Cardenal Miguel Ángel Ayuso: «Las religiones forman parte de la solución de nuestros problemas»

por redaccion,

<
>

 

Nacido Sevilla 1952, Miguel Ángel Ayuso fue ordenado sacerdote el 20 de septiembre de 1980. Este misionero comboniano trabajó en Egipto y Sudán hasta 2002. Se licenció en Estudios Árabes e Islámicos en la Universidad Pisai de Roma en 1982 y se doctoró en Teología Dogmática en la Universidad de Granada en 2000. El 30 de junio de 2012, Benedicto XVI lo nombró secretario del Pontificio Consejo para el Diálogo Interreligioso. Posteriormente, fue nombrado por el papa Francisco como obispo titular de Luperciana para presidir dicho dicasterio, y fue consagrado en marzo de 2016. Habla varios idiomas, entre ellos, árabe, inglés, francés e italiano. Hoy acude a Burgos para inaugurar esta tarde el Foro de la Concordia de la Catedral.

 

¿En qué consiste su trabajo?

Soy el presidente del Consejo Pontificio para el Diálogo Interreligioso, uno de los dicasterios de la curia romana que se ocupa de la promoción del diálogo con los seguidores de otras tradiciones religiosas. Es un trabajo sensible, delicado, que requiere la atención a personas, instituciones y grupos de distintas realidades interreligiosas con las que promovemos el diálogo, el entendimiento y el clima de respeto y fraternidad y concordia para que podamos trabajar por el bien común.

 

¿Por qué es importante la implicación de las religiones en el desarrollo de una cultura de la concordia?

Es fundamental, porque tenemos que sentirnos todos miembros de la misma familia; todos somos criaturas de Dios y por tanto, desde nuestras diferencias doctrinales, cada uno de nosotros vivimos bien enraizados en nuestra identidad religiosa. Desde ahí nos abrimos a los demás. Nosotros vivimos nuestra fe cristiana pero sabemos que también hay ovejas que no son de este redil y abrirnos a ellas es también llevar el evangelio para que Jesucristo sea conocido en todos los lugares. Lo hacemos desde el respeto, porque otras tradiciones religiosas también tienen semillas del Verbo y desde ahí colaboramos con ellas para buscar el bien común. No hay renuncias de lo que somos, nunca decimos que todas las religiones sean iguales para caer en relativismos o sincretismos, sino que reconocemos la existencia de varias religiones y desde nuestro mensaje universal nos abrimos y nos acercamos a los demás para buscar la promoción de los valores comunes para promover la cohesión social y trabajar por el bien común.

 

¿Qué ha cambiado para que las religiones, enfrentadas a lo largo de la historia y en muchas ocasiones motivo de guerras, se puedan sentar ahora en una mesa a dialogar?

Tenemos un pasado rico en historia y también rico en confrontación y diferencias y luchas y guerras que tienen que quedar en el pasado. La Iglesia católica, desde la declaración Nostra Aetate del Vaticano II, ha abierto las puertas a este diálogo interreligioso en nuestro mundo contemporáneo. San Pablo VI promovió el diálogo con el mundo; san Juan Pablo II promovió el diálogo a favor de la paz; Benedicto XVI el diálogo de la caridad para buscar la Verdad, y el papa Francisco está promoviendo el diálogo y la fraternidad. En este ultimo siglo, en la apertura a la globalización, aparte de los problemas existentes de resistencia y conflicto e integrismo o terrorismo, el conjunto de los creyentes han experimentado un cambio respecto al pasado y hay un compromiso concreto para promover el bien común. Hoy fácilmente vemos cómo todas las comunidades religiosas e Iglesias promueven este diálogo y colaboración: sentirnos partícipes de la única plataforma de la humanidad y que construimos todo lo que nos permite colaborar a sanar las heridas del mundo es fundamental.

 

«Hay temor y miedo del otro y el miedo es el mayor enemigo de todo diálogo». «Desde nuestra identidad hemos de abrirnos al otro con la sinceridad de nuestras intenciones»

 

Ese compromiso entre los católicos y cristianos en general, ¿existe en otras religiones?

