Una jornada para reconocer la labor de los misioneros burgaleses

por administrador,

La diócesis de Burgos celebrará el próximo 14 de junio el día del Misionero Burgalés, un evento que pretende poner en primer plano a sacerdotes, religiosos, religiosas y seglares, que, como explica el arzobispo Francisco Gil Hellín, «habiendo nacido a la fe en nuestras comunidades parroquiales, un día sintieron la llamada del Señor para anunciar la Buena Nueva del Evangelio en pueblos y culturas diferentes a la de origen».

 

misionero burgales

En memoria de Martín Ángel Rodríguez

Fue en el año 1987 cuando se iniciaron estos encuentros cuyos protagonistas son los misioneros y misioneras y sus familias. Este año, las Obras Misionales Pontificias, estando en el quinto centenario del nacimiento de santa Teresa de Jesús, ha escogido una frase de la santa: “Ya es tiempo de caminar”. El el arciprestazgo de San Juan de Ortega iba a ser en un principio el lugar al que correspondía la celebración del día del misionero burgalés, pero dado que aún está muy presente entre los misioneros y misioneras la cercanía de Martín Ángel Rodríguez, delegado de misiones fallecido el pasado mes de julio, desde la diócesis se pensó que lo idóneo sería fijar la celebración en los pueblos que él atendía pastoralmente y rendirle así un homenaje de agradecimiento. Así, el acto diocesano se celebrará en Villanueva de Argaño, con una eucaristía a las 12:30 horas.

Los misioneros de Burgos

Burgos es la tercera diócesis que más misioneros envía, cerca de 800, y se sitúa por detrás de Navarra (1.030) y Madrid (900). Sin embargo las cifras han decrecido en los últimos años y muchos, como señala Gil Hellín, se encuentran «en el ocaso de su entrega misionera». «Pero es tiempo de seguir caminando como nos recuerda santa Teresa- prosigue-, la mujer abierta, soñadora, reformadora, superadora de obstáculos y fiel a la Iglesia en los tiempos difíciles en los que tuvo que vivir».

Programa de actos

Villanueva de Argaño será el enclave de la acogida de los misioneros, sus amigos y sus familias, que llegarán a esta localidad a las 11:30 horas. a Las 12:00 horas serán recibidos por las autoridades y a las 12:30 horas tendrá lugar una eucaristía concelebrada presidida por don Francisco Gil Hellín. Cuando finalice, los asistentes podrán disfrutar con varios números artísticos, para, a continuación, comer juntos a las 14.30 horas y participar en una sobremesa. La jornada terminará a las 17:30 horas con una oración misionera con en el Monasterio de las Benedictinas de Palacios de Benaver, seguida de un acto de despedida.

Solemnidad de Pentecostés

por administrador,

 

Queridos hermanos:

 

1. Hemos llegado al día de Pentecostés y, con ello a la conclusión del Misterio Pascual. Toda la liturgia de hoy converge hacia el don del Espíritu Santo. De él hablaba la primera lectura y nos descubría el acontecimiento de su venida sobre los Apóstoles; la segunda lectura nos ha presentado la importancia del Espíritu para la vida cristiana y en el Evangelio Jesús nos revela el papel que tiene el Espíritu Santo en el testimonio cristiano y en la fe cristiana.

 

2. La primera lectura hacía protagonista al Espíritu Santo el día de Pentecostés. Pero el Espíritu no sólo es el protagonista de ese día, sino que lo es en todas las páginas del libro de los Hechos de los Apóstoles. Hasta el punto de que algunos llaman a este libro “quinto evangelio y evangelio del Espíritu”. Por ser Espíritu, el Espíritu Santo es invisible. Sin embargo, se hace visible por sus acciones y se manifiesta a través de tres símbolos: el viento recio, el fuego y las lenguas.

 

El Espíritu Santo se manifiesta en forma de viento impetuoso. Leemos en los Hechos de los Apóstoles: “De repente vino del cielo un ruido, como de viento recio que llenó toda la casa donde se alojaban María y los Apóstoles”. El Espíritu Santo tiene la capacidad de dar un impulso fuerte y poderoso, es decir, un fuerte dinamismo. Nosotros hemos de acogerlo para no quedar parados e inmóviles, inactivos o sumidos en la pereza espiritual.

