El cardenal junto al arzobispo y al vicario general el pasado mes de junio.
Con una carta firmada en el Vaticano el 26 de septiembre, el cardenal Gianfranco Ravasi asegura al arzobispo de Burgos, don Fidel Herráez Vegas, el patrocinio del Pontificio Consejo para la Cultura de la Santa Sede «al impresionante programa de iniciativas» organizado con motivo del VIII Centenario de la colocación de la primera piedra de la Catedral. En la misiva [leer aquí], el cardenal reitera, además, su disposición a participar en algunas de las actividades programadas, de modo especial, en el congreso Internacional sobre las Catedrales y que tendrá lugar, con toda probabilidad, en junio de 2021 organizado conjuntamente por el Cabildo, la Facultad de Teología y la Universidad de Burgos.
Tras la visita que el arzobispo y el vicario general, Fernando García Cadiñanos, realizaron en Roma el pasado mes de junio a este Dicasterio pontificio, el organismo de la Curia Vaticana respaldará los actos organizados con la impronta de su sello, garantía de que el mismo papa Francisco aprueba «el programa cultural y pastoral de gran envergadura» que llevará a cabo la Archidiócesis de Burgos juntamente con otras «autoridades regionales y locales», tal como se lee en la misiva.
El cardenal Ravasi manifiesta igualmente su disposición a colaborar y organizar otro tipo de eventos, poniendo como puente al subsecretario del Dicasterio para la Cultura de la Santa Sede, el español Melchor Sánchez de Toca.
Como cada comienzo del curso académico, desde hace algunos años, los seminarios de Burgos y La Rioja han organizado durante el último fin de semana una excursión con el fin de que adolescentes y jóvenes de diferentes parroquias tomen contacto con las propuestas vocaciones que organizan ambas entidades, de modo especial con el Preseminario.
Este año, el parque de Atracciones y el acuario de Madrid han sido los lugares escogidos para realizar la actividad, en la que han participado 15 adolescentes, además de seis seminaristas menores, cinco seminaristas mayores y tres sacerdotes formadores del centro de estudios. También visitaron el Cerro de los Ángeles, en el centenario de la consagración de España al Sagrado Corazón de Jesús.
En el viaje, que ha tenido un marcado carácter de convivencia, también ha habido momentos para entablar amistad, celebrar los sacramentos y hablar de Cristo, que es quien «lanza» la propuesta a la vida sacerdotal. A lo largo del año, el Seminario organizará otros eventos destinados a despertar la vocación entre niños, adolescentes y jóvenes, como encuentros, retiros o campamentos.
Este año, el Seminario de San José cuenta entre sus filas con trece seminaristas mayores y otros siete menores. Entre los jóvenes que se forman en el Seminario Mayor se encuentran cuatro nuevos ingresos, además de la presencia de dos seminaristas de Burundi y otro de la Rioja. En cuanto a los adolescentes que cursarán secundaria y bachillerato, uno procede de la diócesis vecina.
La exposición del artista Antonio López, que se inauguró en abril en el monasterio de Santo Domingo de Silos, cerró sus puertas el domingo tras recibir la visita de 53.000 personas que se interesaron por las dos temáticas propuestas por el artista de Tomelloso: la infancia y las flores. Agosto y septiembre han sido, cualitativamente, los meses de mayor afluencia.
La muestra ha contado con 22 obras de este artistas entre lienzos, papel sobre tabla, escultura sobre bronce, escayola, madera y resina. Entre ellas destaca la serie «Rosas de Ávila», en las que el artista reflexiona sobre el paso del tiempo y la decadencia, y las cabezas de grandes dimensiones «Carmen dormida» y «Carmen despierta», ubicadas en el exterior del monasterio.
Esta exposición forma parte de de los proyectos de la Fundación Las Edades del Hombre para extender el ámbito de influencia de su XXIX edición, «Angeli», que se celebra en Lerma hasta el 10 de noviembre. De esta manera se amplia la oferta cultural al resto de la comarca del Arlanza, que se ha visto reforzada también con la renovación del museo de la colegiata de San Cosme y San Damián de Covarrubias, las rutas turístico patrimoniales ‘A orillas del Arlanza’ o el ciclo de conciertos de órgano celebrado durante los fines de semana de junio, julio y agosto.
La Diputación Provincial y Cáritas Diocesana de Burgos renovaron ayer el convenio que anualmente mantienen desde 2014 para el desarrollo de actuaciones de carácter social en colaboración con los Centros de Acción Social (CEAS). En esta ocasión, la aportación del ente provincial se ha incrementado en 6.000 euros con respecto al ejercicio anterior, hasta alcanzar los 32.000 euros, un aumento que agradeció públicamente el director de Cáritas Diocesana de Burgos, Jorge Simón, en unos tiempos «en los que se aprecia fatiga en la solidaridad y la compasión».
En el ámbito rural, de enero a septiembre de 2019, han acudido a Cáritas por riesgo de exclusión severa 878 familias,que gracias a este convenio, según manifestó el presidente de la Diputación, César Rico, obtienen una respuesta inmediata. «Cáritas anticipa el dinero ya que la administración es más lenta. Estas son urgencias que no permiten esperar a la tramitación de un expediente administrativo para una persona que está en riesgo de exclusión social por carencias de primera necesidad», añadió.
El 40% de las personas atendidas por Cáritas en la provincia de Burgos en lo que va de año son jóvenes. De las 1527 personas que han precisado de la ayuda de Cáritas este tiempo, 625 son menores con dificultades que viven en el medio rural. Los centros de Lerma y Villarcayo han sido los lugares encargados de dar cobertura a estos jóvenes en riesgo de exclusión social. Jorge Simón explicó que en dichos centros se les proporciona apoyo escolar, se trabajan conceptos de ocio saludable y la problemática propia de la familia.