El monasterio de Rioseco programa un verano cultural

por redaccion,

rioseco

 

El colectivo «Salvemos Rioseco», en colaboración con los ayuntamientos de Villarcayo y Valle de Manzanedo, organizan durante los meses de verano una programación cultural que compagina conciertos, distintos talleres y, cómo no, su tradicional semana del voluntariado, que este año se desarrollará del 27 de julio al 1 de agosto. Todo, para que este emblema patrimonial no quede en el olvido y siga recuperando el esplendor perdido.

 

Entre las propuestas programadas, existe la posibilidad de realizar visitas guiadas al extinto cenobio hasta el 31 de agosto o participar en los distintos conciertos planificados. Así, el guitarrista Rafael Serralet ofrecerá un recital el 18 de julio a las 19:00 horas; Javier Bergia y Begoña Olavide harán lo propio el 22 de agosto a las 18:00 horas y, por último, Fetén Fetén protagonizará otro concierto el 27 de agosto a las 19:00 horas. Por su parte, Mariano Mangas y Hosman-13 intervendrán el domingo 2 de agosto, tras la tradicional misa con la que concluirá, a las 12:00 horas, la X Semana del Voluntariado.

 

Además, la Casa de Cultura de Villarcayo acogerá mañana miércoles 15 de julio, a las 19:00 horas, la presentación del libro «III Jornadas del Monasterio de Rioseco» y el 15 de agosto tendrá lugar, en el propio monasterio, una gala lírica a las 19:00 horas.

 

Por último, se ha programado un taller de cantería para los días 1 a 4 de septiembre y hay en previsión un curso sobre «aprender a mirar los estilos artísticos», a realizar en el mes de octubre.

La Catedral se prepara para celebrar su 799 aniversario

por redaccion,

catedral de burgos

 

El pasado mes de mayo, la diócesis anunciaba a través de un comunicado que posponía la apertura del Año Jubilar con motivo del VIII Centenario de la Catedral, prevista en un principio para el 20 de julio, a una fecha próxima del último trimestre del año. Las razones que esgrimía para hacerlo radicaban en la importancia de salvaguardar la seguridad de los visitantes que acudan al templo y poder cumplir con confianza y garantías sanitarias la realización de los principales gestos jubilares (peregrinación y celebración de los sacramentos de la eucaristía y la confesión).

 

«En las actuales circunstancias –aseguraba la nota– no se reúnen los requisitos para que los ritos propios del Año Jubilar se den con garantías. En cualquier caso, el Año Jubilar concluirá el 7 de noviembre de 2021, coincidiendo con el día de la Iglesia Diocesana, evento que vincula la celebración del VIII Centenario con la vida de la Iglesia en Burgos».

 

A pesar de que el 20 de julio no se lleve a cabo la apertura oficial de la Puerta Santa y, por consiguiente el inicio del Año Jubilar, sí se desarrollarán algunas celebraciones propias, coincidiendo con la fiesta litúrgica de la dedicación del templo. Ese día, el arzobispo, don Fidel Herráez Vegas, presidirá una eucaristía a las 19:30 horas. Las personas interesadas en acudir a la celebración deberán recoger su invitación en la Casa de la Iglesia antes de este viernes 17 de julio, en horario de 09:00 a 14:00 horas. Para participar será obligatorio el uso de mascarillas y cumplir con las medidas de seguridad que indiquen los voluntarios del templo.

Un círculo de silencio contra el virus del racismo y la xenofobia

por redaccion,

<
>

 

El pasado 25 de mayo en Minneápolis, Estados Unidos, George Floyd fue detenido por la policía y murió asfixiado. Desde entonces, la historia de este ciudadano negro se ha convertido en una bandera mundial contra la larga lista de atropellos racistas que siguen siendo aún actuales en muchos lugares del planeta. Por ello, también el primer círculo de silencio presencial desarrollado desde el inicio de la pandemia (se han realizado otros desde casa y con carácter virtual), quiso ser una «rotunda condena» a esta agresión, así como «todo tipo de racismo o exclusión», en palabras del papa Francisco.

