Los niños de la Sierra celebran su encuentro arciprestal

por redaccion,

<
>

 

El pasado sábado, tuvo lugar en Quintanar de la Sierra su tradicional encuentro arciprestal de niños de la Sierra. Este año, giró en torno a la figura de la Madre Clara Fey, fundadora de las Hermanas del Niño Jesús Pobre, con motivo de su beatificación el próximo 5 de mayo en Aquisgrán, Alemania.

 

Cerca de un centenar de niños y adolescentes acudieron a la cita, que comenzó con una acogida y presentación. A continuación tuvieron lugar diferentes talleres organizados por los catequistas de las distintas parroquias del arciprestazgo serrano. La recta final de la mañana consistió en una oración en la capilla, de nuevo teniendo a la Madre Clara Fey como eje de la sencilla liturgia.

 

Tras la comida, la tarde siguió con una gran yincana en la que los niños conocieron diferentes facetas de la próxima beata. La jornada concluyó con una actuación del mago Patxi.

2018 03 27: Resumen de Prensa

por redaccion,

Cultura

 

Las Cortes aprobarán el próximo 10 de abril una declaración institucional de respaldo a la Fundación ‘VIII Centenario de la Catedral. Burgos 2021’:

 

Sociedad

 

 

Local

 

Medio millar de burgaleses acompaña a Jesús en el Via Crucis para librarse del «temor» que entraña someterse a su «juicio»

El Martes Santo estrena la procesión de las Siete Palabras

por redaccion,

santo cristo burgos20

 

La Semana Santa Burgalesa estrena hoy procesión. Partirá a las 22:15 horas desde la Catedral para recorrer la plaza de Santa María, calle Santa Águeda, Barrantes, plaza Castilla, paseo de la Audiencia, arco de Santa María y plaza del Rey para volver a su punto de partida. En ella saldrán en procesión las cruces-faroles de las siete palabras (obra de Casa Quintana, construidas en 1902) y la réplica del Santísimo Cristo de Burgos.

 

Se trata de una iniciativa puesta en marcha por primera vez este año y organizada desde la cofradía de las Siete Palabras y del Santísimo Cristo de Burgos. En ella participarán también miembros de cofradías y hermandades penitenciales de la ciudad y la banda de Música «San Fernando Rey».

 

Rosario penitencial obrero

 

Antes, a las 20:15 horas, el barrio de Vega será escenario, como viene siendo habitual en la noche del Martes Santo, del popular rosario penitencial obrero. Partirá del Círculo Católico de la calle Concepción para recorrer la calles Progreso, santa Clara, Las Casillas, Andrés Martínez Zatorre, Santa Clara, Miranda, plaza de Vega y calle San Cosme y San Damián, finalizando delante de la sede del Círculo. En el desfile procesionarán las imágenes de Jesús atado a la Columna y del Santo Sudario. El Rosario está organizado por la Cofradía de la Santa Columna y Círculo Católico de Obreros y contará con la asistencia de miembros de las cofradías y hermandades penitenciales de la ciudad.

 

Si el mal tiempo lo impide, los actos se desarrollarán en la catedral y en el salón de actos de la Fundación Caja Círculo de la calle Concepción, respectivamente.

2018 03 26 lunes: Resumen de Prensa

por redaccion,

Cultura

 

Local

 

Galerías de imágenes

 

Provincia

Un ángel, protagonista de la Semana Santa de Aranda

por redaccion,

angel aranda de duero

Fotografía de la última edición, en 2017.

 

Si hay una Semana Santa donde los niños juegan un papel especial es la de Aranda de Duero. Cada domingo de Pascua, su plaza de Santa María se inunda de gente para vivir la tradicional «bajada del ángel». A mediodía la imagen del Resucitado se encuentra con la de su Madre, la Virgen de las Candelas, enlutada por la muerte de su hijo. En ese momento, un globo que atraviesa la plaza por las alturas se abre para descolgar un angelito que soltando al aire dos palomas, quita el velo a la Virgen ante la admiración de los presentes y una lluvia de confeti.

 

Este año, el encargado de cumplir con la tradición es Manuel Martín López. Tiene cinco años y cursa tercero de infantil en el colegio Claret. Apasionado del fútbol y forofo del Atleti, lleva varios sábados ensayando el acto colgado por los aires, aunque asegura no sentir miedo a las alturas. «Me ponen los arneses y la corona; me suben arriba y abajo mientras muevo los brazos y las piernas. Y cuando llego abajo, quito el velo que lleva una amiga mía» que hace de María.

 

Manuel pertenece a la cofradía de la Virgen de las Candelas, organizadora del acto y la hermandad más antigua de Aranda (los primeros documentos datan de 1532, aunque la leyenda remonta su origen hasta el mismo Cid Campeador). Fue el primero en apuntarse a la lista de espera para interpretar el papel de angelito, así que su elección no fue complicada. «Solo hace falta ser un niño pequeño», relata con sencillez. «Cuando se abra el globo, tengo que soltar las palomas, patalear y quitarle el velo negro a la Virgen».

 

Asegura que sus papás, José Félix y Orealis, «están muy contentos y orgullosos», sus abuelos, «muy felices» y sus amigos del colegio le miran «con un poco de envidia». Y no es para menos. Manuel se convertirá en uno más de la innumerable lista de niños que han protagonizado esta tradición –en algunas ocasiones han participado solamente niñas gitanas–, de origen desconocido y que se celebra desde tiempo inmemorial. A él mismo le ha tocado en suerte revivir aquella mañana de resurrección, cuando el ángel «dice a María que su hijo ha resucitado y que ya no tiene que estar triste». Aunque revela estar un tanto «nervioso», seguro que cumplirá a la perfección la misión encomendada.