Unos niños como una catedral

por redaccion,

<
>

 

El arzobispo de Burgos y presidente de la Fundación VIII Centenario de la Catedral. Burgos 2021, Fidel Herráez, visitó en la tarde de ayer la catedral para comprobar la evolución del panel donde más de un centenar de niños burgaleses de 3 a 12 años de edad están pegando sus dibujos como ofrenda al templo.

 

La iniciativa «La Catedral de los niños» finalizó ayer después de inaugurarse el pasado martes. Gracias a esta actividad los jóvenes pintores han podido conocer algunas de las joyas que alberga la Catedral y que han coloreado durante las pasadas semanas con los dibujos de «Diviértete en casa con la Catedral», actividad formativa y de entretenimiento online que la Fundación puso en marcha en marzo cuando se interrumpieron las clases presenciales.

Restauran el pendón cristiano de Las Navas

por redaccion,

<
>

 

La Fundación «VIII Centenario de la Catedral. Burgos 2021» ha restaurado el tradicionalmente conocido como pendón cristiano de Las Navas o estandarte de Alfonso VIII. Este trabajo de recuperación del patrimonio, en este caso del textil, se enmarca dentro de los preparativos de una exposición sobre Fernando III que se inaugurará en septiembre, dentro de los actos de conmemoración de los 800 años que la Seo burgalesa cumplirá en 2021.

 

Es una pieza textil muy importante, considerada una reliquia y habitual de procesiones, y uno de los pendones militares más antiguos conservados en Castilla. Tradicionalmente se ha asociado a la batalla de Las Navas de Tolosa y a Alfonso VIII, si bien es muy probable que su iconografía central (Cristo, la Virgen y San Juan) date de un siglo más tarde, en torno a los años 1320-1330.

 

A falta de que la pieza se someta a un estudio riguroso, René Payo, presidente del Consejo Asesor de la Fundación, elucubra que los bordados centrales que se conservan del estandarte original pudieron llegar a la Catedral de Burgos en el siglo XIV como parte de una donación del monarca Alfonso XI vinculada a otra batalla, la del Salado, lo que la tradición oral pudo confundir con la que tuvo lugar en 1212 en tierras jiennenses.

 

El estandarte de Alfonso VIII fue el que guio la carga de las tropas de los reyes de Castilla, Navarra y Aragón en la batalla de Las Navas de Tolosa, de la que se cumplen en julio 808 años. Fue una contienda crucial y «la más decisiva de la Reconquista española», según el periodista y escritor de novela histórica Antonio Pérez Henares, colaborador activo de la Fundación. En ella, el ejército almohade sufrió una severa derrota y también le costó la vida al obispo de Burgos, Juan Maté.

 

Restauración

 

El pendón, casi cuadrado, de 2,65 metros de lado, se custodia en la Catedral de Burgos. Se trata del estandarte cristiano, que no hay que confundir con el arrebatado a las tropas almohades y que se conserva también en Burgos, en el monasterio de las Huelgas. Presentaba un muy mal estado de conservación por el deterioro propio del paso del tiempo y por haber estado colgado en lo alto de la nave central del templo, así como por agresiones mecánicas como consecuencia de manipulaciones. También había pequeñas pérdidas de tejido, provocadas por rozaduras, pliegues y arrugas.

 

Además, tenía gran cantidad de manchas de humedades, que habían producido decoloraciones y debilitamiento de la estructura del tejido. El coste de su restauración ha ascendido a casi 20.000 euros.

Cáritas Burgos: más de 17.000 intervenciones desde que comenzó la pandemia

por redaccion,

donativos coronavirus Cáritas Burgos
 
 

Desde que estalló la pandemia, las cifras dan muestra de la labor realizada por Cáritas diocesana de Burgos en sus diferentes ámbitos de actuación. En el último trimestre han realizado más de 17.090 intervenciones (entre asesoramientos, ayudas económicas o en especie, alojamientos, trámites, seguimientos educativos, préstamo de material escolar o de deberes, tratamientos, atención laboral…) y han atendido a un total de 3.734 personas pertenecientes a 2.163 familias, 313 de ellas en zonas rurales de la provincia.

 

Durante los últimos tres meses, la institución ha hecho entrega de 2.611 ayudas en especie de las que se han beneficiado 957 hogares. Junto a ello, destacan los 57.426 euros de ayudas económicas (destinados a 570 familias) y el adelanto de ayudas de la Administración a 216 hogares, con un valor de 146.618 euros. Por programas, la mayoría de actuaciones se han desarrollado en el de Acogida (2.601 personas), seguidas de Empleo (695), Personas Sin Hogar (159), Infancia y Adolescencia (280), Ain Karem (88), Asesoramiento Jurídico (203) y Drogodependencia (55).

 

Son algunos de los datos hechos públicos en la jornada de hoy por la entidad caritativa, que se prepara para vivir el próximo domingo su Día, coincidiendo con la celebración del Corpus Christi. Aprovechando la circunstancia, Cáritas publica cada año una memoria [descargar aquí] con sus actividades, que han cuenta del trabajo realizado al servicio de los más pobres y que en esta ocasión se dará a conocer de forma especial el domingo a través de las redes sociales de la institución. Solo en 2019, se realizaron un total de 76.516 intervenciones y 9.877 personas atendidas pertenecientes a 6.610 hogares. En total, se beneficiaron del trabajo de Cáritas 15.221 personas.

