Los catequistas buscan cómo dar respuesta a la ideología de género

por redaccion,

<
>

 

Alrededor de cincuenta catequistas, la mayoría de Burgos, pero también de Miranda, Villagonzalo Pedernales y Lerma, participaron ayer en el Seminario de San José en una jornada de formación, con el título «Ideología de género. Respuesta desde la catequesis» y organizada por la Delegación de Catequesis con apoyo expreso de la Vicaría de Pastoral.

 

El vicario de Pastoral, José Luis Lastra, destacó en la presentación de la jornada que detrás del fenómeno de la ideología de género hay toda una revolución que los catequistas han de conocer, ya que influye en la mentalidad de los niños, adolescentes, y familias, e hizo referencia al mensaje del arzobispo, don Fidel Herráez, «La ideología de género: un problema cultural y un desafío pastoral», publicada el 25 de febrero de 2018 y a las jornadas celebradas en torno a este tema en la Facultad de Teología dos días después.

 

La exposición de Eloy Bueno, profesor de la Facultad de Teología, fue profunda y clarificadora. En primer lugar, explicó qué es la ideología de género, como término cultural que prescinde de la naturaleza y de la biología, que apunta a la desconstrucción de la sexualidad y de las relaciones que brotan de ello (sobre matrimonio y maternidad) y que tiende a absorber el feminismo en su forma radical (trasladando la concepción de lucha de clases a la lucha contra el patriarcalismo).

 

Reinvención de la naturaleza

 

A continuación, Bueno refirió la revolución antropológica que conlleva la ideología de género, que fomenta el individualismo, un tipo de hombre post-social (que se desvincula de los lazos sociales exaltando una actitud narcisista y que se considera con derecho para construirse o inventarse a sí mismo, sin punto de referencia y apelando a los derechos culturales). Por último, ofreció una descripción del transhumanismo: los avances tecnológicos están haciendo posible una mejora o potenciación del ser humano, lo cual implica la reinvención de la naturaleza con la posibilidad de hacer del ser humano lo que nos permitan los deseos y las capacidades tecnológicas. En el diálogo, el profesor recomendó leer las catequesis de Juan Pablo II sobre el amor humano del 5 de septiembre de 1979 al 28 de noviembre de 1984.

 

La segunda conferencia la impartió Jorge Lara, delegado diocesano de Familia y Vida. Mediante una serie de  vídeos fue mostrando los puntos débiles de la ideología de género, cómo es insuficiente basar la identidad de la persona en el sentimiento; cómo también los casos excepcionales tienden a ser considerados rectores del comportamiento; y la constatación de que nuestra sociedad esta hipersexualizada, con los desequilibrios que conlleva eso. Finalmente recomendó fomentar los cursos de educación sexual en parroquias y colegios (en ello está trabajando la delegación de Familia y Vida), abordar expresamente en el temario de catequesis la sexualidad, cuidar los temas relacionados con la creación y formar también a los padres de los niños de catequesis.

Vida Ascendente participa en un retiro de Cuaresma

por redaccion,

<
>

 

El Movimiento de Vida Ascendente celebró el pasado día 15 un retiro preparatorio de la Cuaresma en la capilla de la Iglesia. Contó con una charla impartida por el consiliario del grupo de Vida Ascendente en la parroquia de San Pedro y San Felices, Constancio Escolar, para concluir el encuentro con una eucaristía.

 

Vida Ascendente es un movimiento de jubilados y mayores cuyo objetivo es llevar el mensaje evangélico a los mayores, para que aporten a la sociedad y a la Iglesia su fe, su experiencia y su tiempo disponible. A lo largo del curso desarrollan diversas actividades que ayudan a tejer lazos de amistad, combatir la soledad y sirven como alimento espiritual. Entre estos encuentros destacan los de principio y final de curso y la celebración de la Pascua.

La Iglesia en Burgos celebra la Jornada por la Vida

por redaccion,

Jornada Vida

 

Con el lema “«El amor cui­da la vida», la Iglesia celebrará el próximo lunes, 25 de marzo, so­lem­ni­dad de la Anun­cia­ción del Se­ñor, la Jor­na­da por la Vida. Y la diócesis de Burgos se une a esta celebración con una vigilia de oración que tendrá lugar en la parroquia de la Anunciación a las 18:45 h. Será un tiempo para el agradecimiento, la defensa y el compromiso por la vida y la dignidad de las personas, que contará también con la exposición del Santísimo. Tras la vigilia, la parroquia celebrará la misa solemne en su fiesta de la Anunciación.

