Encuentro de oración de catequistas en Miranda de Ebro

por redaccion,

<
>

 

Catequistas de Miranda de Ebro se reunieron la pasada semana en la parroquia de Nuestra Señora de los Ángeles para tener un rato de oración. El encuentro estuvo coordinado por el responsable arciprestal de catequesis, Jesús María Calvo.

 

Al hilo del relato evangélico de Emaús, se fueron analizando las distintas partes del acompañamiento personal, a la vez que se invitó a los catequistas a hacer lo propio en sus grupos. Se contó también con el testimonio de Jimena Martínez, una de las catequistas más jóvenes del arciprestazgo, quien animó a no dar nunca la batalla por perdida en lo referente a los jóvenes y expuso cuál es, en su opinión, la idea que los jóvenes tienen de la Iglesia y la que en la Iglesia se tiene de estos. «El acompañamiento personal es la base de toda acción con la juventud», señaló.

 

La oración estuvo amenizada con vídeos, música y un gesto personal de compromiso por parte de cada uno de los asistentes.

Estudiantes burgaleses emulan a los maestros constructores del gótico

por redaccion,

<
>

 

Más de 350 alumnos de cinco centros educativos de la ciudad –CEIP Padre Manjón, Concepcionistas, Jesuitas, Niño Jesús e IES Camino de Santiago– han participado en el programa «El arco ojival y el secreto de los maestros constructores», organizado por el Ayuntamiento de Burgos, con el respaldo de la Fundación VIII Centenario de la Catedral. Burgos 2021. El resultado de este taller experimental puede visitarse desde hoy y hasta el próximo 27 de febrero en el claustro bajo de la Catedral, de 16:00 a 19:00 h. de manera gratuita. Con esta iniciativa, que forma parte del programa municipal de formación no reglada «La ciudad también enseña», y a la que el Consistorio ha destinado 9.000 euros, se pretende implicar a los más jóvenes en la celebración de los 800 años de la Seo y dar a conocer los oficios medievales a estudiantes desde 6º de Primaria hasta 3º de Secundaria.

 

La exposición, que ha sido presentada esta mañana por el alcalde de Burgos, Javier Lacalle, el arzobispo y presidente de la Fundación VIII Centenario de la Catedral, don Fidel Herráez Vegas, el presidente del Cabildo, Pablo González Cámara, y el arquitecto que ha coordinado el programa, José Ramón Marín, muestra cinco arcos ojivales de 2,5 metros de altura, fabricados a partir de cartón reciclado, madera, acetato y corcho blanco, y las correspondientes cimbras (estructuras de madera) utilizadas para su construcción. Los alumnos han trabajado un mínimo de seis horas organizados por gremios: carpinteros, canteros, escultores y vidrieros.

 

Según el arquitecto que ha coordinado la actividad, el propósito era explicar a los alumnos el gótico no solo desde el punto de vista estético sino estructural: empujes, formas, pesos, qué hace que el arco sea estable, por qué hay pináculos, por qué el arco es apuntado… Y en su opinión, el resultado es «bastante interesante». Para llevar a cabo esta labor, los estudiantes recibieron una primera fase de formación y fabricación, otra de culminación y una final de montaje.

 

El alcalde, por su parte, ha anunciado que la intención es ampliar el programa el próximo curso, hasta duplicar la participación de centros y de escolares. A su vez, el presidente de la Fundación, don Fidel Herráez, ha destacado que esta «magnífica iniciativa» permite a los jóvenes «que no vean la Catedral simplemente desde fuera, sino que conozcan la estructura interior».

Esta mañana, alrededor de 300 estudiantes han podido visitar la exposición y fotografiarse con los arcos en los que han estado trabajando las semanas pasadas. Además, han participado en la inauguración oficial de la muestra y han posado para una gran foto de grupo en las escaleras del Sarmental.

2019 02 12 martes: Resumen de Prensa

por redaccion,

Cultura

 

 

Burgos

 

 

Sociedad

 

Jornada de Formación para agentes de Pastoral de la Salud en Miranda

por redaccion,

<
>
Los agentes de pastoral de la salud del arciprestazgo de Miranda de Ebro recibieron la pasada semana la visita de la delegada diocesana, Feli Pozo, con motivo de una jornada de formación en torno al tema del voluntariado en la pastoral de la salud. A través de una animada charla, se invitó a los presentes a poner siempre en el centro a la persona, con su valor imponderable. «El voluntario asume un verdadero compromiso con la limitación y la fragilidad».

 

Partiendo de la necesidad de recibir la adecuada formación y de asumir la tarea como un verdadero compromiso eclesial (el voluntario no actúa por libre, sino que realiza su labor de manera estable, como enviado por la misma Iglesia), se animó a descubrir los rasgos personales y comunitarios que definen a los agentes de pastoral de la salud.

 

Se informó, asimismo, acerca de los detalles legales y éticos que conciernen a este tipo de voluntariado. Por último, se hizo un acercamiento a esta realidad desde el Evangelio, partiendo de las bienaventuranzas como carnet de identidad del cristiano, en palabras del papa Francisco (GE 63).

Acción Católica General subraya la importancia de trabajar en clave vocacional

por redaccion,

<
>

 

La parroquia de San Julián acogió el pasado sábado la última sesión del Taller de formación de acompañantes, que se dedicó a profundizar en la vocación laical. En las cuatro sesiones previas se había venido exponiendo el proyecto de parroquia que se propone desde Acción Católica General –una parroquia dinamizada por los equipos en donde se comparten la vida y la fe y se va haciendo el proceso de formación cristiana– y conociendo las herramientas (itinerario de formación, revisión de vida, proyecto de vida cristiana) que ayudan a vivir esa unión entre la fe y la vida y que ayudan a descubrir la vocación laical.

 

Durante el trabajo de la mañana se reflexionó sobre cómo la vocación «es una llamada que nos hace Dios a seguirle, a regalar su amor a los hermanos. Somos llamados a dejarnos transformar y a identificarnos con Jesús, con su estilo de vida y construir así su Reino. Nuestro reto es descubrir en nuestra vida esa dinámica del amor y desde ahí, ser capaces de tenerle presente en lo que vemos y hacemos para ponernos en sus manos y preguntarle constantemente: “Señor, ¿qué quieres de mí?”».

 

En la experiencia de oración, después de analizar lo que dificulta y lo que ayuda y anima a responder a la llamada de Dios, se abordó la necesidad de que en las parroquias se genere esta cultura vocacional y cómo hacerlo, es decir, «saber por qué y para qué estamos comprometidos en la Iglesia y en el mundo y por quién lo hacemos». Para ello, se subrayó, es importante que en nuestras parroquias haya un acompañamiento personal de los procesos, estar cercanos a lo concreto de cada persona, disponer de espacios y momentos para hacer una buena acogida, para orar y reflexionar. Otros aspectos que ayudan a generar esta cultura vocacional son promover procesos de formación cristiana más dinámicos y en conexión con la vida, dar visibilidad a otros campos de acción en los que está inmersa la parroquia, como la pastoral de la salud, la pastoral obrera, etc…, propiciar espacios para trabajar en conjunto, diocesanamente y en la parroquia, trabajar más en red. En definitiva, se constató que trabajar en clave vocacional es importante para la misión y para evangelizar también en aquellos ámbitos en los que los laicos están inmersos.