Las parroquias del Vena celebran una asamblea arciprestal

por administrador,

 

burgos vena

La asamblea se desarrolló en los salones de la parroquia de San Martín de Porres.

 

El pasado sábado 18 de abril tuvo lugar la asamblea del arciprestazgo del Vena de Burgos ciudad en los salones de la parroquia de San Martín de Porres. En esta ocasión se dieron cita más de 140 personas de las catorce parroquias que configuran dicho arciprestazgo.

 

La asamblea arciprestal había sido una acción solicitada por el recientemente constituido consejo pastoral arciprestal que, en su reunión de constitución, vio la necesidad de conocer la dinámica arciprestal e implicarse todos los agentes de pastoral de la zona en la marcha del mismo. El objetivo directo de este acto era la creación y puesta en marcha de las diferentes comisiones arciprestales.

 

Entre los actos del día, hubo tiempo para un momento de oración animado por el coro parroquial de San Martín de Porres. Tras el mismo y la bienvenida del arcipreste, Jesús Ibáñez, siguió una comunicación a cargo de José Luis Lastra. La misma pretendía responder a dos cuestiones: ¿qué es un arciprestazgo? y ¿cómo funciona un arciprestazgo? Desde su experiencia en diferentes arciprestazgos de la diócesis, presentó la dinámica arciprestal de otras realidades semejantes a la del Vena. Insistió en la tarea de comunión que entraña y que contribuye a la misión. Tras la exposición, los asistentes se reunieron en ocho grupos de trabajo: cáritas, infancia-juventud, catequesis, familia, vocaciones, salud-mayores, liturgia y cofradías. En los grupos se dialogó sobre experiencias y posibilidades de cara a otros cursos pastorales.

 

El acto concluyó con un signo que expresaba el deseo de todas las parroquias por trabajar juntas. Al finalizar la jornada, numerosas personas se mostraron dispuestas a participar en las diferentes comisiones, desde una gran ilusión y  con el ánimo suficiente por llevar adelante una tarea arciprestal.

La Iglesia de Burgos incrementa su presencia en internet

por administrador,

 

archiburgos

La nueva página es accesible desde todos los dispositivos móviles.

 

Desde que la diócesis de Burgos pusiera en marcha el 20 de abril del año pasado su nueva página web, más de 33.000 personas han navegado por sus diferentes secciones para informarse de las principales noticias de la Iglesia burgalesa. Es uno de los datos estadísticos más relevantes del primer año de historia de la web, que revela, también, que se ha navegado por casi ciento ochenta mil páginas y en la que los usuarios han pasado una media de casi tres minutos.

 

A lo largo de sus doce meses de existencia, la delegación diocesana de medios de comunicación ha publicado ochocientas entradas diversas entre noticias, homilías y mensajes del arzobispo y diversos resúmenes y comunicados de prensa. Por otro lado, los eventos que se han dado a conocer a través de la sección de agenda han superado el medio millar. Son cifras que ponen de manifiesto el volumen informativo que genera la diócesis y la difusión que de ellos se está dando a través de la página web, en la que también publican materiales y diferentes noticias el resto de organismos diocesanos.

El perfil del usuario

Otro de los datos sorprendentes del seguimiento de la página revela que recibe visitas de todos los rincones del planeta. Aunque la mayoría de los visitantes son españoles (el 87,15% del total), también visitan la página desde países como México (1,47%), Perú (1,46%), Estados Unidos (1,15%) o incluso la República Democrática del Congo (0,09%). El usuario medio de la página tiene una edad de entre 25 y 40 años y entre sus intereses más comunes destacan el deporte y la electrónica. El 54,15% de los usuarios son hombres y el 45,85% mujeres.

 

usuarios archiburgos

La página web recibe visitas de todos los rincones del planeta.

 

La nueva web ha posibilitado también el acceso a su contenido a través de diversos dispositivos móviles. De hecho, casi el 23% de las visitas se realizan a través del teléfono móvil, mientras que solo un 8,84% lo hace a través de sus tabletas. Aunque la mayoría accede a la página a través de su ordenador personal de mesa, el 70%, siendo Google Chrome el navegador escogido por la mayoría de usuarios.