 

Los obispos de la subcomisión de Familia y Vida de la Conferencia Episcopal Española, la res­pon­sa­ble de ela­bo­rar los ma­te­ria­les para ce­le­brar esta jor­na­da, re­cuer­dan en su mensaje de este año que «no hay vidas humanas desechables o indignas que puedan ser por eso mismo eliminadas sin más. Dios es el garante de su vida: «Cuidado con despreciar a uno de estos pequeños, porque os digo que sus ángeles están viendo siempre en los cielos el rostro de mi Padre celestial» (Mt 18, 10)».

 

«He­mos de es­me­rar­nos es­pe­cial­men­te con los pe­que­ños, es de­cir, con los más ne­ce­si­ta­dos por te­ner una vida más vul­ne­ra­ble, dé­bil o mar­gi­na­da˝, continúan. «Aquellos que están por nacer y necesitan todo de la madre gestante, aquellos que nacen en situaciones de máxima debilidad, ya sea por enfermedad o por abandono, aquellos que tienen condiciones de vida indignas y miserables, aquellos aquejados de amarga soledad, que es una auténtica enfermedad de nuestra sociedad, los ancianos a los que se les desprecia como inútiles, a los enfermos desahuciados o en estado de demencia o inconsciencia, a los que experimentan un dolor que parece insufrible, a los angustiados y sin futuro aparente». «La Iglesia, consciente de ello, se empeña con las personas de buena voluntad en la construcción de una sociedad del cuidado de la vida en todas sus manifestaciones», añaden, «cuidado que nace de la conciencia de la verdadera responsabilidad ante el otro».

Semana Cuaresmal y del Cofrade en el Arciprestazgo de Aranda

por redaccion,

Cofrade Aranda

 

Con una meditación sobre «El desafío de creer en Dios», dirigida por José Luis Cabria, el próximo martes comenzará la Semana Cuaresmal y del Cofrade en Aranda de Duero, organizada por el Arciprestazgo y por la Coordinadora de Cofradías como preparación a la Semana Santa y la Pascua. El miércoles será Eloy Bueno quien dirija la meditación, en este caso en torno a «El desafío de seguir a Jesucristo. Ambas tendrán lugar en la parroquia de Santa María a las 20: 15 h.

 

Asimismo, el jueves, a las 20:00 h., se proyectará en el salón de actos del Colegio Vera Cruz El caso de Cristo, una película basada en hechos reales que narra la exhaustiva investigación que llevó a cabo el periodista Lee Strobel, ateo declarado, para intentar desacreditar las creencias del Cristianismo tras la conversión de su esposa.

 

Ya el viernes, a las 20:15 h., la iglesia de Santa María acogerá una celebración penitencial con la que darán comienzo las «24 horas para el Señor», con adoración y posibilidad de confesarse. El sábado concluirá la Semana Cuaresmal con la bendición, reserva y misa de vigilia, actos que se celebrarán a partir de las 19:30 en el mismo templo.

 

Por otra parte, y también organizado por la Coordinadora de Cofradías y el Arciprestazgo de Aranda, el próximo 5 de abril se celebrará un Via Crucis procesional especial para niños y familias. Se iniciará a las 20:30 h. en la iglesia de Santa María.

Jornadas sobre la ludopatía en el Centro Comunitario Espíritu Santo

por redaccion,

sdr sdr sdr sdr dav sdr
<
>
sdr

 

El Centro Comunitario Espíritu Santo ha acogido en los últimos días las XXII Jornadas de Reflexión Familiar organizadas por el grupo Escuela de Padres de la parroquia del Espíritu Santo. Este año se han acercado a un problema social tan actual y dramático como es la ludopatía o adicción al juego. No olvidemos que España es el país con mayor número de adictos al juego de Europa y el tercero del mundo, detrás de Filipinas y Perú; y en nuestra ciudad son en torno a 20 las salas de juego existentes y dos que abrirán en breve.

 

El domingo se proyectó la película El jugador, que cuenta una historia real, la de Carlos, un padre de familia que padece esta enfermedad invisible. Pone de relieve cómo la única preocupación y obsesión del jugador es conseguir dinero para poder seguir jugando, y esta urgencia incontrolable a jugar afecta de forma negativa a su vida personal, familiar y laboral: le lleva a romper con sus amigos, a la pérdida del trabajo y a una comunicación inexistente con su mujer y sus hijos.

 

Ayer, en una charla coloquio titulada «La ludopatía, un mal mayor», se contó con la presencia de David Burgos, psicólogo de la Asociación ABAJ (Asociación Burgalesa para la rehabilitación del juego patológico), que introdujo a los asistentes en el significado de esta enfermedad, sus causas, consecuencias, así como el impacto socioeconómico y sanitario. Le acompañaron cuatro personas de la asociación que han sido rehabilitadas en ella, testimonios de valentía y fortaleza que nos permiten comprobar que, aunque el camino no sea sencillo, con perseverancia se consiguen incluso las metas más difíciles.