 

El Espíritu Santo es también fuego. Dios es amor y el Espíritu Santo es Espíritu de amor, un fuego de amor que trasforma todo aquello con lo que entra en contacto.

 

El Espíritu Santo se manifiesta, en tercer lugar, en lenguas: “Aparecieron lenguas como de fuego, repartidas y posadas sobre la cabeza de cada uno de ellos”. El Espíritu suelta las lenguas para hablar, da capacidad de hablar. Los discípulos adquieren la capacidad de expresarse de tal modo que todos comprenden lo que dicen: “Todos estaban espantados, porque cada uno oía a los apóstoles hablando en su propia lengua”. En ese “todos” san Lucas especifica que se trata de una variadísima e inmensa multitud de gente que había venido a Jerusalén desde todos los rincones del Imperio Romano para celebrar la fiesta de Pentecostés.

 

Queridos hermanos: nosotros tenemos que hablar de Jesucristo: de su persona, de su obra y de su doctrina. Pero necesitamos hacernos entender. Para lo uno y lo otro necesitamos al Espíritu Santo. No bastan nuestros métodos ni nuestros planes, aunque nos ayuden. Sin la fuerza del Espíritu Santo, los apóstoles seglares –y los obispos, los sacerdotes y los religiosos- no lograrán frutos espirituales, ni frutos de salvación y santidad para ellos y los demás).

 

3. Jesús en el evangelio pone de relieve que cuando venga el Espíritu Santo hará dos cosas: dará testimonio de él a través de los apóstoles y guiará a éstos a la verdad completa. “Vosotros daréis testimonio, porque habéis estado conmigo desde el principio”. El Espíritu Santo otorga a los apóstoles la capacidad de dar testimonio de Jesús, confiriéndoles una fuerza extraordinaria.

 

Esto se realiza de inmediato, porque el mismo día de Pentecostés Pedro –que no había tenido el valor de dar testimonio de Jesús ante unos sirvientes, más aún, le había negado por tres veces- ahora se llena de tal valor y audacia que proclama abiertamente y ante una gran muchedumbre, que Jesús es el Salvador del mundo y que ellos deben arrepentirse de haberle dado muerte.

 

Por otra parte, Jesús declara que el Espíritu Santo es Espíritu de la verdad y llevará a los discípulos a la verdad completa. Jesús había hablado en todos los tonos y modos a los apóstoles durante los tres años de vida pública. Les había explicado las parábolas, había recurrido a un lenguaje sumamente cercano a ellos, había usado dichos y refranes para hacerse entender. Pero ellos apenas habían entendido nada y, además, se habían quedado en la superficie y sin penetrar en su ser íntimo. Con la venida del Espíritu Santo cambia todo. Él les hace penetrar en el mensaje y en la obra de Jesús, se lo hace comprender y les hace penetrar en el espíritu de los hombres a los cuales se dirigen.

 

4. Queridos hermanos: nosotros también necesitamos que el Espíritu Santo nos haga superar nuestros miedos y nuestras cobardías y, a la vez, nos haga comprender los nuevos horizontes que él mismo está abriendo a la Iglesia para que pueda realizar ahora su misión evangelizadora.

 

Nosotros, en efecto, nos parecemos mucho al Pedro cobarde de la noche triste de las negaciones. Nos da miedo y vergüenza proclamar que somos cristianos, y nos falta  ardor y convencimiento para defender el sacrosanto derecho de la libertad religiosa y otros grandes derechos de la persona humana: la vida del no nacido y del anciano, la libertad para educar a los hijos según las convicciones de los padres, el trabajo, la vivienda digna, el salario justo.

