Una sesión de DSI centrada en el bien común

por redaccion,

 

doctrina

 

El próximo lunes 27 de noviembre tendrá lugar la segunda sesión del Aula de la Doctrina Social de la Iglesia, organizada por la Comisión de Pastoral Obrera del arciprestazgo de Aranda. Será a las 20:00 horas en los dos grupos habituales.

 

A lo largo de este curso se irá reflexionando sobre el libro «La dignidad de la persona y el bien común», editado por Francisco Porcar en Ediciones HOAC. En esta reunión se empezará con la Introducción del libro: «El ser humano es un ser político. La concepción de la política en la Doctrina Social de la Iglesia». Los ponentes serán Juan Ochoa Santamaría, superior de los padres claretianos, quien impartirá su conferencia  en el grupo de la Casa de la Iglesia (plaza de los Tercios),  mientras que en el grupo de la parroquia de Santa Catalina lo hará Carmelo Gil Bueno, sacerdote de la misma.

 

Ambos grupos están abiertos a los asistentes habituales del Aula de la Doctrina Social de la Iglesia y a cuantas personas interesadas quieran participar. Se comenzará también este mes a recaudar dinero para el gesto solidario anual, que en esta ocasión irá destinado a Cáritas, concretamente al proyecto de Personas Sin Hogar.

 

 

Cáritas diocesana presenta la campaña de Personas Sin Hogar

por redaccion,

 

<
>

 

Esta mañana se presentaba en la sede de Cáritas la campaña de Personas Sin Hogar, y que ha contado con la intervención de Fernando García Cadiñanos, delegado de Cáritas en Burgos; David Polo, responsable del programa de Personas Sin Hogar, y Pilar Martínez de Benavides, coordinadora del Centro de Integración Social de la Fundación Lesmes.

 

En su intervención, García Cadiñanos recordó que esta campaña cumple ya 25 años, y que continúa insistiendo en los tres objetivos con los que nació: «Visibilizar la realidad de tantas personas que no tienen un hogar, que es algo más que no tener un techo, ya que el hogar es donde uno puede crecer como persona. El otro objetivo es sensibilizar a la opinión pública para que no mire hacia otro lado, y por último, trabajar propuestas para que las diferentes organizaciones o asociaciones de la ciudadanía se impliquen en cambiar la vida de estas personas sin hogar». Además, Cadiñanos destacó que las persona sin hogar son sujetos de derechos, «y los derechos forman todos una unidad, no hay uno por encima de otro; son universales y han de estar para todos por igual, son exigibles, deben cumplirse y no depender de las circunstancias ni de las administraciones». Finalmente, señaló que esta campaña quiere hacer tres peticiones a la corresponsabilidad y que se dirigen «a las administraciones públicas para que hayan todos los medios posibles para acceder a una vivienda; a los ciudadanos para que participen en los programas o actividades que ayuden a las personas sin hogar a mejorar su situación, y a los medios de comunicación», cuyo papel es determinante para sensibilizar a la ciudadanía.

 

Por su parte, Polo aportó una serie de datos, como que en el periodo de enero a septiembre de este año han sido atendidas 1.143 personas con un total de 8.435 intervenciones registradas  y una media de edad de 47 años. «De todos ellos, 1.038 son hombres y 105 mujeres, que suponen un 9,2%». En cuanto a la nacionalidad, 675 son españoles (el 59%), 236 son europeos de los cuales 217 son comunitarios, y 232 del resto del mundo. «Aunque nos movemos en unas cifras parecidas al año pasado, el uso de los albergues ha aumentado un 5%, probablemente debido a un intento de movilidad mayor para la búsqueda de empleo». Polo también puso en valor el trabajo coordinado por parte de las instituciones públicas y privadas que trabajan en el acceso a los derechos de estas personas, la red de Cáritas Confederal y el grupo de trabajo de la Comisión Sociosanitaria. Por último, hizo un llamamiento para mejorar las estructuras y dispositivos necesarios para atender a las personas en situación grave de exclusión social e impulsar las políticas de acceso a la vivienda.

