La Comisión Permanente de la HOAC visita nuestra diócesis

por redaccion,

CP HOAC

 

Los militantes de la HOAC (Hermandad Obrera de Acción Católica) de nuestra diócesis recibieron los días 9, 19 y 11 pasados la visita de dos de los miembros de la Comisión Permanente del movimiento, que viajaron desde Madrid con el deseo de compartir de cerca la vida de los militantes y de los equipos que existen en Burgos.

 

La formación, el compromiso, la vida comunitaria y la espiritualidad son algunos de los aspectos que sirvieron de base para el diálogo, puesto que son los ejes que vertebran la misión de la HOAC como movimiento de Acción Católica especializado en la evangelización del mundo obrero.

 

Uno de los momentos claves de la visita fue el encuentro con el arzobispo, don Fidel Herráez Vegas. A esta cita, además de los miembros de la Comisión Permanente, acudió todo el equipo de responsables del movimiento en la diócesis. En dicha reunión, junto al conocimiento de la vida personal, se compartieron los aspectos principales de la vida de la HOAC en la diócesis y a nivel general. También se aprovechó para presentar y entregar al arzobispo diferentes publicaciones y materiales de trabajo, sin olvidar la referencia al promotor y primer militante de la HOAC Guillermo Rovirosa, actualmente en proceso de canonización con la causa ya en el Vaticano.

 

El encuentro finalizó con amplias muestras de agradecimiento por ambas partes por la tarea realizada, por el esfuerzo, por la cercanía y el deseo de compartir vida como auténtico Pueblo de Dios en camino.

El Seminario celebra el Día de las Familias

por redaccion,

familias seminario

 

El fin de semana ha sido intenso en el Seminario San José. El sábado se celebró el Encuentro de Monaguillos con el lema «Servid al Señor con Alegría», mientras que a o largo del fin de semana ha tenido lugar el habitual preseminario con la participación de más de una quincena de niños y adolescentes que viven un fin de semana al mes el ritmo de vida de los seminaristas internos.

 

Por otra parte, ayer domingo este centro acogió el Día de las Familias con la asistencia de más de 130 participantes: seminaristas, preseminaristas y familiares. La jornada comenzó con un retiro en torno a la alegría pascual y la invitación a ser santos que el papa Francisco ha lanzado en su exhortación «Gaudete et exsultate». Tras la celebración festiva de la eucaristía, los asistentes pudieron disfrutar con una magnífica paella y la degustación de postres caseros. En el marco del intercambio entre los asistentes se estrechan los lazos de unión de la gran familia del Seminario, y los que van incorporándose a ella la conocen de primera mano. Como consecuencia de tales encuentros, se van formalizando las inscripciones de alumnos de Educación Secundaria y Bachillerato para el próximo curso, cuyo plazo de matrícula todavía está abierto. Para más información, los interesados pueden contactar a través del teléfono 947 20 76 46, o acudiendo al Seminario Diocesano (Paseo Empecinado, 5).

Ciencia y cristianismo

por redaccion,

ciencia cristianismo

 

Dentro de unos días tendrán lugar en nuestra archidiócesis de Burgos las Jornadas Ciencia y Cristianismo, que se vienen organizando anualmente y celebran ya su VIII edición. Al preparar hoy estas palabras me ha venido a la memoria lo que, al finalizar el Concilio Vaticano II, expresaba en su «Mensaje a los hombres del pensamiento y de la ciencia». Les decía en concreto: «Un saludo especial para vosotros, los buscadores de la verdad; a vosotros los hombres del pensamiento y de la ciencia, los exploradores del hombre, del universo y de la historia… ¿Por qué un saludo especial para vosotros? Porque todos estamos a la escucha de la verdad. La Iglesia no ha de dejar de encontraros. Vuestro camino es el nuestro. Vuestros senderos no son nunca extraños a los nuestros. Somos amigos de vuestra vocación de investigadores… Nunca, quizá, gracias a Dios, ha aparecido tan clara como hoy la posibilidad de un profundo acuerdo entre la verdadera ciencia y la verdadera fe, una y otra al servicio de la única verdad». Me he detenido en este mensaje porque el sentir de la Iglesia, sobre la relación entre la ciencia y la fe cristiana, aun con las dificultades que se plantean con el pensamiento moderno, es el mismo ayer y hoy.