En todas las tradiciones religiosas con las que nosotros nos encontramos hay un gran movimiento de apertura a vivir en un mundo globalizado en un clima de respeto y colaboración. Algunas veces sí hay ambientes más tímidos o resistentes o, por contra, personas que están demasiado abiertas con el peligro de un fácil sincretismo o relativismo que hay que evitar. El estar juntos, el vivir y crear clima de concordia requiere equilibrio y seriedad desde las diferencias para buscar espacios comunes. Pero hay que trabajar sin desfallecer por promover los valores verdaderos y llamar a la comunidad internacional para que resuelva los problemas que se viven en muchos lugares del mundo.

 

Si todas las religiones parten del presupuesto de ser la verdadera, ¿cómo es posible llegar al entendimiento sin caer en el fundamentalismo o el relativismo? 

No hay que decir que todas las religiones son iguales; lo que hay que decir es que en el mundo existen muchas tradiciones religiosas. Desde esta diferencia nosotros intentamos construir esta plataforma de concordia a pesar de las diferencias para colaborar un clima de cohesión social para que nuestra convivencia sea pacífica a beneficio de la entera humanidad.

 

Y en Occidente, donde lo religioso no tiene cabida, ¿por qué las religiones son necesarias para buscar el bien común de la sociedad?

Hoy se tiende a estigmatizar las religiones, como si sus líderes fueran los responsables de los males de la sociedad, pero esto no es verdad. Las religiones forman parte de la solución de nuestros problemas. Hoy hay que saber conjugar el ámbito sociopolítico con la mirada hacia el mundo intercultural e interreligioso, sabiendo que a partir de este diálogo se pueden percibir valores que ayudan a construir un beneficio social para todos. Hay que estar dispuestos a colaborar en la sociedad por la creación de esta plataforma de entendimiento y colaboración para resolver los problemas existentes.

 

¿Cómo valora el Santo Padre la descristianización de Occidente y el auge del fundamentalismo islámico, que pasa de Oriente Medio a África?

Nuestra preocupación ha de ser la de vivir fuertemente enraizados en nuestra propia identidad. En Occidente se teme mucho a ciertas colectividades religiosas y hay temor a una islamización de Europa. Pero el problema es la descristianización y la pérdida de los valores y raíces cristianas del continente. Hay que recuperar en nuestras sociedades una serie de valores que nos permitan decrecer para que podamos construir una sociedad mejor en colaboración basada en la concordia. Hay temor y miedo del otro y el miedo es el mayor enemigo de todo diálogo. Por tanto, más que señalar hay que señalarse y ver cómo podemos revalorizar el patrimonio que hemos recibido. Yo no temo a los demás, el mundo está globalizado y el que haya más budistas o musulmanes o menos no debería crear problemas, pero si somos cristianos más que temer al otro hay que analizarnos a nosotros mismos y digamos que el Señor es nuestro pastor y nada nos falta, tenemos que estar tranquilos y él se encargará de mantenernos.

 

¿Podemos pasar del moros y cristianos a una fraternidad efectiva y real?

El mundo ha cambiado y nuestras valoraciones del pasado hay que superarlas. Hemos de buscar las raíces de nuestra convivencia en el pasado y que hoy el mundo ha cambiado y que hay una gran apertura al otro y esto es fundamental. Desde nuestra identidad hemos de abrirnos al otro con la sinceridad de nuestras intenciones, porque si no somos sinceros entramos en un mundo que no puede llevarnos a la auténtica concordia.

 

¿Qué papel puede jugar la Fratelli Tutti en todo esto?

Es un documento estupendo. El papa se dirige a todo el mundo y trata de hacer revivir la doctrina social de la Iglesia y habla con la política, el mundo social, el diálogo interreligioso… Debería de ser un instrumento de trabajo a nivel de catequesis y educación: hay que leer, compartir y pensar sobre los contenidos de la encíclica, que son muy acertados para el mundo de hoy.

Jornada de parroquia y Jubileo para los feligreses de San Lesmes Abad

por redaccion,

<
>

Con motivo del Año Jubilar, la Catedral de Burgos sigue recibiendo feligreses de las distintas parroquias de la archidiócesis.

