso Carrasco Rouco, presidente de la Comisión Episcopal para la Educación y Cultura, ha llevado a la reunión el Reglamento del Consejo General de la Iglesia en la educación, que pasará a la Asamblea Plenaria.

 

Proyecto Recordar la santidad en la Iglesia particular

También ha intervenido en la Comisión Permanente la directora de la Oficina para las Causas de los Santos, Lourdes Grosso, para presentar el proyecto Recordar la santidad en la Iglesia particular. El objetivo de esta nueva iniciativa es elaborar unas Orientaciones que puedan ayudar a las diócesis en la pastoral de la santidad. Su base, será la Carta del papa Francisco para conmemorar en las Iglesias particulares a sus Santos, Beatos, Venerables y Siervos de Dios, de 16 de noviembre de 2024.

 

Otros temas de orden del día

El orden del día se completa con la información sobre el estado actual de Ábside (COPE y TRECE).

Como es habitual, se ha aprobado el orden del día de la próxima Asamblea Plenaria y distintos nombramientos. También se ha dado el visto bueno a la publicación conjunta entre la BAC y San Pablo del libro La Biblia. Escrutad las Escrituras. Además, se han tratado diversos temas económicos y de seguimiento.

 

Nombramientos

La Comisión Permanente ha designado a Mons. Santos Montoya Torres nuevo Consiliario de la Acción Católica de España. Además, ha realizado los siguientes nombramientos:

  • Juan Antonio Pérez Mena, laico de la diócesis de Albacete, como presidente de la “Federación de Scouts de Castilla-La Mancha”.
  • P. José Javier de Eguilaz López de Ciordia csv, religioso de la Congregación de los Clérigos de San Viator, como Asistente Eclesiástico de la Asociación “Cristianos Sin Fronteras”.

Mons. Iceta participa en el Congreso Nacional de Bioética: «El ser humano es irrepetible e irremplazable»

por Natxo de Gamón,

<
>

 

Este lunes ha comenzado el VIII Congreso Nacional de Bioética, bajo el título Al servicio de la vida y la persona, que acoge la Universidad CEU San Pablo y que organiza el Instituto CEU de Humanidades Ángel Ayala hasta el 18 de febrero. Además, el congreso coincide con el treinta aniversario de la encíclica Evangelium Vitae de san Juan Pablo II. Una obra que trata sobre el valor y el carácter inviolable de la vida humana y en la que el santo se opone al aborto, los anticonceptivos, los métodos de reproducción asistida, la experimentación con embriones y la eutanasia.

 

Entre las ponencias que han tenido lugar este primer día de congreso ha destacado la inaugural, en la que ha intervenido Mons. Mario Iceta Gavicagogeascoa, arzobispo de Burgos y doctor en Medicina y Cirugía por la Universidad de Navarra. En su exposición, titulada El valor de la vida en tiempos convulsos, monseñor Iceta ha señalado que «el ser humano no es un ejemplar más de una especie, sino que es irrepetible». «Cada uno de nosotros somos únicos, nadie nos puede reemplazar», aseguraba.

 

Haciendo referencia al Libro del Génesis, el arzobispo de Burgos ha explicado que «el ser humano es creado como hombre y mujer, están hechos el uno para el otro». «Por eso el Papa dice que el hombre y la mujer, por sí solos, no están hechos a imagen y semejanza de Dios», apuntaba el arzobispo, «sino que es la relación hombre-mujer lo que está hecho a imagen y semejanza de Dios, porque están hechos para la interpersonalidad».

 

«Cuando un animal tiene frío, a través de la evolución, desarrolla un pelaje, pero el ser humano, cuando tiene frío, inventa la calefacción; y cuando quiere volar, en vez de esperar a tener alas, construye un avión», ejemplificaba Mons. Iceta. «El animal se adapta al medio, mientras que el ser humano adapta el medio a sí mismo».

 

 

¿Qué es la vida humana?

El arzobispo de Burgos destacaba cuatro ideas fundamentales para entender lo que nos hace humanos. La primera es que «no somos individuos, somos personas, y la persona es un fin en sí misma, nunca un medio». «Cada uno puede pensar cuándo ha sido utilizado para otra cosa, y se habrá sentido fatal, porque el ser humano está hecho para ser un fin, no un medio», explicaba.

 

«La segunda idea», proseguía el arzobispo, «es que a la persona se la conoce en la interrelación, ya sea de amistad o de amor». Mons. Iceta aseguraba que la persona se «revela» en la relación amorosa, y que es «muy distinto» conocer a alguien que se ama de quien no se ama, «porque el amor da luz para conocer a los demás».

 

En tercer lugar, el arzobispo ha dicho que «los actos nos construyen o deconstruyen como personas» y ponía el siguiente ejemplo: «Si robas o mientes, te convertirás en un ladrón o un mentiroso, pero si haces el bien por los demás, serás una persona amable».

 

Por último, ha dirigido la última idea a la «calidad ética» de una sociedad, señalando que se mide en «cómo se trata a las personas, particularmente a las más desfavorecidas» y que todas las personas de una sociedad son responsables de tratar bien a las demás personas: «Un médico, por ejemplo, puede tratar bien a los pacientes y ser un buen médico, o hacer lo contrario y, entonces, ser un mal médico».

 

 

Tiempo de esperanza: el Jubileo marca la XXI edición de la Semana de Cine Espiritual

por redaccion,

 

La Semana de Cine Espiritual quiere situarse este año en la senda del Jubileo 2025 ‘Peregrinos de esperanza’. En la bula de convocación de este Jubileo, el papa Francisco pedía dar prioridad a los jóvenes en este año santo, como una ocasión para «estimularlos». «Ocupémonos con ardor renovado de los jóvenes,
los estudiantes, los novios, las nuevas generaciones. ¡Que haya cercanía a los jóvenes, que son la alegría y la esperanza de la Iglesia y del mundo!», decía el Santo Padre.

 

Por ello, la delegación diocesana de Educación, organizadora de este ciclo de cine, ha querido seleccionar tres películas que entretejen esperanza y paciencia, mostrando «cómo la vida cristiana es un camino que también necesita momentos fuertes para alimentar y robustecer la esperanza».

 

Como en cada edición, además de las propuestas para los niños y jóvenes que acuden a clases de Religión en sus centros educativos, este año también se proyectarán películas para el público general. Las cintas escogidas para la edición de este año son ‘La Trenza’ (Lætitia Colombani, 2023), ‘Sound of freedom’ (Alejandro Monteverde, 2023) y ‘Yo capitán’ (Matteo Garrone, 2023). Las tres películas se proyectarán a las 19:00 horas, respectivamente, los días 27, 28 y 29 de enero en el auditorio ElCírculo de la calle Ana Lopidana.

 

También en Aranda

 

También Aranda de Duero contará con su semana de Cine Espiritual, siendo siendo el salón Cultural Caja de Burgos de la plaza del Trigo el lugar escogido para proyectar las películas, también a las 19:00 horas. En la Ribera se verán las cintas ‘La Trenza’ el 21 de enero, ‘Sound of freedom’ el miércoles 22 y ‘The Old Oak’ el jueves 23.