 

No se puede negar que en algunos momentos se han podido generar tensiones entre la salvaguarda de las creencias religiosas y los postulados de la ciencia, que en sus avances vertiginosos hasta parecería cuestionar la necesidad de Dios. Hoy, por ejemplo, se intenta imponer, desde un laicismo excluyente, un principio según el cual, la ciencia sería un sustitutivo o alternativa de la religión. Por el contrario, fe y ciencia bien entendidas no se excluyen, son dos maneras complementarias de entender la realidad total y en especial la realidad humana. La ciencia no es el fin de todas las cosas; es simplemente uno de los medios, para investigar, descubrir y utilizar el conocimiento de la maravillosa obra del Creador. Ahora bien, ¿podría haber surgido la ciencia moderna en el seno de otra civilización?; ¿por qué ha hecho su aparición una sola vez y en unos países determinados, precisamente cristianos? Lo innegable es que ésta ha surgido en un momento histórico concreto y en un continente preciso; ese continente ha sido profundamente cristianizado y su historia penetrada por la savia de la revelación bíblica. Resulta superficial pensar que fue pura casualidad o una coincidencia producto del azar. Por ello, el cristianismo fue padre de la ciencia.

 

Desde esta convicción, la constitución conciliar Gaudium et spes mantiene que los resultados de la ciencia y de la técnica son en sí mismos positivos, «signo de la grandeza de Dios y consecuencia de su inefable designio en la medida en que se encaminan al bien de la humanidad» (GS 34s.). La Iglesia católica no se opone en modo alguno al progreso, al contrario, considera la ciencia y la tecnología un maravilloso producto de la creatividad humana donada por Dios; ellas nos han proporcionado y nos siguen ofreciendo grandes posibilidades; y nos hemos beneficiado de ellas personal y socialmente. En cuanto don de Dios, el punto central de referencia para toda aplicación científica y técnica es el respeto del ser humano, que debe ir acompañado por una necesaria actitud de respeto también hacia las demás criaturas.

 

La Iglesia católica no se opone en modo alguno al progreso, al contrario, considera la ciencia y la tecnología un maravilloso producto de la creatividad humana donada por Dios

 

En la misma línea Papa Francisco, en el reciente documento Veritatis Gaudium, invita a todas las universidades y facultades católicas a potenciar el «diálogo a todos los niveles, no como una mera actitud táctica, sino como una exigencia intrínseca para experimentar comunitariamente la alegría de la Verdad y para profundizar su significado y sus implicaciones prácticas» (VG, 4). Así mismo, les anima a «ensanchar la razón» y a llevar a los diferentes ámbitos del saber humano la aportación decisiva de la levadura, de la sal y de la luz del Evangelio de Jesucristo y de la Tradición viva de la Iglesia.

 

Así pues, agradecemos y saludamos con agrado las VIII Jornadas Ciencia y Cristianismo, organizadas por nuestra Facultad de Teología para los días 24 al 26 de este mes. A la luz de la ciencia y de la fe, pondrán su foco de atención este año sobre el tema del miedo en tres escenarios cotidianos: miedo al sufrimiento y al límite cuando desaparece la salud y se acerca la muerte; miedo a perder la intimidad, la propiedad intelectual y la libertad, por la amenaza desde el ciberespacio; miedo y seguridad en la esfera religiosa por una verdadera o falsa imagen de Dios. ¡Os animo a participar en ellas!

Parroquias del Vena: misioneras y servidoras de los pobres

por redaccion,

<
>

 

Bajo el lema «Iglesia misionera servidora de los pobres», las parroquias del arciprestazgo de Burgos Vena se han dado cita en la tarde de hoy para mantener su tradicional reunión anual. En esta ocasión, se han desplazado hasta la sede central de Cáritas Burgos, en la calle San Francisco de la capital, para conocer de manos de su delegado diocesano, Fernando García Cadiñanos, y de sus técnicos de empleo y comunicación y sensibilización algunos de los programas que allí se llevan a cabo.

 

Y es que, en palabras de su arcipreste, Diego Mingo Cuende, no se pueden desvincular evangelización y atención a los más necesitados: «Este encuentro pretende hacer tomar conciencia a los fieles de nuestras parroquias de la importancia del servicio en nuestras comunidades parroquiales. La caridad es una prioridad en la Iglesia», indica.

 

«Ciertamente, son muchas las cosas y actividades que se realizan en cada parroquia, pero hacerlo de un modo conjunto conociendo más a fondo los programas en los que Cáritas está trabajando nos ayudará a comprometernos más en esta labor. De ahí que el encuentro de este año haya querido descubrir la labor asistencial que realiza la diócesis a través de Cáritas». 

 

Tras el conocimiento de los programas de empleo y sensiblización, los participantes se han desplazado hasta la vecina parroquia de San Gil Abad, donde la jornada ha concluido con un recital y oración compartido. Allí, los coros de las parroquias de este arciprestazgo han interpretado diversas canciones sobre la caridad.

 

Cada año por estas fechas, las parroquias de la zona norte de la ciudad mantienen un encuentro anual con una temática diferente que ha variado sus formatos en las últimas ediciones.