Presencia en las redes sociales

La diócesis completa también su presencia en la red a través de sus perfiles en las redes sociales Facebook y Twitter. Ello permite establecer un diálogo bidireccional con un público más joven, escuchando sus sugerencias y comentarios. La página de Facebook cuenta con el respaldo de casi medio millar de usuarios, y la de Twitter sobrepasa las ochocientas personas. Ello posibilita que las noticias publicadas en los distintos medios de comunicación de la diócesis multipliquen su presencia en la red, incrementando potencialmente el número de posibles lectores.

Un año santo extraordinario

por administrador,

2015 04 19 mensaje arzobispo de Burgos pdf

 

El viernes día 13 de abril, el Papa anunció de modo oficial un Año Santo Extraordinario dedicado a la misericordia. Como se sabe, un Año Santo es una iniciativa pastoral que toma la Iglesia con el fin de llevar a sus hijos a vivir una experiencia religiosa con especial intensidad y renovación espiritual. Hunde sus raíces en el Antiguo Testamento, en el cual se establecía que cada 50 años se celebrase uno en el que se debía restituir la igualdad a todos los hijos de Israel, ofreciendo nuevas oportunidades a las familias que habían perdido sus posibilidades.

La Iglesia comenzó a celebrar “años santos” durante el pontificado de Bonifacio VIII, el año 1300. Este Papa estableció que se celebrasen cada 100 años, pero desde 1475 el tiempo se redujo a 25 años, con el fin de hacer posible que cada generación pudiese vivir, al menos, uno durante su vida. Por otra parte, el Papa suele proclamar un Año Santo Extraordinario con ocasión de un acontecimiento especial. Es lo que hizo, por ejemplo, san Juan Pablo II el año 2000 para conmemorar los dos mil años de la Redención y lo que hace ahora el papa Francisco para ofrecer a la Humanidad “la vía del perdón y de la misericordia”.

Este Año Santo Extraordinario comenzará el próximo 8 de diciembre, día de la Inmaculada, y se prolongará hasta el 20 de noviembre de 2016, solemnidad de Jesucristo Rey del Universo. El Papa abrirá ese día la Puerta Santa de la Basílica de san Pedro y posteriormente lo hará en cada una de las grandes basílicas papales de Roma. En las diócesis del mundo, cada obispo abrirá simbólicamente la Puerta santa en la Catedral, el domingo tercero de Adviento de 2015. A partir de ese momento, cada iglesia particular o diócesis “está directamente comprometida a vivir este Año santo como un momento extraordinario de gracia y renovación”.

La Bula de convocatoria explica por qué el Papa ha convocado precisamente ahora un año sobre la Misericordia: “Simplemente porque la Iglesia, en este momento de grandes cambios históricos, está llamada a ofrecer con mayor intensidad los signos de la presencia y de la cercanía de Dios”. El nuestro es, en efecto, un tiempo en el que no se nos permite “estar distraídos” sino que hemos de “permanecer alerta y despertar en nosotros la capacidad de ver lo esencial”, y esencial es descubrir que el rostro de Dios es el de un Padre lleno de misericordia hacia sus hijos pródigos. Ese fue el rostro que nos presentó Jesucristo con toda su vida y ministerio y, sobre todo, con su entrega voluntaria y amorosa hasta la muerte.

No hace falta ser excesivamente observador para percatarse de la oportunidad de este Año Santo Extraordinario de la Misericordia. Baste pensar en los millones de niños inocentes masacrados en el seno de sus madres, en el enriquecimiento abusivo de algunas minorías a costa del hambre de ingentes multitudes, en los millones de mujeres explotadas sexualmente, en el terrorismo de todos los colores, en los niños dedicados a la guerra, en las decenas de miles de cristianos martirizados, en los ancianos y mujeres deportados a causa de la guerra, en los odios inveterados entre las clases sociales y entre las naciones. ¿Cómo no sentir la necesidad y la urgencia de volver a la casa de Dios, nuestro Padre, y recibir su abrazo de perdón y reemprender un nuevo modo de vivir?