 

Martínez de Benavides explicó el modo de funcionamiento del Centro de Integración Social del cual es coordinadora, y que cuenta con 43 plazas. «Durante el primer semestre de este año, la ocupación ha sido del 84%. La media de estancia es de 13,42 meses, superando el objetivo establecido, y supone un periodo de estancia alto, el mismo que en los últimos año de crisis». Además, destacó el incremento en el número de mujeres: «De las 50 personas que han pasado por el centro, 10 son mujeres y 40, hombres». También se han a tendido a más personas menores de 35 años y a más discapacitados. En cuanto a propuestas de mejora, Martínez expuso la necesidad de formalizar la colaboración entre todos los entes que trabajan con estas personas, entre otras.

 

El acto contó con la proyección de un vídeo que evidencia todas las herramientas que la diócesis de Burgos, a través de Cáritas y otras instituciones, pone al servicio de las personas sin hogar.

2017 11 23 jueves: Resumen de prensa

por redaccion,

Sociedad

 

El secretario general de Cáritas España, Sebastián Mora, abordó ayer en el Foro Solidario la indiferencia y la «cultura del descarte» imperantes: «Todos somos responsables de sus consecuencias»

 

Cáritas Aranda presenta este jueves la campaña «Nadie sin hogar»

 

El consejero de Educación asiste en Burgos a la gala contra la violencia de género

Calor, compañía y café en las noches más frías

por redaccion,

personas sin hogar

 

Cuando el frío empieza a avanzar en Burgos, son muchos los medios que los ciudadanos utilizan para protegerse y resguardarse y pasar el invierno de la mejor manera. Sin embargo, una parte de la sociedad no lo tiene tan fácil. Son las personas sin hogar. En estas fechas se encuentran en una situación muy vulnerable y es cuando en Cáritas ponen en marcha el proyecto «Café y Calor». Esta iniciativa busca animar a las personas que duermen en la calle a acudir a la Unidad de Mínima Exigencia (UME) –que acaba de comenzar su actividad y se mantendrá hasta el mes de abril– para mejorar sus condiciones y que pasen las noches bajo techo. Esta unidad ofrece varias camas para pasar las noches de invierno, y además, ofrece a los usuarios participar en algún programa de Cáritas que les ayude en el proceso de inserción.

 

Los voluntarios que participan en «Café y Calor» salen al encuentro de las personas que pasan las noches en la calle, y que suelen quedarse en cajeros, soportales de edificios o debajo de los puentes. David Alonso Llamas, responsable de este proyecto de Cáritas diocesana, detalla que «no se entra ni en portales, trasteros, locales abandonados ni en casas ocupadas, porque sería un atentado a la propiedad privada». Lo que hacemos es salir y dar un poco de calor y compañía a las personas, conociéndolas por su nombre, tratando de generar una vinculación con ellos».

 

Para involucrarse en este proyecto, los voluntarios realizan el curso básico de Cáritas, para luego pasar a realizar una formación en que se da a conocer la realidad de las personas sin hogar de manera general y posteriormente pasan a una formación más específica de educación de calle. A lo largo de año también hay varias reuniones de coordinación para valorar los casos.

 

Sobre el perfil de las personas que se atiende «Café y Calor», David explica que es muy variado: «Son muchos casos diferentes. Por un lado nos encontramos con personas que ya han pasado por nuestros servicios y les conocemos, pero que por una razón o por otra han decidido pasar la noche en la calle; también hay personas que están de paso por la ciudad y que no conocen dónde está el servicio de Cáritas u otros recursos de pernoctación. Otro tipo de perfil es el de aquellos que han comenzado a dormir en la calle y al desconocer los servicios sociales que tienen a su disposición, entran en esta situación». El centro de la ciudad suele ser la zona por donde suelen pernoctar: «Al ser la zona más transitada, les da más seguridad y así evitan agresiones o amenazas».

