Don Mario Iceta asume la presidencia de la Fundación VIII Centenario de la Catedral. Burgos 2021

por redaccion,

<
>

 

La Fundación VIII Centenario de la Catedral. Burgos 2021 celebró en la tarde de ayer la reunión de su Patronato en el coro de la Seo y en ella se ha aprobado la programación cultural y deportiva prevista para el próximo año. Además, se hizo efectivo el relevo en la presidencia de la Fundación. Así, don Fidel Herráez Vegas ha pasado el testigo al nuevo arzobispo de Burgos, Mario Iceta Gavicagogeascoa. No obstante, el arzobispo emérito seguirá muy vinculado a la institución que ha presidido desde sus inicios, ya que el órgano director de la entidad ha aprobado su nombramiento como patrono de la Fundación VIII Centenario de la Catedral. Burgos 2021. Igualmente, aunque como patronos de honor, el expresidente de la Junta de Castilla y León Juan Vicente Herrera y el senador Javier Lacalle pasan a engrosar el organigrama de la Fundación.

 

En la reunión de ayer se sentaron las bases de un calendario de actividades de altura con vocación de llegar a todos los públicos, ya que 2021 será el año grande en el que el templo castellano cumpla 800 años. El presupuesto aprobado inicialmente es de 2,5 millones de euros.

 

En esta programación destaca el apartado musical, con más de una veintena de conciertos previstos. Así, el VIII Centenario de la Catedral será el imán que atraiga a Burgos al director de orquesta venezolano Gustavo Dudamel, al tenor mexicano Javier Camarena o cantantes reconocidos internacionalmente como Raphael, Bunbury, Pablo López e Izal. También recalarán en Burgos formaciones como el Teatro Real; la Orquesta Filarmónica de Múnich, dirigida por Barbara Hannigan; los Niños Cantores de Viena; la Ámsterdam Baroque Orchestra, dirigida por Ton Koopman; The English Concert, dirigido por Harry Bicket; y el coro The Sixteen, dirigido por Harry Christophers.

 

Asimismo, las corales burgalesas, orfeones, los órganos de la Catedral y otros conciertos dirigidos a los jóvenes, sin olvidar una misa campesina, la OSCyL, la JOSBu y un nuevo acuerdo con la Fundación Albéniz, tendrán protagonismo en los actos de conmemoración de los 800 años de la Seo.

 

Exposiciones de ‘genios’: Goya, Bigarny, Siloé, ‘El Quijote’

 

En 2021 la cultura también se abrirá paso a través de un amplio programa expositivo que mostrará cómo era Burgos en 1921, traerá Las Edades del Hombre a la Catedral de Burgos bajo el nombre de ‘Lux’ o llevará los mayores tesoros patrimoniales de la provincia castellana al Museo de Santa Cruz de Toledo en ‘Burgos-Toledo. Orígenes de España’. Además, el Fórum Evolución acogerá una muestra en la que los artistas burgaleses enseñarán cómo ven ellos la Catedral y otra que versará sobre la lengua castellana y la colección de volúmenes de ‘El Quijote’ que custodia el Archivo Catedralicio.

 

También Goya parará en la ciudad con ‘Los desastres de la guerra’, patrocinada por Fundación Ibercaja. Y se están estudiando una exposición en Sasamón, una de las sedes históricas de la diócesis de Burgos, y otra en la que confluyan dos genios que fueron contemporáneos, rivales y cruciales en la grandeza de la Catedral: Felipe Bigarny y Diego de Siloé.

 

Burgos, capital mundial del ciclismo e hito jacobeo

 

En el aspecto deportivo hay varias iniciativas en las que se está trabajando, pero de entre todas ellas hay una disciplina que sobresale: el ciclismo. En agosto de 2021 Burgos aspira a convertirse en Capital Mundial del Ciclismo, gracias a la confluencia de la salida de La Vuelta 21, la Vuelta a Burgos y pruebas de ciclismo femenino, infantil y para personas con discapacidad. A ello se sumarán otras iniciativas en torno al mundo de las dos ruedas.