 

Participantes

 

Los conflictos en países extranjeros, especialmente en aquellos con un vínculo histórico con España, tiene su correlato en las cifras de atendidos por Cáritas Burgos. Según los datos, el año pasado se produjo un incremento del número de extracomunitarios, que pasó del 34% de 2018 a un 39%. En términos absolutos, fueron 2.244 personas procedentes de países del Cono Sur y el Caribe. Su perfil también difiere del más habitual; en muchos casos han cursado estudios medios o superiores, poseen un cierto nivel socioeconómico en su país de origen y llegan a España como solicitantes de asilo. Además de la conocida situación de conflicto político en Venezuela, Colombia es otro país en el que las tensiones entre el gobierno y los distintos grupos armados están provocando un éxodo de refugiados, que al llegar a España quedan en situación administrativa irregular, a lo que se añade la imposibilidad de trabajar legalmente, y que les coloca en una situación de gran precariedad.

 

Otro de los aspectos destacados de la memoria de Cáritas Burgos 2019 es la fuerte correlación entre un bajo nivel de estudios y el riesgo de exclusión. En palabras de María Gutiérrez, coordinadora de acción social, «la educación como igualador social hace tiempo que no funciona; son muchas las personas que no consiguen completar ni los estudios primarios, o que siendo adultos no reciben una formación adecuada para acceder en igualdad de oportunidades al mercado laboral». En concreto, el 54% de los atendidos por esta institución sólo habían terminado la Primaria y el 17% la Secundaria. Entre bachillerato, formación profesional y estudios universitarios suman apenas un 16%. En este sentido «la brecha educativa es uno de los factores clave en la pobreza, y no parece que se esté cerrando».

 

Desde hace varios años, uno de los perfiles que más sufre la exclusión es el de las familias con hijos, y especialmente si se trata de mujeres solas. El 38% de los hogares con los que actúa la entidad de la Iglesia están compuestos por una pareja con hijos, y el 17% por familias monoparentales encabezadas casi siempre por una mujer. De hecho, son ellas las que acuden mayoritariamente a solicitar ayudas a Cáritas (el 52% del total de participantes).

 

Estabilidad económica

 

En lo que respecta a la propia organización, el año 2019 ha supuesto el regreso a la estabilidad económica después de varios años de déficit. En la actividad es significativo el esfuerzo financiero y administrativo que supone hacer frente al incremento de los adelantos que entrega Cáritas Burgos a los usuarios a cuenta de las ayudas sociales públicas ya reconocidas.

 

Por otra parte, la intervención se ha intensificado en el ámbito rural, con más familias atendidas, nuevas iniciativas para afrontar el desafío demográfico y medidas de acompañamiento a personas mayores y solas, entre otras. Por último, y como subraya el delegado diocesano de Cáritas, Fernando García Cadiñanos, «el año pasado tendría que haber sido el de la recuperación plena, pero seguimos viendo precariedad en el empleo, dificultades crecientes para los más vulnerables en el acceso a la vivienda, y unas medidas sociales y económicas que no acaban de funcionar. Lo visto durante la pandemia a nivel social no es más que un reflejo de lo que Cáritas y otras entidades llevamos años denunciando».

Campamentos urbanos para hacer frente a la pandemia

por redaccion,

campamentos urbanos

 

Voluntared pondrá en marcha un ciclo de campamentos urbanos durante este mes de julio. Ante la clausura de muchos campamentos parroquiales y la necesidad de ayudar a la conciliación familiar, esta entidad diocesana oferta distintas modalidades de inscripción, desde una semana al mes completo, con todas las garantías sanitarias ante la crisis del coronavirus, cumpliendo con la legislación vigente creada por la Junta de Castilla y León para este tipo de actividades de ocio y tiempo libre y con monitores especialistas titulados.

 

Las actividades –destinadas a niñas y niños de 6 a 12 años– se desarrollarán en las instalaciones del Seminario diocesano de San José en horario de 9:00 a 14:00 horas, con posibilidad de «servicio de madrugadores» desde las 08:00 y de «continuadores», hasta las 15:00 horas. El lugar cuenta con aulas para el desarrollo de talleres, espacios deportivos exteriores, sala de medios audiovisuales y piscina.

 

Estos campamentos urbanos se desarrollarán durante la semana (de lunes a viernes) con posibilidad de inscribirse semanalmente, con distintas tarifas en función de los días elegidos: 35 euros (del 1 al 3 de julio), 65 euros para una semana, 120 euros para dos semanas, 175 para tres semanas y 225 para el mes completo. Los precios incluyen todos los materiales necesarios para el desarrollo de las actividades.

 

Para inscribirse u obtener más información acerca de estos campamentos urbanos, existen los teléfonos de contacto 657815016 y 947257707 o el email [email protected].

Fallece el sacerdote Feliciano Martínez Archaga

por redaccion,

feliciano martinez archagaAyer, 9 de junio, fallecía a los 93 años de edad el sacerdote burgalés Feliciano Martínez Archaga. Nació en Porquera de Butrón el 2 de febrero de 1927 y fue ordenado sacerdote el 11 de junio de 1954. Desempeñó su ministerio pastoral como párroco de Orbaneja del Castillo, Salgüero de Juarros, Poza de la Sal y servicios y párroco de Briviesca. En su etapa de jubilado colaboró en la parroquia de San Martín de Porres de la capital burgalesa.

 

El funeral por su eterno descanso se celebrará mañana jueves 11 de junio a las 11:30 de la mañana en la en la parroquia de San Martín de Porres, cumpliendo con las medidas decretadas por el actual estado de alarma, con aforo limitado.

 

Hoy Feliciano toma prestadas estas palabras de san Agustín y desde los brazos del Padre que con amor le acoge nos dice: «Te espero… No estoy lejos, justo del otro lado del camino… Ves, todo va bien. Volverás a encontrar mi corazón. Enjuga tus lágrimas y no llores si me amas».

 

Pedimos al Señor para que sus hermanos y sobrinos puedan enjugar con lágrimas de esperanza el dolor de la separación. Dale, Señor, el descanso eterno y brille para él la luz eterna.