 

José María Antón es uno de estos voluntarios y colabora en el proyecto desde hace cinco años. Decidió apuntarse tras la invitación de un amigo que participaba en él, ya que le pareció una actividad interesante. «Es cierto que no es fácil, el horario es complicado ya que la actividad se desarrolla durante las noches de invierno, y nos encontramos con gente en muy malas condiciones que en muchas ocasiones lo único que quieren es un rato de conversación». Por lo general, los voluntarios son bien recibidos, «nos ven llegar, y en los casos en que esta situación de dormir en la calle está cronificada, ya nos conocen. Nos reciben, tomamos un café con ellos, hablamos, y si ya le conocemos, nos cuentan cómo les ha ido desde la última vez que le atendimos. Hay días en que están más afables y otras veces menos, pero por lo general estas personas están agradecidas por este momento de desconexión y acogimiento». Este proyecto supone además para muchas personas sin hogar un primer paso para entrar en algún programa de Cáritas que les ayude a mejorar su situación.

 

El proyecto «Café y Calor» está integrado en el programa de Personas Sin Hogar de Cáritas diocesana, programa que además, inicia su campaña este 26 de noviembre. Con el lema «Somos personas, tenemos derechos. Nadie sin hogar», se realizará un llamamiento a reconocer los derechos y la dignidad de las personas que carecen de un hogar donde vivir. Para ello, se recordará que cada ser humano es irrepetible y tiene debe tener acceso a los derechos humanos reflejados en las diversas normas internacionales, nacionales o autonómicas; además, se incidirá en la responsabilidad de las administraciones públicas a la hora de que todas las personas puedan acceder a una vivienda y la necesidad de dar visibilidad a las personas sin hogar. También se denunciará el modelo socioeconómico presente en la sociedad y que genera desigualdad, y que permite que estas personas vean en ocasiones el ejercicio de su ciudadanía les es negado.

Nuevas materias en el Instituto de Ciencias Religiosas «San Jerónimo»

por redaccion,

Facultad

 

El Instituto de Ciencias Religiosas San Jerónimo, vinculado a la Facultad de Teología, comienza a impartir el segundo bloque de materias de este curso. Y lo hará con la asignatura Nuevo Testamento I. La Buena Nueva de Jesús: El testimonio de Marcos, Mateo y Lucas. Las clases serán impartidas por Francisco Pérez, los miércoles y jueves de 18:30 a 19:40 h. desde el 29 de noviembre al 5 de marzo. Del 12 de diciembre al 10 de abril, los lunes y martes, de 19:50 a 21:00 h., Avelino de Luis impartirá la materia Antropología Teológica I: Creación y destino sobrenatural del hombre, y los miércoles y jueves , del 14 de diciembre al 7 de febrero, también de 19:50 a 21:00, Carlos Izquierdo impartirá la asignatura Patrología: La sabiduría de los primeros pastores de la Iglesia. Cierra este bloque la asignatura Liturgia: Paso santificante del Señor en medio de su pueblo, impartida por José Javier Rodriguez los lunes y martes de 18:30 a 19:40 desde el 19 de diciembre al 27 de febrero.

 

Para este próximo curso el Instituto ha modificado sus horarios con el fin de realizar una oferta formativa ágil y accesible, que facilite la asistencia. Según ello, las asignaturas están agrupadas en lunes-martes y miércoles-jueves por diversas temáticas. Se pueden cursar sueltas, no es necesario matricularse en un curso completo. Igualmente, existe la posibilidad de cursar los estudios en la modalidad «online semipresencial», pudiendo realizarlos a distancia, esto es, desde casa y aprovechando las potencialidades de las nuevas tecnologías, con el requisito de asistir a las clases presenciales y tutorías que se van realizando a lo largo del curso para orientación de los alumnos. Estas clases se imparten sábados por la mañana en la Facultad.

 

Son destinatarios todas aquellas personas que tienen interés en el conocimiento de la Teología y la profundización de la experiencia de la fe cristiana y católica, así como los religiosos y religiosas en periodo de formación, los que se preparan para recibir el diaconado permanente, los que desean impartir clase de religión en Secundaria y Bachillerato, catequistas, educadores, miembros de asociaciones religiosas y demás agentes comprometidos en la pastoral parroquial y diocesana, y todos los que muestran inquietud por el fenómeno religioso.