El Círculo de Silencio reclama un trabajo digno para todas las personas

por redaccion,

<
>

 

El 70 Círculo de Silencio, que tuvo lugar ayer en el Paseo Sierra de Atapuerca, puso el foco en el derecho de todas las personas a un trabajo digno, con una mirada especial a los trabajadores migrantes, que «frecuentemente son el prototipo de lo que representa ser un trabajador precario y suponen una parte importante del sector más débil, vulnerable y empobrecido del mundo obrero y del trabajo», rezaba el manifiesto que se leyó durante el acto. En esta ocasión, el Círculo estuvo animado por la HOAC y la Pastoral Obrera.

 

Aludiendo a la Jornada Mundial por el Trabajo Decente, que se celebró el pasado 7 de octubre, se recordó que «cuando hablamos de precariedad laboral lo hacemos de vidas truncadas, vulnerables y violentadas; de personas explotadas y abusadas por contratos temporales y eventuales, con sueldos que no concuerdan con las horas realizadas, sin seguridad en el puesto de trabajo y sujetos a una flexibilidad que acaba quebrando la dimensión personal de los trabajadores al imposibilitar una verdadera conciliación entre trabajo, familia, descanso, participación social y ocio».

 

«Seguimos constatando cómo el trabajo está lejos de ser un derecho que garantice la dignidad de la persona, mientras sigue aumentado el número de trabajadores y trabajadoras pobres. Toda persona tiene derecho a unas condiciones dignas de vida y, por tanto, los empobrecidos tienen derecho a buscar esas condiciones. El derecho a emigrar está estrechamente vinculado al derecho de toda persona a no verse forzada a emigrar, un aspecto que no siempre se tiene en cuenta cuando se contempla esta realidad. Poder emigrar para mejorar, es un derecho; tener que emigrar para vivir, es una injusticia. El actual fenómeno migratorio supone para nosotros un desafío a descubrir y retomar la construcción de una humanidad renovada».

 

El manifiesto concluía reivindicando que «todos los poderes públicos se comprometan en la construcción de un sistema económico, social y laboral justo, fraterno y sostenible que sitúe a la persona en el centro; que el trabajo sea garante de dignidad y justicia, así como del desarrollo integral de la persona, de sus capacidades, empezando por las personas más descartadas y excluidas; que sea fuente de reconocimiento social y personal, a través de la dignificación de los cuidados, con nuevos planteamientos de políticas sociales, en igualdad entre mujeres y hombres, sin olvidar el derecho a una conciliación real de la vida familiar y laboral, y que se realice en un entorno de seguridad y salud, con condiciones que garanticen la integridad física y psíquica de la persona».

La Iglesia en Burgos celebra la Jornada Mundial de los Pobres

por redaccion,

Jornada pobres

 

El próximo domingo, 17 de noviembre, la Iglesia celebra la III Jornada Mundial de los Pobres y con este motivo se han organizado diversos actos, tanto a nivel diocesano como arciprestal. El jueves el arzobispo, don Fidel Herraéz Vegas, visitará el Centro Penitenciario de Burgos, y el viernes 15, a las 19:00 h en la plaza de Santo Domingo, se celebrará un encuentro de sensibilización y denuncia, dinamizado por el Departamento diocesano de Formación Sociopolítica, en el que se visibilizará el protagonismo de los pobres en la lucha por la justicia, con testimonios y música. Por otra parte, la Facultad de Teología acoge este miércoles y jueves, a las 19:30 h, las Jornadas de Divulgación de la Doctrina Social de la Iglesia, sobre «La mirada social del Papa Francisco».

 

La pobreza y la exclusión social serán las protagonistas de los Miércoles Solidarios que se organizan en el Arciprestazgo de Miranda con la colaboración de Cáritas Arciprestal. El primer día, el 13 de noviembre, la reflexión será a cargo de María Gutiérrez, coordinadora de acción social de Cáritas Diocesana, que presentará el úlltimo Informe Foessa. El segundo día, el 20 de noviembre, el delegado diocesano, Fernando García Cadiñanos, hablará sobre «La esperanza de los pobres». Para el 27 de noviembre se ha programado una vigilia de oración y un gesto solidario. Las citas serán a las 19 horas, las dos primeras en la parroquia del Buen Pastor y la tercera en la de San Nicolás.