 

2021 será Año Jacobeo y ese espíritu se trasladará a las calles burgalesas con la creación de una oficina de recepción de peregrinos en las cercanías de la Catedral, la instalación en la plaza del Rey San Fernando de una gran escultura vegetal con forma de peregrino de seis metros de altura y con una señalización especial del Camino de Santiago en fibra de vidrio a cargo del artista Cristino Díez.

 

También confluirán en Burgos la celebración del Año Jubilar concedido por el Papa y que ya está en marcha desde el mes pasado, la conmemoración del VIII Centenario del fallecimiento de uno de los castellano y leoneses más internacionales, santo Domingo de Guzmán, y del VIII Centenario del nacimiento de Alfonso X el Sabio. En este viaje por la historia destacará la recreación histórica de la boda de Fernando III y Beatriz de Suabia y la puesta en marcha de una red de catedrales europeas.

 

Se mantendrán en el calendarios actividades ya consolidadas como ‘La Catedral a la luz de las velas’, ‘Bailando con piedras’, charlas literarias, coloquios variados y recitales de poesía.

El nuevo arzobispo visita Cáritas

por redaccion,

arzobispo mario iceta caritas

 

En el primer día hábil, y casi como primer acto desde que llegó a la diócesis de Burgos, don Mario Iceta, el nuevo arzobispo, visitó ayer el Centro de San José de Cáritas Burgos. Fue recibido por el director de la entidad, Jorge Simón, el delegado diocesano, Fernando García, el secretario general, Ignacio Ruiz, y la coordinadora de acción social, María Gutiérrez. También estuvieron presentes la trabajadora del Vega y el delegado arciprestal. Era deseo del nuevo prelado hacerse presente lo antes posible en un programa de Cáritas y trasladar así el apoyo de la Iglesia y la cercanía particular a tantas personas que, en estos momentos, están atravesando una situación difícil.

 

Don Mario visitó las instalaciones del economato y saludó a los voluntarios presentes en ese momento. Después, tuvo un encuentro con dos familias que son acompañadas en la actualidad por Cáritas: una de Ecuador, con largo recorrido ya en Burgos y con situación precaria a consecuencia del Covid, y una familia colombiana en situación de solicitud de refugio humanitario. En el encuentro relataron su situación, agradecieron la colaboración de Cáritas y presentaron sus esperanzas de futuro. El arzobispo se mostró cercano en todo momento y se interesó por su situación.

 

Tras el encuentro, se acercó también al Centro de Apoyo al Menor que está en la misma sede y visitó a los niños que, en ese momento, realizaban refuerzo escolar. También pudo saludar a los voluntarios y trabajadores a quienes prometió una visita más pausada en el momento oportuno.

 

Fue uno de los actos de una intensa jornada de visitas, que contó, además, con un retiro de oración con los sacerdotes de la zona norte de la provincia, en Miranda de Ebro, y una entrevista en La 8 Burgos.

Fallece el sacerdote burgalés Simón Díaz Gallo

por redaccion,

simon diaz gallo

 

Hoy día 10 de diciembre el Padre Dios ha acogido en sus manos al sacerdote Simón Díaz Gallo. Nació en Covanera el día 13 de junio de 1924 y fue ordenado sacerdote el día 4 de junio de 1948. Ha desempeñado el ministerio sacerdotal siendo párroco de Hontoria de la Cantera y de San Juan Bautista de la ciudad de Burgos.

 

Nos unimos al dolor de su familia, especialmente a su cuñada y sobrinos, y pedimos al Dios de la vida que descanse en la Paz del Señor.

 

El funeral por su eterno descanso tendrá lugar mañana viernes, 11 de diciembre, a las 16:00 horas en la parroquia de Santa Águeda, siguiendo todos los protocolos marcados por las autoridades sanitarias. No habrá sala velatoria

 

Al despedir al hermano en el presbiterio de mayor edad damos gracias a Dios: su vida llena y entregada nos evoca estas palabras de Santa Teresa de Calcuta que nos llenan de consuelo y esperanza: «En el momento de la muerte, no se nos juzgará por la cantidad de trabajo que hayamos hecho, sino por el peso de amor que hayamos puesto en nuestro trabajo».

