2019 01 18 Resumen de Prensa
Renuncia de Raúl Berzosa
«Como obra humana, la unidad de los cristianos sería una utopía, pero el Espíritu es el creador, el dador de vida y el artífice de todo el Cuerpo Místico, que es más que la Iglesia católica. No podemos cortas las alas al Espíritu Santo. Visto desde Dios, la unidad es un hecho», sostiene la doctora Claire Marie Stubbemann, profesora de Historia y Teología del Ecumenismo en la Facultad de Teología de Burgos. Nacida en Alemania, y por tanto conocedora por propia de experiencia de una realidad que la marcó desde bien pequeña, explica que en su país, y en general en Centroeuropa, donde hay convivencia entre las distintas confesiones cristianas, el movimiento ecuménico se acogió con mucho gozo, después de siglos de enemistad. En España no se ha vivido ese camino del mismo modo, no ha existido esa sensibilidad o inquietud «ni por parte de los fieles ni de los sacerdotes». A ello ha contribuido, lógicamente, la escasa presencia de otras Iglesias (en los últimos años sí ha crecido la población ortodoxa, con la llegada de muchos inmigrantes de países del Este), pero también, indica Stubbemann, porque aunque hay una amplia representación de evangélicos «el término evangélico es equívoco». Y es que son más de 400 las Iglesias que se han ido desgajando de las surgidas de la Reforma (luteranos, calvinistas y anglicanos).
La teóloga, que diferencia tres dimensiones del ecumenismo –doctrinal, pastoral y espiritual– comenta que en nuestro país un obstáculo para caminar hacia la unidad ha sido la actitud defensiva por parte de las Iglesias no católicas, en parte porque han sufrido persecución. «Y sobre todo, la pura falta de formación. Gran parte de la responsabilidad la tienen los propios sacerdotes. Por ejemplo, cuando llega la Semana de Oración por la Unidad, desde la delegación de Ecumenismo enviamos los materiales preparados conjuntamente por el Consejo Pontificio para la Promoción de la Unidad de los Cristianos y el Consejo Mundial de las Iglesias, y hay muchas parroquias que se desentienden». Falta formación pero, matiza, también tiempo. «Entiendo que los sacerdotes tienen mucho que hacer y se organizan muchas actividades a lo largo del año por la Facultad, las distintas delegaciones, etc. Pero bueno, la Semana de Oración por la Unidad es una al año…».
«Todos los cristianos deberíamos hacer un esfuerzo en coherencia con nuestra fe para dar testimonio al mundo. Todos estamos convocados en la persona de Cristo y bautizados en nombre de la Trinidad», añade. «Y existe un ecumenismo espiritual al alcance de todos, que es el de la oración. Yo me conformaría con que en Burgos hubiera más cristianos que se sintieran interpelados en la oración», asegura.
Stubbemann reconoce que la dimensión doctrinal del ecumenismo es la más difícil, si bien destaca la coincidencia entre los grandes interlocutores, teólogos e Iglesias, en que «es mucho más lo que nos une que lo que nos separa». «Pero no es suficiente con sentirnos unidos. Tenemos que buscar la unidad a través del respeto de las diferencias. Afortunadamente, ese concepto de unidad por parte de las Iglesias, sobre todo de la católica, de que la unidad significaba que los que se hubieran separado volvieran, ya está superado». Y pone como ejemplo la acogida de Benedicto XVI a los anglicanos que comparten la fe en los sacramentos. «Pidió que mantuvieran sus peculiaridades en la medida en que no interfiriesen con lo esencial».
Otra dificultad para llegar a acuerdos en ese debate doctrinal, centrado en la sucesión apostólica, en la concepción de la Iglesia y los sacramentos, concretamente el orden y la eucaristía, es que en algunas confesiones cristianas no católicas no exista un representante único (caso de los ortodoxos o la Iglesia anglicana). «Los católicos no sabemos valorar la figura del Papa, del primado, ni el Magisterio de la Iglesia, que vela por la tradición», asegura.
En nuestra diócesis se van dando algunos pasos en este caminar ecuménico. Además de mantenerse un contacto periódico entre los representantes de las Iglesias católica, evangélica y ortodoxa, normalmente coincidiendo con la Semana de Oración, existe desde hace tres años un blog (unidadencamino.wordpress.com) orientado a ofrecer información al respecto. Los promotores de la página, según explica su administrador, Luis Arnáiz, pusieron en marcha esta iniciativa «conscientes de que la escasa información que se difunde sobre el Movimiento Ecuménico es causa, en gran medida, de su puesta en práctica». Pretenden que esta sea su «pequeña aportación al servicio de la búsqueda de la unidad en la diversidad entre todos los que confesamos la misma fe Cristológica y Trinitaria». Así, en el blog se exponen diversas posturas y formas de entender la unidad a través de documentos, entrevistas y noticias relacionadas con el movimiento ecuménico, y está abierto al diálogo y la participación y colaboración externas, siempre desde el respeto hacia todas las opiniones y creencias.