 

Cerca de 70 personas se dieron cita en la tarde de ayer en el paseo Sierra de Atapuerca de Burgos para denunciar que «el racismo, la xenofobia y la intolerancia son problemas frecuentes en muchas sociedades, también en la nuestra». De hecho, el racismo también se ha colado en los miedos que provoca el coronavirus, convirtiendo a migrantes en transmisores de la enfermedad por sus trabajos como temporeros de la fruta en Aragón o Cataluña o por traer la Covid-19 en las pateras que continúan llegando a las costas españolas. Sin embargo, «no se reflexiona suficientemente sobre sus penosas condiciones de trabajo y el hacinamiento en sus viviendas» ni se dice «de dónde vienen y de qué infiernos huyen».

 

«El virus de la COVID 19 mata; el virus del racismo, de la xenofobia y de la indiferencia también mata. Ninguno de nosotros estamos libres», se leyó ayer en un manifiesto. «En el tema del racismo, cada uno de nosotros jugamos a diario un papel importante, ya sea contribuyendo a él, ya sea rompiendo prejuicios raciales y actitudes intolerantes. Antiguamente se hablaba de que había distintas razas humanas; hoy se ha demostrado que esto no tiene base científica, que somos una sola especie: la especie humana. Todos humanos, todos hermanos, todos conectados. Lo que atenta contra uno, atenta contra todos. Lo que beneficia a uno, beneficia a todos. ¡Construyamos una sociedad libre de racismos!», se invitó con convicción.

Abiertos por vacaciones

por redaccion,

<
>

 

Casi un centenar de monumentos religiosos de la provincia estarán abiertos durante la época estival gracias a los programas que un año más ha puesto en marcha la Consejería de Cultura y Turismo de la Junta de Castilla y León en colaboración con la diócesis de Burgos a través de la Fundación Siglo.

 

En la mayoría de los casos, se trata de templos declarados como Bien de Interés Cultural y representan los edificios más sobresalientes desde el punto de vista artístico de la diócesis. Todos ellos abrirán sus puertas durante el verano con entrada gratuita y contarán con voluntarios para ayudar en la visita. Se han agrupado en torno a cuatro grandes grupos o rutas. En concreto, se trata de ocho iglesias ubicadas en el Valle del Duero, Románico Norte (con 33 monumentos abiertos), y de la ruta Campos y Páramos (12 iglesias) y Camino de Santiago (con otros 33 templos).

 

Monumentos en el valle del Duero

 

Abiertos del 14 de julio al 13 de septiembre, de martes a domingos en horario de 11:00 a 14:00 y de 17:00 a 19:45 horas. Se trata de las iglesias de Adrada de Aza, Caleruega, Coruña del Conde, Gumiel de Izán, Peñaranda de Duero, Roa de Duero, Vadocondes y Zazuar.

 

Monumentos Románico Norte

 

Un total de 33 iglesias de la ruta Románico Norte permanecerán abiertas del 14 de julio al 13 de septiembre en horario de 11:00 a 14:00 y de 17:00 a 19:45 horas, aunque con distintos días de apertura. Abrirán de martes a domingo las iglesias de El Almiñé, Barriosuso, Bisjueces, la de San Martín de Briviesca, Buezo, Butrera, Castrillo Solarana, Crespos, Frías, Jaramillo de la Fuente, Manzanedo, Moradillo de Sedano, Pancorbo, Pineda de la Sierra, Rebolledo de la Torre, Riocavado de la Sierra, Riosequillo, San Vicente del Valle, San Vicente del Villamezán, San Zadornil, Santa Gadea del Alfoz, Solarana, Valpuesta y Vizcaínos de la Sierra.

 

Por su parte, abrirán únicamente viernes, sábado y domingos, en el mismo horario, las iglesias de Escalada, Esóbados de Abajo, Gredilla de Sedano, Lara de los Infantes, Lomas de Villamediana, San Martín del Rojo, San Miguel de Cornezuelo, Tabliega y Tobes y Rahedo.

 

Campos y Páramos

 

Abrirán de martes a domingos, en horario de 11:00 a 14:00 y de 17:00 a 19:45 horas doce monumentos de la zona de Campos: las iglesias de San Esteban y San Millán de Los Balbases, Mahamud, Pampliega, Poza de la Sal, Presencio, Santa María del Campo, Villadiego, Villahoz, el monasterio de Santa María La Real de Villamayor de los Montes, Villamorón y Villegas.