El nuevo arzobispo, a los sacerdotes: «El Señor quiere que saciemos la sed de la gente»

por redaccion,

<
>

 

Ha sido una de las primeras citas en la agenda del nuevo arzobispo. Don Mario Iceta se ha desplazado esta mañana hasta Miranda de Ebro para compartir un retiro de oración con los sacerdotes que ejercen su ministerio en el norte de la provincia; un gesto que repetirá los próximos días en Caleruega para los presbíteros de la zona sur y en el Seminario de San José con los de la zona centro.

 

Una treintena de sacerdotes ha participado en el encuentro de oración, que se ha desarrollado en la parroquia de Santa Casilda. El pastor de la diócesis ha recordado a los presbíteros que «el Señor quiere que saciemos la sed de la gente», una sed que solo se apaga cuando el corazón se llena de Dios: «¿De qué está lleno tu corazón?», ha interrogado a los presentes. «El corazón huye del vacío y si no está lleno de Dios, se llena de otras cosas».

 

Teniendo como trasfondo el tiempo litúrgico del Adviento, el arzobispo ha invitado a los sacerdotes a esperar en el Señor, pues su esperanza nunca se acaba. «Muchas veces lo esperamos todo… menos al Señor», ha alertado. «Hay quienes esperan el champán, el regalo… y seguirán con el corazón vacío cuando acabe la Navidad». «Necesitamos las pequeñas esperanzas, pero la gran esperanza es otra, mucho más profunda», ha repetido igual que el día de su toma de posesión.

 

Intensa agenda

 

Durante estos días, don Mario cumplirá con una intensa agenda que le permitirá ir conociendo poco a poco la diócesis. Esta misma tarde, sin ir más lejos, ha visitado el Centro San José de Cáritas Burgos, donde ha saludado a algunos participantes y voluntarios de Cáritas. Ya entrada la tarde, ha participado en una entrevista en La 8 Burgos.

40 años «sembrando» buenas noticias

por redaccion,

revista Sembrar

 

Nació en 1980 como un deseo a tres voces, la del arzobispo don Segundo García de Sierra, la del vicario general, Vicente Proaño, y la del entonces joven sacerdote Juan José Pérez Solana, primer responsable de la delegación de Medios de Comunicación. La finalidad de la «Hoja Diocesana», que es como se la conocía entonces, no era otra que la de intermediar en la formación e información de los fieles a través de una publicación sencilla y semanal. «Para llevar a cabo tal propósito se contó con un pequeño equipo de colaboradores más o menos fijos, como Alejandro Millán, Javier Rodríguez, José Antonio Abad y la colaboración de fotografías de iglesias burgalesas de Emiliano Nebreda. Otros más se fueron sumando a medida de las necesidades en forma de colaboración. Se contó también con la ayuda de profesores de la Facultad de Teología y la colaboración de párrocos de todos los ámbitos geográficos de la diócesis, sobre todo cuando se trataba de rescatar leyendas y tradiciones cristianas», recuerda Juan José Pérez Solana.

 

El formato seguía siempre una pauta: noticias locales, diocesanas y eclesiales, sobre todo lo referente al magisterio pontificio. Había secciones fijas de la liturgia dominical y anotaciones sobre el tiempo litúrgico de cada momento y también secciones destinadas a la cultura, primordialmente literaria, referida a los grandes misterios. En alguna época de los ocho años que Pérez Solana dirigió la revista se añadieron páginas de entretenimiento, además de los apartados dirigidos a rescatar tradiciones y oraciones populares.

 

Hubo variedad de propuestas para el nombre de la publicación. De entre todas, se optó por la que desde entonces lleva su nombre, «Sembrar». «Creímos que esa era la misión de todo creyente y la de los los pastores que atienden a su pueblo», explica su fundador.

 

Pérez Solana dejó la dirección de la publicación en 1988 en manos de Raúl Berzosa, hoy obispo emérito de Ciudad Rodrigo, quien se haría cargo de la publicación hasta 1993. Con motivo de la publicación del nº 1.000 de la revista, Berzosa destacaba que Sembrar no es «una isla», sino un instrumento de información y comunión. «Información porque nuestras comunidades son fuente inagotable de noticias, comunión porque en una sociedad de tipo aconfesional, secularizada, pluralista y democrática, la Iglesia debe buscar sus propios cauces de comunicación intereclesial, nutriendo nuestra fe, rompiendo silencios sospechosos, saliendo al paso de deformaciones injustificadas y manteniendo un sincero y abierto diálogo entre fe y cultura».