 

Incluso nos falta este convencimiento para educar cristianamente a los propios  hijos, enseñándoles rezar, a dar limosna a los necesitados, a respetar a los ancianos, a ser sacrificados y generosos, a ser limpios de alma y cuerpo, a corregirlos cuando sea necesario. El apostolado familiar es el primer apostolado de los seglares, de tal manera que si nos dedicamos a otras cosas y descuidamos o dejamos abandonada la propia familia, hay un desorden y nos estaremos autoengañando.

 

Todos sabemos que esto no lo hacemos por malicia. Tampoco Pedro negó a Jesús por malicia. Fue por miedo y por cobardía. Y, cuando recibió el Espíritu Santo, perdió el miedo, superó la cobardía y comenzó a predicar la Buen Noticia de Jesucristo Salvador. Así nos sucederá a nosotros si dejamos actuar al Espíritu Santo que hemos recibido en el Bautismo y en la Confirmación. Por eso, hay que pedir al Espíritu que nos enseñe a tratarle en la oración y nos haga dóciles a sus inspiraciones y a sus mociones.

 

Necesitamos también que el Espíritu Santo nos descubra los nuevos caminos que hemos de recorrer en la nueva evangelización. Hemos de ser conscientes que necesitamos ser más creativos y más audaces para emprender nuevos caminos. Si la sociedad ha dado un vuelco en su sensibilidad, en sus planes y en sus reacciones, y en los problemas que tiene planteados, no podemos seguir aplicando los mismos esquemas que empleábamos antes, aunque esos esquemas y modos de hacer fueran válidos y eficaces en aquel momento. El Papa Francisco no se cansa de repetirnos que necesitamos “una conversión pastoral”, una Iglesia más misionera, una Iglesia de puertas y ventanas abiertas a la novedad del Espíritu.

 

Pidamos a la Santísima Virgen que interceda por nosotros ante su Hijo para que nos envíe de nuevo el Espíritu que él nos ganó en la Cruz. Y para que nos decidamos a ser cristianos de verdad y apóstoles comprometidos.

La parroquia de San José Obrero cumple 50 años

por administrador,

 

san jose obrero

Conocemos el medio siglo de historia de la parroquia.

 

El próximo 27 de mayo se celebrará el 50 aniversario del “decreto de erección de nueva parroquia en la barriada Martínez Zatorre, que se desmiembra de la de San Cosme y San Damián”, tal como figura en el Boletín del Arzobispado de 1965. El decreto señala la razón por la que se erige una nueva parroquia: “En los diez últimos años se han edificado unas barriadas alejadas del templo parroquial y se hace muy difícil el conveniente cuidado pastoral de muchos fieles”.

Años de trabajo y entrega

Es una comunidad que comienza a caminar teniendo como titular a San José Obrero y como patrona a Santa María La Mayor. “El río y el ferrocarril abrazan todo el territorio de la parroquia de San José hasta juntarse en el puente del Capiscol”. Así señala el decreto la demarcación de la parroquia. Surge, por tanto, una comunidad cristiana joven, de procedencia sencilla –obreros en su mayoría–, con gran vinculación al Círculo Católico. Camina pastoreada por el sacerdote Alejandro Mínguez. En sus orígenes fue una comunidad que celebra “de prestado” en la capilla del colegio La Milagrosa, regentado por las Hijas de la Caridad hasta que, pasados cerca de 20 años, se traslade a la sede definitiva, lo que fue durante seis años capilla del Seminario de Misiones Extranjeras y luego capilla del Colegio de los padres Jesuitas.

 

Dos fueron las grandes preocupaciones de los sacerdotes durante estos cincuenta años de historia: formar comunidad y hacer todo tipo de gestiones para conseguir el templo parroquial e ir adecentando las instalaciones. Don Roque y su equipo de vicarios trabajaron por conseguir el templo actual; don Rafael y su equipo, para dotar a la parroquia de viviendas para los sacerdotes y, a los que están ahora, don Carlos y don Emiliano, les ha tocado desgastarse por adaptar el edificio para las labores pastorales propias de la parroquia, además de la capilla de adoración perpetua y el albergue de peregrinos Emaús.

