Ponerle cara al sinhogarismo para tomar conciencia de «una realidad de exclusión social extrema» que, en los últimos años, se está agravando entre las mujeres y los jóvenes menores de 35 años. Ese es el objetivo que Cáritas diocesana de Burgos pretende conseguir con su campaña de Personas sin Hogar, que alcanzará este domingo su día clave y con la que llevará a cabo distintas acciones para lograr el «compromiso personal y la acción comunitaria» que promuevan iniciativas de prevención para que nadie carezca «no solo de techo, sino de las posibilidades de vivir de manera integral y digna».
Según los informes recogidos en el sistema de Cáritas Burgos, en lo que va de año la institución eclesial ha atendido a 1.258 personas sin hogar (928 en Burgos, 405 en Miranda de Ebro y 201 en Aranda de Duero; el 59% de nacionalidad española seguidos de ciudadanos europeos y latinoamericanos). Aunque los datos no han variado sustancialmente respecto a los de años anteriores, sí constatan algunos aspectos preocupantes, como el aumento de jóvenes menores de 35 años (el 21% del total) y de mujeres (el 9%, un punto más que en 2018).
Para David Polo, responsable del programa de Personas Sin Hogar de Cáritas Burgos, los datos manifiestan que la vivienda se está convirtiendo en «un derecho inaccesible para muchas familias» y que «la exclusión social se está enquistando también entre los más jóvenes». «No podemos conformarnos», ha dicho. «Es necesario perder el miedo y mirar a la cara a estas personas».
Parecida situación es la que constata el Centro de Integración Social, dependiente de la Fundación Lesmes, y que trabaja «en red» junto a Cáritas y otras entidades sociales en el acompañamiento a personas sin hogar. Su coordinadora, Pilar Martínez de Benavides, constata igualmente que ha crecido el número de jóvenes sin acceso a un hogar digno, una situación que empeora por empleos precarios, discapacidades sin detectar o politoxicomanías derivadas del consumo de alcohol, cannabis y adicciones al juego.
Llamada a la acción
En Burgos, las personas que pernoctan en la calle «serán unas seis o siete, muy localizadas y poco arraigadas», que transitan por la ciudad. Un trabajo por el que Cáritas y Fundación Lesmes se sienten «orgullosos», pues les hace estar muy pendientes de la situación y «flexibilizar acciones» para darles cobijo.
Aun así, han subrayado que carecer de hogar es mucho más que estar desprovistos de un techo. De ahí que hayan llamado a la acción que propicie un «cambio social» que visibilice la situación dramática por la que pasan estas personas. El delegado diocesano de Cáritas, Fernando García Cadiñanos, ha pedido «liberarnos de prejuicios y de miedos» para «comprender su situación como vulneración de los derechos más básicos». También ha hecho un llamamiento a las entidades sociales para trabajar en red para revertir la problemática, que basa sus causas en la precariedad laboral, la falta de coordinación en la administración pública y la ausencia de un parque de vivienda pública de alquiler social que promueva una «prevención real y sistémica del sinhogarismo».
La Facultad de Teología acogió ayer una de las últimas actividades organizadas por la diócesis, en colaboración con la parroquia de Lerma y el arciprestazgo de Arlanza, para acompañar la exposición «Angeli», que está a punto de cerrar sus puertas. Se trataba de la mesa coloquio titulada «Rumor de ángeles», en la que participaron los profesores José Luis Barriocanal y Claire Marie Stubemann y el párroco de Lerma, Pedro Angulo, y que fue presentada Maribel Briones, profesora de religión en la villa ducal y miembro de la comisión pastoral de la diócesis para las Edades del Hombre.
José Luis Barriocanal habló sobre los ángeles en la Biblia, Antiguo y Nuevo Testamento y concluyó que, aunque es cierto que en la angelología bíblica hay influjos de otras religiones orientales, esto no es motivo suficiente para dudar de su existencia. Jesús mismo, que puso en cuestión muchas costumbres y creencias judías sobre los animales impuros, el sábado, el templo… nunca dudó de los ángeles, sino que asumió su existencia según la tradición bíblica.
Por su parte, Claire Marie Stubemann recorrió el pensamiento de distintos momentos de la tradición cristiana para mostrar que siempre ha habido coincidencia en admitir la existencia de los ángeles como una verdad de fe, según recoge el actual Catecismo de la Iglesia Católica. Dios creó seres espirituales (los ángeles), seres corporales (los animales, la naturaleza) y seres a la vez corporales y espirituales (los hombres). Por nuestra dimensión espiritual, los hombres tenemos la capacidad de entrar en contacto con los ángeles, al igual que con Dios.