 

A Berzosa le sucedería en 1994 Isaac Ayala al frente de la delegación de Medios. El sacerdote asegura hoy que «hablar de «Sembrar» a estas alturas en que la revista cumple los cuarenta, a uno le sugiere pensar en la edad media. Los años 90 es la época en que se rompe con todo lo anterior, y se rompe en el mejor sentido de la palabra».

 

«De entrada, en esos años 90, hay en la diócesis de Burgos un delegado de Medios y una periodista, Elena Bilbao, como directora de la creada Oficina de Información. Eso es lo oficial. Enseguida se unirán otras personas; la primera, Miguel Ángel Delgado. Después lo harán Javier Cortés, Ainhoa Villamor, Sara Saiz… Esto facilita que el campo de trabajo se amplíe. De cuatro páginas, «Sembrar» pasará a ocho. Pero también en teoría. Bastantes números tendrán hasta doce páginas. El diseño será profesional». «Claro que también había, o iban surgiendo, motivos para ello: Sínodo Diocesano, Catedral y su restauración, martirio de cuatro hermanos maristas, tres de ellos burgaleses, en el centro de África… Y se iba descubriendo también que el día a día de la diócesis era noticiable. Hasta la programación pastoral se hacía noticia», recuerda.

 

Tras Ayala, tomó el mando Julián Gumiel, que ya desde sus tiempos de seminarista, allá por 1994, mantenía contacto con el equipo y realizaba alguna colaboración puntual. «Mi presencia al frente de «Sembrar» llegó años más tarde, allá por 1999. Casi por casualidad. Recibí un día una llamada para pedirme que realizara el próximo número. Esa petición puntual se fue prolongando, y unos meses después el arzobispo, don Santiago Martínez Acebes, me encomendaba la dirección de la revista. Y fue corriendo el tiempo, y al final fueron más de trece años…».

 

Por el camino fueron pasando la celebración de los 20, los 25 y los 30 años de la revista. Y los cambios al frente de la diócesis, con el relevo de don Santiago por don Francisco. «Era una época en la que estábamos enredados en la puesta en práctica del Sínodo recién finalizado y el inicio de un auténtico cambio de época, con la implantación de internet y las tecnologías digitales que transformaron la realidad en muy pocos años. Esto, evidentemente, afectaba, y mucho, a todas las tareas de producción de la revista, con cambios muy importantes, como se producían también en los periódicos y en otras publicaciones», relata Gumiel.

 

«Esos más de 13 años me convirtieron en el director de «Sembrar» con más duración en el cargo hasta la fecha. ¡Un tercio de la vida de la revista, nada menos! Fue una etapa apasionante, pero llena de trabajo y de la tensión y el estrés que conllevan la realización de una publicación periódica, muchas veces casi en solitario. La colaboración de José Mari Sanz, sobre todo al frente de la administración de la revista, y la presencia incombustible de Miguel Ángel Delgado como compañero y amigo hacían más llevadera la tarea. Tratamos de ser testigos y notarios de cuanto acontecía en nuestra diócesis, de dar voz a los distintos elementos que la conformaban, de ser un medio plural y abierto a todos, de ser medio de información hacia afuera y de comunión hacia dentro de nuestra Iglesia. Espero que lo consiguiéramos al menos un poco», concluye.

 

Desde 2012, al frente de la publicación está el sacerdote Álvaro Tajadura, quien ha tomado la dirección de la revista en una época en la que la comunicación institucional del Arzobispado también se difunde a través de las redes sociales y otros canales de comunicación digitales. Pese a todo, y contrariamente a lo que empiezan a hacer otras diócesis, sigue apostando por dar continuidad a la revista en papel, pues «llega a un público que aún no se maneja con las tecnologías de la información». Asegura que «Sembrar» tiene como vocación favorecer la «comunión entre todos los diocesanos» y lamenta que después de 40 años de existencia aún haya parroquias que no reciban la revista.

 

Si desea suscribirse a la revista y recibirla en su casa o en su parroquia, escriba un correo electrónico a [email protected].