 

La parroquia de San José Obrero es una comunidad cristiana comprendida en un amplio territorio, encajado por los límites naturales del río Arlanzón y por las vías del ferrocarril y con una notable presencia de distintas familias religiosas: Franciscanos y Jesuitas; Carmelitas Descalzas, Trinitarias Clarisas; y otras cinco comunidades de religiosas de vida activa, dedicadas a la educación: religiosas de María Inmaculada, religiosas de Jesús María, las del Santísimo Sacramento, las Damas de la Asunción y Carmelitas Teresas de San José.

Medio siglo para dar gracias

En ambiente sencillo, familiar y gozoso, desde la parroquia «bendicen al Señor por estos 50 años al servicio de la evangelización». 50 años  en los que han «echando redes, remando mar adentro y navegando con la fuerza del Espíritu». Ahora, sus fieles celebran este aniversario «conscientes de que estamos haciendo un memorial de tantas personas y tantos sacerdotes que han entregado su vida y que gracias a ellos, hoy nosotros lo podemos celebrar. No olvidamos nuestras raíces. No podemos olvidar de dónde venimos para saber quiénes somos. Pertenecemos a esta historia de salvación que el Señor realiza en la pequeñez de nuestra Parroquia de San José Obrero». Es, en definitiva, una celebración que, según sus propias palabras, consiste «simplemente en reconocer y proclamar que el Señor ha estado grande con nosotros y esa es la causa de nuestro júblio”.

“Sólo Dios basta”

por administrador,

 

2015 05 24 mensaje arzobispo de Burgos pdf

 

El próximo domingo, 31 de mayo, celebramos la solemnidad de la Santísima Trinidad y la Jornada de la Vida religiosa contemplativa. Este año, al coincidir con la celebración del quinto centenario de la gran contemplativa castellana, Teresa de Jesús, lleva por lema el conocido verso de la santa de Ávila: “Sólo Dios basta”.

En un mundo tan marcado por la técnica y el progreso, tan hambriento de disfrutar de nuevas experiencias, tan proclive a despreciar lo que no sea producción material y física, quizás alguno se sienta impulsado a darle la vuelta al verso de santa Teresa, poniéndole en interrogante: “¿Sólo Dios basta?” De hecho, yo mismo he escuchado en más de una ocasión algo parecido a esto: ¿Qué hacen estas chicas jóvenes en un convento de monjas? ¿No estarían mejor cuidando pobres y enfermos, en lugar de perder el tiempo en rezos?

Quienes vivimos en la diócesis de Burgos sabemos bien que “esas monjas” no pierden el tiempo y que están muy bien donde están. Nuestra diócesis, en efecto, es muy rica en conventos de clausura y en monasterios. Los tenemos de hombres y de mujeres y están esparcidos por todos los puntos cardinales de nuestra geografía: Medina de Pomar, Aranda, Lerma, Belorado, Castrojeriz… En la ciudad y alrededores hay monjas Carmelitas, Agustinas, Franciscanas, Bernardas, Trinitarias, Clarisas, etc. Tenemos la suerte de contar con monasterios como la Cartuja, Silos y San Pedro de Cardeña.

Estoy seguro de que a ningún burgalés se le ocurre pensar que estos hombres y mujeres “pierden el tiempo con sus rezos”. ¡Cuántas veces las personas de las poblaciones donde están enclavados esos conventos y monasterios se han acercado a los tornos y locutorios a pedir la ayuda de sus oraciones para solventar un problema familiar, para encontrar consuelo, para buscar un remanso de paz, para hablar con alguien que le escuche con amor!

Decía san Juan Pablo II que Europa necesitaba dos pulmones para sobrevivir: Oriente y Occidente, la vida activa y la vida contemplativa, el trabajo y la oración. Posiblemente no iríamos descaminados si decimos que esos dos pulmones los necesitamos todas las comunidades humanas y todas las personas. Las comunidades de vida contemplativa son uno de esos pulmones. No tanto porque los demás cristianos no tengamos que rezar y ser contemplativos en medio del mundo, sino porque ellas hacen de despertadores para que no lo olvidemos.