Además, a lo largo de la Semana de Oración por la Unidad, las distintas confesiones cristianas de la provincia realizarán varios actos implorando de Dios la deseada comunión real. Y, como es tradición, la parroquia del Hermano San Rafael acogerá a las 20:00 horas del jueves 24 de enero una oración conjunta entre las confesiones cristianas mayoritarias.
«Actúa siempre con toda justicia» (Dt 16, 18-20) es el lema para la Semana de Oración por la Unidad de los Cristianos 2019, que se celebra entre el 18 y el 26 de enero. En la diócesis de Burgos, la delegación diocesana de Ecumenismo y Relaciones Interconfesionales, en colaboración con representantes de las Iglesias ortodoxa y evangélica, las que más presencia tienen en nuestra provincia, ha organizado una serie de actos cuya finalidad es convocar a todos los cristianos, de todas las confesiones e Iglesias, a participar en momentos de oración compartida en sus propias comunidades y parroquias y en los encuentros de oración que se lleven a cabo de manera conjunta.
El primero de ellos tendrá lugar en el arciprestazgo de Vega, en el convento de San José de las Madres Carmelitas, y se celebrará este viernes a las 19:30 h. El sábado, la oración por la unidad, seguida por el rezo de vísperas, tendrá lugar en el convento de las Madres Trinitarias, donde la Iglesia ortodoxa celebra el culto, a las 17:00 h. El domingo se orará por la unidad de los cristianos en todas las eucaristías católicas y de la Iglesia ortodoxa y en las celebraciones de las comunidades evangélicas.
En el arciprestazgo de Gamonal, los momentos de oración se han convocado para el martes 22 a las 20:00 h.en la parroquia de Nuestra Señora la Real y Antigua y el miércoles 23, a las 20:00 h., en la parroquia de San Pablo Apóstol. También el miércoles, y a la misma hora, en los salones de la parroquia de San Martín de Porres, el vicario de Pastoral, José Luis Lastra, pronunciará la conferencia «Ecumenismo y diálogo interreligioso. Una oportunidad en Burgos».
La parroquia de San Rafael acogerá el próximo jueves, dia 24, una oración ecuménica interconfesional conjunta a partir de las 20:00 h., y el sábado 26 se llevarán a cabo en la iglesia Evangélica (c/Loudon, 2) un encuentro y oración por la unidad de los cristianos, con la participación de grupos de jóvenes evangélicos y católicos. En Burgos, el último de los actos tendrá lugar el próximo 1 de febrero en el centro parroquial de Quintanadueñas, y consistirá en un oración ecuménica conjunta.
Tanto en Aranda de Duero como en Miranda de Ebro, el próximo domingo se orará para pedir la unidad de los cristianos en todas las eucaristías católicas y ortodoxas y en los actos de culto de las comunidades evangélicas. El 1 de febrero, a las 20:00 h., la parroquia de San Nicolás de Bari de Miranda acogerá la oración ecuménica con participación de miembros de las tres confesiones, y el 26 de febrero, a las 18:00 h., católicos, ortodoxos y evangélicos orarán juntos en la parroquia de Santa María de Aranda.
Con un cursillo de cristiandad, que se celebrará de manera intensiva el primer fin de semana de febrero, comienzan las catequesis de confirmación de adultos en sus distintas modalidades, una oportunidad que la diócesis ofrece a los mayores de 25 años que deseen completar su iniciación cristiana, formarse y profundizar en su fe y compromiso. El objetivo principal es que los participantes vivan un periodo intenso de reflexión en la fe que puede culminar con el sacramento de la confirmación, y que este deje de considerarse como un mero trámite necesario para contraer matrimonio o para ser padrino o madrina de bautismo.
En Burgos capital se ofrecen varias posibilidades. Para asistir al cursillo de cristiandad, que se desarrollará en régimen de internado del 1 al 3 de febrero en el Seminario de San José, es necesario concertar entrevista con Ángel Olalla (689 57 61 05). En los salones de la parroquia de San Martín de Porres, las sesiones se celebrarán los sábados 2 de febrero, 2 de marzo, 6 de abril y 4 de mayo, de 10,30 a 13,30 y de 16,30 a 19,30. En este caso, hay que contactar con Diego Mingo (947 24 43 18). Los jueves, de 20,30 a 21,45 desde febrero hasta mayo, tendrá lugar la catequesis en los salones parroquiales de Nuestra Señora de Fátima. Quienes deseen asistir deben concertar entrevista con Julián Gumiel (689 97 70 94) o Lucinio Ramos (650 09 29 66).
En Aranda de Duero, donde la persona de contacto es Eduardo Dorado (645 39 72 18), el curso se desarrollará de febrero a mayo en días de entre semana. El ritmo, horario y lugar se concretará con los participantes, que deberán realizar la inscripción en su parroquia. En Miranda de Ebro, las catequesis se celebrarán en la Parroquia del Buen Pastor una día a la semana por concretar con los asistentes, de febrero hasta mayo, de 8:15 a 9:30 de la tarde. La persona de contacto es Jesús María Calvo (691 46 28 13).
Las personas interesadas también pueden consultar más información en su parroquia o dirigirse a la dirección de correo electrónico [email protected] o al teléfono 608 90 91 20.