La concertada católica de Burgos pide estabilidad y diálogo en un comienzo de curso marcado por las elecciones

por redaccion,

Escuelas Catolicas Burgos

 

El curso 2019-2020 ha arrancado en los centros católicos concertados de Burgos con una representación del 35,2% del total de alumnos de la provincia en sus aulas. Estos colegios, 29 en Burgos, cuentan con un total de 19.055 alumnos, una cifra que se mantiene estable con respecto al curso anterior. Los centros burgaleses pertenecen a la red de Escuelas Católicas Castilla y León, una comunidad educativa que reúne a 100.053 alumnos en la región, con un 28,7% de representatividad global. Son 180 centros escolares en los que trabajan 9.000 profesionales (1.691 en Burgos), entre docentes y personal de administración y servicios.

 

La última resolución de conciertos de la Consejería de Educación de Castilla y León para el curso 2019-2020 ha dejado en los centros de Escuelas Católicas de Burgos un total de 822 unidades, tres más que el curso pasado. Los colegios burgaleses apuestan por la calidad de enseñanza, el bilingüismo, la innovación educativa y las nuevas tecnologías. Cuentan con 40 secciones bilingües repartidas en 24 centros, y además 16 de ellos refuerzan su enseñanza de idiomas con el Plan PIPE (Plan de Plurilingüismo Educativo) y 3 con el Plan BIBE para Infantil, proyectos educativos impulsados por Escuelas Católicas Castilla y León para complementar la enseñanza de idiomas. Además, los colegios de Burgos siguen apostando fuerte por la mejora en innovación tecnológica en sus aulas ya que 24 cuentan con la certificación TIC que otorga la Consejería de Educación y 5 de ellos poseen el nivel TIC 5, el máximo.

 

El secretario autonómico de Escuelas Católicas Castilla y León, Leandro Roldán Maza, se reunió ayer con representantes de estos centros educativos burgaleses para tratar temas relevantes como diversas novedades jurídicas y pedagógicas que afectan a los centros de la región, o los numerosos retos futuros que tiene la educación con una nueva convocatoria de elecciones generales, un momento propicio para «solicitar a los partidos un clima de estabilidad para trabajar conjuntamente por la mejora de la calidad del sistema educativo», explicó ayer en rueda de prensa Javier Pérez de la Canal, presidente de la delegación de Escuelas Católicas en Burgos.

 

La organización que aglutina a la mayoría de centros concertados de Castilla y León pedirá a la nueva consejera de Educación, Rocío Lucas, la puesta en marcha de las promesas electorales lanzadas hace unos meses, como el acuerdo firmado con la Consejería de Educación para la aplicación de la Ley de la Carrera Profesional Docente a los profesores de la concertada.

 

También solicitará a la nueva Consejería de Educación dar pasos para cumplir otra de sus promesas: la universalización de la gratuidad en el primer ciclo de Infantil. Desde Escuelas Católicas se apuesta, asimismo, por una gratuidad gradual, con un estudio económico previo, ya que los centros de infantil de la Consejería no son suficientes para conseguir esta universalización.

El arzobispo visita la unidad pastoral de Palacios de Benaver

por redaccion,

<
>

 

El pasado domingo 6 de octubre, prosiguiendo con su visita pastoral a las parroquias de la diócesis, el arzobispo, don Fidel Herráez Vegas, visitó la unidad pastoral de Palacios de Benaver, Villanueva de Argaño, Cañizar de Argaño y Villorejo, acompañado en todo momento por su párroco, Thomas Thekkekarottu.

 

El pastor de la diócesis comenzó su visita en la localidad de Cañizar de Argaño, donde un buen número de feligreses se congregaron en el templo parroquial. Después de saludo inicial, don Fidel explicó a los feligreses la importancia de la visita pastoral y su deseo de conocer de primera mano a los fieles y sus iglesias. También pidió a las familias que animaran a los jóvenes para el sacerdocio. Al final de la visita tuvo un recuerdo para los difuntos, que, según sus palabras, «habían dado vida a estos pueblos».

 

Villorejo fue la siguiente localidad en recibir la visita del pastor diocesano, en cuyo templo celebró la eucaristía por la unidad pastoral de esta zona. Antes de la misa, don Fidel saludó personalmente a cada uno de los vecinos y les explicó las razones de su visita. En su homilía destacó la importancia de «vivir en su totalidad la fe que hemos recibido de nuestros antepasados».

 

Después de la celebración eucarística, se desplazó hasta la casa parroquial de Palacios de Benaver, donde firmó los libros de la unidad parroquial. También aprovechó la ocasión para saludar a la comunidad de monjas Bendectinas, que desde hace siglos habitan en el monasterio de esta localidad. Durante la última parte de su visita, tuvo un encuentro con los feligreses de Palacios de Benaver y Villanueva de Argaño, explicándoles la importancia de su visita canónica y animándoles a vivir su compromiso cristiano con amor y fraternidad. También tuvo un recuerdo muy especial para los difuntos de estos pueblos. Terminó la visita pastoral entonando en agradecimiento una canción a la Virgen María. La gente admiró «la sencillez, humildad y cercanía» del arzobispo. Según el testimonio de muchos de ellos y de su párroco, esta visita fue «un momento de gracia y bendición».

