Acción Católica: caminando al servicio de las parroquias y la diócesis

por redaccion,

<
>

 

La Acción Católica General (ACG) de la diócesis se reunió ayer en Miranda de Ebro para celebrar su encuentro anual de militantes y asamblea diocesana final de curso. Durante la mañana, los participantes en el encuentro trabajaron desde el material «Laicos de parroquia caminando juntos» y reflexionaron sobre el modo en que progresan en sus equipos de vida, en sus respectivas parroquias y en la diócesis. Lo hicieron siguiendo la metodología «ver, juzgar, actuar».

 

En este sentido, pusieron en común qué papel juega su pertenencia a la ACG en la vida de sus comunidades y la entera diócesis. Mediante la formación integral, y en un proceso continuo de vivir-celebrar-conocer, los militantes de ACG viven el protagonismo laical, la corresponsabilidad, la disponibilidad, la sinodalidad y la comunión eclesial y asumen tareas en las parroquias, en los arciprestazgos y a nivel diocesano.

 

En el «Juzgar» descubrieron la importancia de permanecer unidos a Cristo y caminar juntos con alegría, como repite el papa Francisco en sus exhortaciones. Y en el «Actuar» vislumbraron cómo se abren caminos para potenciar la comunión en las parroquias, la presencia pública en el mundo y otras cuestiones que a nivel de actitudes y compromisos personales los militantes y la ACG asumen para seguir «caminando juntos».

 

Tras una comida de hermandad, realizaron una pequeña visita guiada a la Parroquia de Santa María en el casco viejo de Miranda.

 

Ya por la tarde tuvo lugar la asamblea diocesana, con la presentación de la memoria del curso 2017-2018, que tras su trabajo en los grupos de vida dará las pistas para seguir trabajando al servicio de las parroquias y de la diócesis, y asumir los retos que como laicos en salida presenta el mundo actual en los distintos campos de presencia pública.

Torneo San José: Deporte al servicio de las vocaciones

por redaccion,

<
>

 

150 adolescentes y jóvenes provenientes de varias parroquias, movimientos apostólicos y colegios de toda la provincia han participado «con deportividad» -según los organizadores- en la tercera edición del «Torneo San José». Se trata de una competición que promueve cada año la delegación de Pastoral Vocacional con el objetivo de dar a conocer el Seminario y difundir los valores del deporte desde el punto de vista cristiano.

 

En total, han sido 18 los equipos que han participado en el torneo, divididos en dos categorías: menores de 14 años y de 14 a 18 años. Han pasado la jornada compitiendo en tres campos de fútbol: dos del propio Seminario y uno en el colegio Campolara, que también ha colaborado en el desarrollo del evento y cuya pista cubierta ha servido para resguardarse de la tormenta. Aún así, el tiempo ha respetado en general y los participantes han podido disfrutar, además, de otros juegos alternativos, como boley, ping pong y chapuzón en la piscina del centro de estudios. En la categoría de los pequeños el trofeo se lo ha llevado el equipo proveniente del colegio diocesano San José Artesano y Santa María La Nueva, mientras que el vencedor de la categoría de los mayores ha sido un grupo de jóvenes pertenecientes al Camino Neocatecumenal.

 

Pastoral vocacional

 

El torneo San José es una de las actividades que se promueven en la diócesis para suscitar vocaciones a la vida sacerdotal. Ha coincidido con el último fin de semana de Preseminario y, a la vista del próximo año académico -ya ha comenzado el plazo de inscripción en el centro académico y formativo- los promotores vocacionales de la diócesis planean ya sus próximas actividades.

 

La última semana del presente mes tendrá lugar la tradicional «convivencia de los nuevos», para aquellos chavales que desean ingresar en el Seminario el próximo curso. Además, preparan también su tradicional «Campamento de Monaguillos» y el «Campamento Europa», un campamento volante en torno al Camino de Santiago para jóvenes mayores de 15 años durante la primera semana de julio.

Ignacio Ruiz Gutiérrez, nuevo secretario general de Cáritas Burgos

por redaccion,

Ignacio, segundo por la derecha, junto al arzobispo y el equipo directivo de Cáritas. Juan José (segundo por la izquierda) ha sido secretario los últimos ocho años.

Ignacio, segundo por la derecha, junto al arzobispo y el equipo directivo de Cáritas. Juan José (segundo por la izquierda) ha sido secretario los últimos ocho años.

 

Ignacio Ruiz Gutiérrez ha sido designado por el arzobispo, don Fidel Herráez Vegas, como nuevo secretario general de Cáritas diocesana de Burgos. Así se comunicó en la asamblea anual que la entidad mantuvo en la tarde de ayer, dentro de las celebraciones con motivo de la solemnidad del Corpus Christi y en la que también se dio a conocer la memoria de actividades y balance económico respecto al ejercicio 2017.

 

Ignacio Ruiz sustituye así a Juan José Dueñas Corredera, quien ha desempeñado las tareas de secretaría general de Cáritas Burgos desde hace ocho años y quien ha solicitado personalmente su baja como secretario. En palabras del delegado, Fernando García Cadiñanos, Cáritas diocesana agradece el trabajo desempeñado «con entrega y profesionalidad» en el ejercicio de su función, al mismo tiempo que augura al nuevo secretario acierto en la nueva misión que ahora desempeña. A partir de este momento, Ignacio formará parte del equipo directivo de la entidad, junto a su director, Jorge Simón, el delegado diocesano y la coordinadora de acción social, María Gutiérrez.