Finalmente, Pedro Angulo situó el mensaje cristiano sobre los ángeles en el contexto de la New Age y el gran resurgimiento de ángeles en la literatura esotérica y en las prácticas pseudo-espirituales de nuestros días. El gran defecto de la New Age, sostuvo, es que termina exaltando y cosificando tanto a los ángeles que construye una religión sin Dios; aun así, pone de manifiesto la necesidad que tenemos las personas de ser ayudadas y orientadas. Concluyó diciendo lo que, desde su experiencia personal: los ángeles le invocan (el amor de Dios), le evocan (la necesidad de ser acompañado en la limitación) y le provocan (el ser ángel, buena noticia y mensajero de Dios para los demás).
Al concluir el acto se entregó a los ponentes una estatuilla del «ángel de Lerma» en barro, realizada por el artista de Quintanilla del Agua Félix Yáñez.
La próxima actividad será una charla sobre los ángeles representados en las iglesias de la comarca del Arlanza, su iconografía y significado, y correrá a cargo de Pedro Angulo. Tendrá lugar en el auditorio de la Fundación Cajaburgos de Lerma el miércoles día 30 a las 20:30 h.
Con el lema «Música desde lo más tierno del alma», la Catedral de Burgos acogerá este sábado 26 de octubre un encuentro de escolanías, en el que participarán miembros de los coros de voces blancas de las catedrales de Santa María de Burgos, La Almudena de Madrid y San Antolín de Palencia. Además, a las 18:00 horas, en el altar mayor de la Seo burgalesa, tendrá lugar un concierto conjunto de las tres agrupaciones, con entrada libre y gratuita hasta completar aforo. Cada una de ellas ofrecerá un programa de 20 minutos aproximadamente, para concluir con dos canciones que interpretarán conjuntamente.
La iniciativa ha partido de la Escolanía de Pueri Cantores de la Catedral de Burgos, que ya hace algunos años, cuando estaba al frente Luis María Corbí, organizó un encuentro nacional . En esta ocasión participarán junto con la agrupación burgalesa las de las Catedrales de Madrid y Palencia «por cercanía y amistad», según explica el director de los Pueri Cantores, Amador Pérez. Se da la circunstancia de que la única de las tres escolanías formadas íntegramente por varones es la de la Catedral de Burgos, una tradición que en la mayoría de las de España se va perdiendo (siguen siendo exclusivamente masculinas las de El Escorial, El Valle de los Caídos, los Seises de Toledo y Covadonga). De hecho, en el concierto del sábado representarán a los Pueri Cantores once de los trece niños que la componen actualmente, «y es que llegará un momento en que haya que recurrir a las niñas, porque si no, desaparece»; lamenta su director. «No me gustaría, porque cuando cantan solo niños el sonido es diferente», añade.
Sobre el programa que ofrecerán el sábado, Amador Pérez Señala que los Pueri Cantores no se ceñirán a partituras religiosas, sino que incluirán dos temas de Disney, en un intento de abrirse a un repertorio que capte no solo la atención del público sino, sobre todo, la de los pequeños intérpretes.
Con el lema «Cáritas Política. Cáritas a la luz del informe Foessa», las once delegaciones de Cáritas en Castilla y León han participado durante esta semana en Ciudad Rodrigo en las XIX Jornada Regionales de Reflexión de la entidad. Entre ellas, se encontraba un nutrido grupo de 23 burgaleses, entre voluntarios y técnicos.
El administrador apostólico de la diócesis civitatense, don Jesús García Burillo, fue el encargado de dar la bienvenida a los asistentes y de justificar la relación entre la caridad y la política. El prelado recordó algunas palabras del papa Francisco, quien ha dicho que la política es «una de las más nobles actividades humanas, una de las formas más elevadas del amor y de la caridad», por lo que la relación entre ambas es «estrecha».
El presidente de Cáritas Autonómica, Antonio Jesús Martín de Lera, recordó que los datos del informe Foessa muestran «una realidad preocupante en muchos aspectos», al tiempo que manifestó que como Iglesia «no nos podemos quedar solo en la reflexión, lo nuestro es la acción y desde ahí, cambiar las situaciones de injusticia».
Reflexión y trabajo
Precisamente, uno de los colaboradores encargados de elaborar el citado informe, Guillermo Fernández, ofreció la ponencia «La narrativa de la realidad». Junto a él, el programa de actos contó también, entre otros muchos informes y mesas redondas, con una conferencia a cargo de Fernando García Cadiñanos, delegado diocesano de Cáritas Burgos, que habló de «Nuestra respuesta a la realidad desde los principios de la Doctrina Social de la Iglesia». También hubo momentos para la convivencia entre los cerca de un centenar de asistentes a este tradicional encuentro regional.