La Iglesia en Burgos clama contra la «indecente» precariedad laboral

por redaccion,

Trabajo decente 1

 

Con el lema «Frente a la indecente precariedad, trabajo decente, como Dios quiere», Cáritas, las delegaciones de Familia y Vida, Pastoral Obrera, Pastoral de Migraciones, Pastoral Penitenciaria, Pastoral Gitana Secretariado de Trata, HOAC, JOC y Acción Católica General denunciaron ayer, con motivo de la celebración de la Jornada Mundial por el Trabajo Decente, la «indecente precariedad» que existe en el ámbito laboral.

 

Las organizaciones y organismos que forman parte de la iniciativa «Iglesia por el Trabajo Decente» en Burgos participaron ayer en una vigilia de oración en la parroquia de San Pablo Apóstol y un gesto público en el Parque de Santiago, en el que reivindicaron que todos los poderes públicos se comprometan de forma activa en la construcción de un sistema económico, social y laboral justo, fraterno y sostenible que sitúe a la persona en el centro; que el trabajo sea garante de dignidad y justicia, así como del desarrollo integral de la persona, de sus capacidades, dones y vocación, empezando por las personas más descartadas y excluidas; y que el trabajo sea fuente de reconocimiento social y personal, a través de la dignificación de los cuidados, con nuevos planteamientos de políticas sociales, de género y educativas en igualdad entre mujeres y hombres, sin olvidar el derecho a una conciliación real de la vida familiar y laboral. Igualmente recordaron que «el trabajo es para la vida, por lo que es imprescindible que se realice en un entorno de seguridad y salud, con condiciones que garanticen la integridad física y psíquica de la persona».

 

«Iglesia por el Trabajo Decente» denuncia que «cuando hablamos de precariedad laboral lo hacemos de vidas truncadas, vulnerables y violentadas; de personas explotadas y abusadas por contratos temporales y eventuales, con sueldos que no concuerdan con las horas realizadas, sin seguridad en el puesto de trabajo y sujetos a una flexibilidad que acaba quebrando la dimensión personal de las personas trabajadoras al imposibilitar una verdadera conciliación entre trabajo, familia, descanso, participación social y ocio. Seguimos constatando cómo el trabajo está lejos de ser un derecho que garantice la dignidad de la persona, mientras sigue aumentado el número de trabajadores y trabajadoras pobres».

La educación afectivo sexual, también en catequesis

por redaccion,

El curso se desarrolló en la parroquia de San Julián.

El curso se desarrolló en la parroquia de San Julián.

 

El pasado fin de semana, catequistas de las parroquias de San José Obrero, Santa Cruz, San Julián, San Cosme y San Damián, San Pedro y San Felices, San Josemaría y Nuestra Señora del Pilar, en el arciprestazgo de Vega, participaron en unas jornadas de formación sobre educación afectivo-sexual y catequesis.

 

Impartida por Luis e Inma, un matrimonio formado en este tema, el curso siguió las indicaciones expuestas en los materiales del proyecto «Aprendamos a Amar». Se analizó cómo implementar en las catequesis de este arciprestazgo temas como respetar y valorar al otro, establecer relaciones sinceras, entender el valor del cuerpo y el deseo de amar y ser amado. Por medio de estos materiales se ha podido conjugar las relaciones interpersonales con temas que ya están incorporados en los textos de catequesis y que permiten tratarlos entendiendo que la educación afectiva es una forma privilegiada de nueva evangelización.

 

De una manera práctica, los catequistas de la zona sur de la capital han estudiado cómo trasladar a niños y jóvenes el mensaje de que el cuerpo expresa el amor de Dios y de que el ser humano está hecho para el amor.

 

No es la primera vez que los catequistas de este arciprestazgo mantienen reuniones conjuntas de formación, convivencia y oración. A lo largo del año son varios los encuentros que mantienen de este tipo para tratar temas de lo más diverso, como el crecimiento de los niños o el influjo de la cultura mediática actual en la evangelización.

Convocatoria de prensa: Presentación de la Campaña del Domund en el Mes Misionero Extraordinario

por redaccion,

La oficina de información del Arzobispado de Burgos y la delegación diocesana de Misiones convocan a los medios de comunicación locales a participar en una rueda de prensa con motivo del Día del Domund y el mes misionero extraordinario que ha convocado el papa Francisco a los 100 años de la publicación de la Carta Maximun Illud del papa Benedicto XV, germen del que fuera Seminario de Misiones de Burgos.

 

El acto tendrá lugar mañana miércoles 9 de octubre a las 10:00 horas en la sede de la delegación de Misiones (Eduardo Martínez del Campo 16, 1º izda). Intervendrán:

 

  • D. Ramón Delgado, delegado diocesano de Misiones
  • Mons. Jesús Ruiz Molina, burgalés obispo auxiliar de Bangassou, en República Centroafricana
  • Dª Presentación López Vivar, religiosa de las Hermanas de San José de Gerona, misionera regresada de Rubare, en República Democrática del Congo.