El Papa tiene tantos deseos de que la misericordia de Dios llegue a todos, que creará un grupo de “Misioneros de la Misericordia”, a los que dará autoridad para absolver de los pecados que están “reservados a la Sede Apostólica”.

Desde ahora invito a los sacerdotes, religiosos y fieles cristianos a conocer el contenido de la Bula de convocatoria y a ir pensando en iniciativas pastorales para vivir este Jubileo Extraordinario, especialmente durante la próxima Cuaresma.

Catequistas de la región se dan cita en un encuentro en Segovia

por administrador,

 

catequistas segovia

Algunos de los catequistas burgaleses, de visita por Segovia.

 

Bajo el lema «Catequistas con Espíritu», la ciudad de Segovia ha acogido en el día de hoy el encuentro de catequistas de la región del Duero. Al evento, que alcanzaba este año su vigésimo primera edición, han acudido más de trescientos catequistas, entre los que se encontraban algo más de medio centenar de burgaleses.

 

El lema de la presente edición hacía relación con la exhortación apostólica del papa Francisco Evangelii Gaudium, y en concreto con el capítulo quinto, donde el papa afirma que los católicos han de ser «evangelizadores con espíritu», es decir, «evangelizadores que se abren sin temor a la acción del Espíritu Santo”. Por ello, el encuentro regional de este año pretendía que los catequistas aprendieran -en palabras de sus organizadores- a «transmitir, por desborde de gratitud y alegría, el don del encuentro con Jesucristo».

 

Por este motivo, entre los actos del día se ha contado con la ponencia marco de Carlos Aguilar Grande, delegado diocesano de catequesis de Madrid y profesor de la Universidad Eclesiástica San Dámaso, donde, con su palabra, su experiencia y sabiduría, ha animado a los catequistas a evangelizar con toda su vida y en todos los campos de su trabajo pastoral animados e impulsados por el Espíritu Santo. También ha habido tiempo para conocer la ciudad y visitar sus principales monumentos y compartir experiencias entre los distintos catequistas que componen la región del Duero. Una jornada de convivencia y amistad que, en palabras de Raúl Pereda, subdelegado diocesano de catequesis, ha sido «muy fructífera y ha permitido conocer más y mejor los problemas y las soluciones de la catequesis en otros lugares de nuestra región».

Un día dedicado a la República Dominicana

por administrador,

 

Desde el equipo pastoral de latinoamericanos, dependiente de la mesa diocesana de pastoral con inmigrantes, se vienen realizado desde hace ocho años una serie de encuentros abiertos para ir conociendo la realidad de diversos países de Latinoamérica de los cuales hay un número significativo de inmigrantes en Burgos: Colombia, México, Ecuador, Bolivia, Chile, Argentina, Perú, Venezuela, Paraguay, Brasil, República Dominicana, Cuba, Honduras, Uruguay y Nicaragua. En total se han realizado hasta ahora 26 encuentros en distintas parroquias de la ciudad de Burgos.

escudo_dominicano

Escudo de la República Dominicana

 

 El próximo encuentro, que será ya el número 27, por segunda vez dedicado a República Dominicana, tendrá lugar este domingo 19 de abril, a las 17:00 horas, en los salones de la parroquia de San Cosme y San Damián (c/ Barrio Gimeno 8). Algunos dominicanos residentes en Burgos presentarán unas pinceladas de cómo está la situación actual de República Dominicana en diversos aspectos (social, económico, político, religioso…), se abrirá después un coloquio entre los asistentes y se terminará el encuentro con la degustación de algunos productos típicos.

 

El colectivo inmigrante de República Dominicana es numeroso en nuestra provincia;los  datos del 1 de enero de 2014 hablan de 1.367 personas nacidas en ese país, de las cuales 766 tienen ya nacionalidad española. Este acto está abierto no sólo a los dominicanos y latinoamericanos, sino también a todas las personas españolas o de cualquier nacionalidad que quieran acercarse.