La tentación que nos ronda a los cristianos que vivimos en medio de la calle, es vivir sin más horizonte que el trabajo, el placer y el poseer. ¡Con qué facilidad nos olvidamos de Dios y de volver a él nuestra vida y actividad! Necesitamos que los monjes y las monjas de vida contemplativa nos recuerden con su vida, lo que enseñaba y sabía por experiencia santa Teresa de Jesús: “Sólo Dios basta”.

Sería interesante que, al celebrar la Jornada de la Vida religiosa contemplativa, hiciéramos la experiencia de acercarnos a alguno de los muchos monasterios y conventos de la diócesis para conocer a los monjes y monjas que viven allí, para participar en sus celebraciones litúrgicas y para pedirles la ayuda inapreciable de sus oraciones. Esto vale muy especialmente para quienes sienten que en su alma hay un “no sé qué” que les atrae hacia la vida de esos conventos y monasterios o, sencillamente, que en lo más íntimo de su ser hay una especie de vacío que nada ni nadie es capaz de llenar. Quizás encuentren allí la respuesta que buscan. Sea como fuere, la Jornada de la Vida religiosa contemplativa es una oportunidad de oro para recordar estas palabras del Vaticano II: los religiosos y religiosas de vida contemplativa “ofrecen a la comunidad eclesial un singular testimonio de amor de la Iglesia por su Señor y contribuyen, con una misteriosa fecundidad apostólica, al crecimiento del Pueblo de Dios”.

Profetas de la Palabra, cada vez más cerca del sacerdocio

por administrador,

 

lectorado burgos

Los seminaristas, con el arzobispo, tras la celebración.

 

«Vuestra misión será la de proclamar la Palabra de Dios en las celebraciones litúrgicas y de este modo hacer que el Pueblo de Dios pueda enriquecerse de los bienes del mensaje de Cristo». Con estas palabras el arzobispo de Burgos, Francisco Gil Hellín, definía las funciones que, a partir de hoy, Jesús Varga, Norberto Penagos y Donaldo Iván Medal deberán desempeñar como ministros de la Palabra de Dios. En efecto, esta misma mañana, estos tres seminaristas han recibido de manos del pastor de la diócesis el ministerio del lectorado, mediante el cual van a prestar «valiosa ayuda a la misión confiada a la Iglesia de anunciar la Palabra de Dios».

 

Aunque es un ministerio que puede recibir cualquier varón bautizado, se trata, sin embargo, de un pequeño paso más hacia el sacerdocio de tres jóvenes, que a partir de hoy deberán prestar más atención en preparar y leer con la dignidad merecida la Palabra de Dios en los ritos litúrgicos, especialmente la eucaristía. En su homilía, el arzobispo –quien cumplía además 13 años de su toma de posesión como pastor de la archidiócesis– les ha definido a este respecto como «profetas», ya que con este ministerio «anuncian de forma radical el mensaje de Cristo a todos los hermanos», «sin excluir a nadie», «instruyendo a todos con sus mismas palabras».

Un ministerio al servicio de la Palabra

El del lectorado es un ministerio instituido en 1972 por el papa Pablo VI para reformar las antiguas prácticas de la tonsura, las llamadas «órdenes menores» y el subdiaconado como pasos a seguir para acceder al sacerdocio. Con su reforma, el papa Montini, instituyó los ministerios de lector y acólito como válidos para todos los varones bautizados y no exclusivos de quienes se preparan para el sacerdocio.

 

Entre las funciones del lector destacan la de proclamar las lecturas de la Sagrada Escritura, pero no el evangelio, en la misa y en las demás celebraciones sagradas; recitar el Salmo interleccional en ausencia del salmista y proclamar las intenciones de la oración de los fieles cuando no haya a diácono. También se le encomienda dirigir el canto y la participación del pueblo fiel; instruir a los fieles para recibir dignamente los sacramentos y encargarse de la preparación de otros fieles a quienes se encomiende temporalmente la lectura de la Sagrada Escritura en los actos litúrgicos. Para realizar mejor y más perfectamente estas funciones, se le exhorta a meditar con asiduidad la Sagrada Escritura.