 

Camino de Santiago

 

Un total de 33 monumentos de la vía jacobea también abrirán sus puertas del 14 de julio al 13 de septiembre en horario de 11:00 a 14:00 y de 17:00 a 19:45 horas de martes a domingos. Serán las iglesias de Redecilla del Camino, Viloria de Rioja, Castildelgado, las iglesias de Santa María, San Pedro y la ermita de Nuestra Señora de Belén en Belorado, Villafranca Montes de Oca, las iglesias de San Nicolás y la del Santo en San Juan de Ortega, Santovenia de Oca, Zalduendo, Ibeas de Juarros, Agés, Atapuerca, Orbaneja Riopico, Villafría, las iglesias de Santa María la Real y Antigua de Gamonal y la de Santa Águeda de Burgos, Villalbilla de Burgos, Tardajos, Rabé de las Calzadas, Honanas, Hornillos del Camino, Villasandino, Grijalba, Olmos de Sasamón, Villaveta, Melgar de Fernamental, Castrillo Motra de Judíos, las iglesias de la Virgen del Manzano y San Juan de Castrojeriz e Itero del Castillo.

Aprender a vivir «más allá de la pandemia»

por redaccion,

manuel plaza jesuita pandemia

 

La pandemia está siendo un momento de «pedagogía espiritual». Así lo hizo descubrir el pasado sábado el jesuita Manuel Plaza a un grupo de 17 personas (todas laicas y laicos de parroquias) que participaron en el monasterio de San Pedro de Cardeña un retiro espiritual enmarcado dentro de las ofertas de oración y reflexión que ha organizado la diócesis para este verano. Para este jesuita, «la humanización es nuestra tarea», tanto que es necesario «hacerse cargo de la realidad para poder cargar y encargarse de ella».

 

El pasaje bíblico del encuentro de Jesús con Zaqueo fue el punto de arranque de las meditaciones, como una invitación de Jesús a «dejarle entrar en mi casa y poderle hablar de lo que hemos vivido durante la pandemia». Y es que, según el sacerdote, el coronavirus «ha derribado la desmesura de la autosuficiencia, de la fe en el progreso y el individualismo» en lo que considera ha sido una «escuela brutal de realidad» sobre elementos como «la finitud, la vulnerabilidad, la precariedad o la debilidad». Ello ha facilitado la aparición del «lenguaje humano de Dios» en una nueva «cultura de la interdependencia que va desde la reconciliación al cuidado».

 

Por ello, la segunda de las reflexiones giró en torno a «aprender a caminar junto a los pobres», evitando el peligro de «colocarnos desde arriba» y teniendo como único «requisito esencial nuestra calidad humana de personas». Un compromiso que nace «del seguimiento de Jesús» y que lleva a «promover el cambio de las estructuras económicas, políticas, sociales y eclesiales generadoras de injusticia». En apariencia, «un proyecto complicado y difícil, pero la fe es una opción personal y comunitaria con Jesús. Caminamos con él y con los demás. Esa es la luz y la esperanza», aseguró.

 

El retiro concluyó con una meditación sobre el capítulo 12 del evangelio de Juan: «La casa se llenó de perfume». Y es que, en palabras del jesuita, «cuando saboreamos, olemos e integramos este “olor del Reino” lo transmitimos a este mundo donde el olor del consumo, dinero y poder predominan». Sin duda, una nueva nueva forma de vivir «más allá de la pandemia».

 

Otras ofertas

 

Para el próximo sábado hay organizados otros dos encuentros de oración y reflexión. El monasterio de la Vid acogerá un día completo de retiro sobre el pasaje de la samaritana dirigido por el sacerdote José Baldomero Fernández de Pinedo. Y el salón del Carmen, en el paseo del Empecinado, acogerá de 18:00 a 20:00 horas «Compartir y orar la vida: cercanía a otros continentes», un taller que compaginará vídeos, compartir en grupos y momento comunitario de oración dirigido por el equipo del CIPE. Para participar en cualquiera de los dos encuentros, es necesario inscribirse en el correo electrónico [email protected]. [Consultar aquí el programa completo de todo el verano].