 

En Gamonal, además de una catequesis, se proyectará la película Diecisiete, el día 16 de noviembre, a las 18 h, en el colegio Blanca de Castilla, y se concluirá con una chocolatada. En el Arciprestazgo del Vega se ha organizado una comida con participantes y voluntarios de Cáritas. Por otra parte, en el Arciprestazgo de Vena se ofreció en días pasados una catequesis sobre personas sin hogar y en el de Oca-Tirón se celebró un encuentro de voluntarios para reflexionar sobre el mensaje del Papa para esta jornada.

2019 11 12 martes: Resumen de Prensa

por redaccion,

VIII Centenario Catedral

 

 

Las Edades del Hombre

 

 

Provincia

 

La Catedral acoge por primera vez una misa flamenca con motivo del Octavo Centenario

por redaccion,

<
>

 

La Fundación VIII Centenario de la Catedral. Burgos 2021, con la colaboración de la Fundación Cajacírculo, llevará a la Seo por primera vez una misa flamenca, compuesta expresamente para los actos conmemorativos de los ochocientos años de la colocación del la primera piedra del templo. La celebración, impulsada por la Fundación Instituto de Cultura Gitana y la Asociación Unión Gitana de Burgos, tendrá lugar en el altar mayor este sábado a las 19:30 h, y estará presidida por el delegado diocesano de Pastoral Penitenciaria, Fermín González, con quien concelebrarán el vicario general, Fernando García Cadiñanos, y el presidente de la Fundación Secretariado Gitano, Pedro Puente.

 

El autor de la misa, titulada Debla, que en romano-caló significa «Ay, Dios mío», es el músico extremeño Paco Suárez, fundador y director titular de la Orquesta Sinfónica Romaní, con sede en Bulgaria, y especialista en música española, gitana y flamenco. Entre sus reconocimientos destaca el Premio Nacional Bravo, otorgado por la Conferencia Episcopal Española en 1990.

 

Debla es una oración gitana compuesta para acompañar la eucaristía respetando la liturgia, e incluye seguirillas, caña, fandangos, toná, tangos extremeños, bulerías y cante libre, que serán interpretados por un elenco de reconocidos solistas, junto con la Coral de Cámara Universitaria Isabel I. Participarán el cantaor Juan José Losada, las solistas Saray Muñoz e Isabel Óscar, el guitarrista Lucas Jiménez, la percusionista y también solista Noelia ‘La Negri’, la flautista Ostalinda Suárez, los organistas Rodrigo Santamaría y el propio Paco Suárez, y Gracia Jiménez, con los coros flamencos.

 

Esta composición es heredera de experiencias anteriores de Suárez, que ha creado ya hasta 24 misas flamencas, entre las que destaca la Misa flamenca para Coros y Orquesta ¡Ay un devel!, la única misa sinfónica que existe dentro del flamenco, que se estrenó en la Catedral de Pamplona en 2015. Precisamente el compositor ha lanzado la propuesta de que la obra creada para el octavo centenario de la Seo burgalesa vuelva a sonar en 2021 en versión sinfónica, con la colaboración de la Oscyl y del Orfeón Burgalés.

 

En la presentación de este acto, el presidente de la Fundación Cajacírculo, Emilio de Domingo, ha subrayado que la Catedral «es un lugar de culto» y que lo que tendrá lugar el sábado «no es un espectáculo ni un concierto, es una misa». Por su parte, el vicepresidente de la Fundación VIII Centenario, Antonio Méndez Pozo, ha puesto de relieve que la celebración de la efeméride es algo que se realiza «en colaboración con toda la ciudad» y que «la Catedral es de todos», de ahí la implicación de la Fundación Instituto de Cultura Gitana y la delegación diocesana de Pastoral Gitana.

 

Suárez ha insistido en que Debla es una expresión del arraigo cultural-religioso del pueblo gitano: «El pueblo gitano es un pueblo muy temeroso de Dios. Y los gitanos cuando cantan, rezan. Los gitanos no sabemos rezar si no es cantando».

2019 11 11 lunes: Resumen de Prensa

por redaccion,

Burgos

 

 

VIII Centenario Catedral

 

 

Provincia

 

 

Iglesia