 

Día de la caridad

 

La asamblea general mantenida ayer en la sede central de Cáritas contó, además, con una ponencia a cargo de las religiosas Adoratrices sobre trata de seres humanos, un nuevo reto para Cáritas.

 

Mañana, solemnidad del Corpus Christi, Cáritas celebra «su día». Las colectas de las misas de la provincia estarán destinadas a sufragar sus proyectos y, como cada año, participarán de forma especial en la procesión que presidirá el arzobispo tras la solemne eucaristía a las 11:30 en la catedral. Además, Cáritas ha vuelto a salir estos días a la calle con sus tradicionales mesas informativas y petitorias. De esta forma, acercan el mensaje y la actividad de la entidad al público en general, además de solicitar la colaboración de toda la ciudadanía para llevar a cabo sus programas. Las mesas, atendidas por técnicos y voluntarios, estarán mañana en la plaza de Santo Domingo de 11:30 a 14:30 horas.

Castrillo de Murcia vivirá mañana el día grande de las fiestas de El Colacho

por redaccion,

 

colacho_FOZ0885-720x540

Foto: Burgos Conecta (archivo).

La Fiesta de El Colacho, que se está celebrando en la localidad de Castrillo de Murcia desde el pasado miércoles, alcanza mañana su jornada central con el tradicional salto de la figura del satírico personaje sobre los niños nacidos durante el último año. En esta ocasión, la responsabilidad recaerá en Roberto González, uno de los cinco regidores de la Cofradía del Santísimo Sacramento que se han encargado de organizar los actos de este año.

 

A partir del toque de maitines, a las 7 de la mañana, y a lo largo de toda la jornada, se sucederán las vueltas del atabalero y el Colacho por el pueblo: el primero, anunciando los actos litúrgicos, y el segundo tratando de impedir que los fieles manifiesten su fe en el Santísimo Sacramento persiguiendo con su zurriago a quienes se burlan de él.

 

A las 12:00 se celebrará la Misa Solemne y, tras las carreras de las 13:00, 14:30 y 17:15 (con una pausa a las 13:30 para la habitual colación de orejuelas y vino), llegarán los actos más esperados de las fiestas: el canto de vísperas (a las 17:30 h.), la procesión eucarística, la bendición de los bebés, que aguardan tendidos en colchones por las calles del pueblo, y el salto de El Colacho sobre los pequeños, que representa la derrota y huida del maligno. En esta ocasión serán más de cien los niños protagonistas, aunque solo dos de ellos nacidos en la localidad. Todos ellos pasarán, de este modo, a integrarse en la Cofradía del Santísimo Sacramento, que cuenta ya con 2.000 cofrades, pues forman parte de ella todos los que en su día fueron saltados por el peculiar demonio.

 

Tras la bendición y el salto, se llevará a cabo el nombramiento de cofrades entrantes y la procesión cívica a la era de San Juan, donde pronunciará el pregón Rafael de Andrés y actuará el grupo de danzas Tierras del Cid. Los actos del día concluirán con el toque de oración a las 22:30 y una nueva vuelta por las calles del pueblo. Las celebraciones se reanudarán el lunes, con la misa por los difuntos y el relevo de cofrades, y nuevas vueltas burlescas por las calles del pueblo hasta mediodía. El Colacho 2018 se cerrará a las 21:30 h. con el toque de oración y la vuelta final.

 

Una tradición de cuatros siglos

 

La fiesta de El Colacho hunde sus raíces en la creación de la Cofradía del Santísimo Sacramento en 1621, nacida para contrarrestar la herejía protestante, que negaba la presencia real de Cristo en la Eucaristía, y fomentar la devoción al Santísimo. En los estatutos se ordenaba que todos los cofrades honraran al Santísimo en los actos litúrgicos del Corpus y su octava, pero además de representarse autos sacramentales y danzas, los cofrades introdujeron un personaje burlesco que ya existía en su tradición, y que en adelante representaría al diablo como antagonista del protagonista de la fiesta: el Santísimo Sacramento.

Las celebraciones dominicales en los pueblos, tema de debate del colegio de arciprestes

por redaccion,

pastoral rural 1

 

El arzobispo, don Fidel Herráez Vegas, se ha desplazado en la jornada de hoy hasta Villadiego para reunirse con el colegio de arciprestes de la diócesis, que ha decidido mantener en esta localidad la última reunión ordinaria del curso, centrada en el mundo rural.

 

En la reunión, en la que también ha participado el vicario de pastoral, José Luis Lastra, los arciprestes han reflexionado sobre algunas de las propuestas del plan de pastoral «Discípulos misioneros» respecto a las celebraciones dominicales en el mundo rural. Se trata de una realidad cada vez más difícil de atender, dada la despoblación creciente de los pueblos de la provincia y la disminución del número de sacerdotes. En esta línea, se sigue avanzando de cara a crear grupos de acción pastoral en las zonas rurales de la diócesis.

 

En el orden del día ha contado, también, con otros asuntos. Los arciprestes han hecho una revisión del trabajo llevado a cabo en el último curso pastoral y han debatido sobre cómo llevar a cabo el comienzo del próximo curso pastoral a nivel diocesano.

 

La jornada ha contado también con momentos de convivencia y oración compartida, con visitas a las iglesias de Villamorón y Villegas. Además, han podido conocer de primera mano el trabajo pastoral que se realiza en esta zona de la provincia.