 

Ayer, martes 15 de junio, fue el turno de los fieles de la parroquia de San Lesmes Abad. Más de ochenta personas se acercaron en peregrinación hasta el templo gótico para ganar el Jubileo. En la escalinata, bajo la puerta del Sarmental, los recibió don Agustín, canónigo del Cabildo catedralicio. Comenzaron la jornada conociendo el sentido del Jubileo, los detalles arquitectónicos de la Catedral y rezando el Salmo del Buen Pastor.

 

Antes de atravesar la Puerta del Perdón, los fieles se acercaron en procesión, presididos por la cruz parroquial de San Lesmes hasta la plaza de Santa María.

 

Una vez en el interior de la Seo, en el trascoro, y presididos por la imagen de Santa María la Mayor, conversaron sobre el sentido del bautismo y recibieron la aspersión con el agua bendita. En un recipiente, depositaron tierra de su parroquia que junto con otras tierras ya asentadas días atrás, serán el sustrato nutricio en el que se plantará el árbol del Jubileo, que nos recuerde nuestras raíces en Cristo.

 

Después de este gesto tan significativo, fieles de la parroquia de San Lesmes rezaron los misterios del Santo Rosario, y acto seguido, celebraron la Eucaristía presidida por el párroco, don Alfonso y concelebrada por un grupo numeroso de canónigos.

 

Una jornada de parroquia y Jubileo que concluyeron con el canto de la Salve popular y sellando el libro del peregrino.

«iuBento»: Un festival «como Dios manda»

por redaccion,

<
>

 

«iuBento» es un festival «como Dios manda», porque es el único que cuenta en su cabeza de cartel con el propio arzobispo, don Mario Iceta. El Jubileo de los jóvenes que se celebrará este sábado ha conseguido condensar en una única jornada siete conciertos de rock, indie y rap con la celebración de una eucaristía en la Catedral. Entre los artistas invitados figuran Siloé, el rapero cristiano Grilex, la banda burgalesa Sioqué, el grupo rock-indie Kitai y las agrupaciones Playa Cuberris y NFTW (Not from this world). A estas seis actuaciones se sumará otra final, con un artista invitado cuyo nombre aún no se ha desvelado. Un nutrido programa de actuaciones que pretende convertirse en un «espacio de encuentro de jóvenes en el que se entremezclan la fe, la música, el arte y el testimonio cristiano», tal como ha expresado esta mañana Óscar Moriana, delegado diocesano de Infancia y Juventud, organizadora del acto.

 

«Queremos que los jóvenes compartan la alegría de su experiencia como creyentes con los jóvenes, estén donde estén y sean como sean». Por eso, «iuBento» es una llamada a todos los que participan en la pastoral juvenil de parroquias, movimientos o colegios y «otros jóvenes que tengan también sensibilidad por la música y el arte». «iuBento» se convierte en un gran evento juvenil que pretende prolongarse más allá del VIII Centenario de la Catedral y convertirse en «una marca que perdure en el tiempo como un lugar de encuentro y propuesta para los jóvenes».

 

Para facilitar la participación de mayor número de personas en cada una de las actuaciones, así como la propia eucaristía que presidirá el arzobispo a las 12:00 horas en la Catedral, dadas las medidas anticovid, se han establecido franjas horarias en las que puedan inscribirse cada uno de los grupos que quieran participar y facilitar de esta manera los aforos, restringidos a 250 personas por concierto, al aire libre en los patios del seminario, donde también habrá foodtrucks. Las invitaciones se distribuirán a través de las parroquias, colegios y grupos de jóvenes y la página web iubento.es. De las 1.000 entradas disponibles ya se han distribuido 800 y las restantes podrán adquirirse desde hoy y hasta el viernes, de 18:00 a 21:00 horas, en la parroquia de San Lesmes (entrada por la plaza San Juan, junto al bar La Petenera).

 

Cartel de altura

 

Con el respaldo de la fundación VIII Centenario de la Catedral. Burgos, 2021, se ha logrado un nuevo proyecto que pretende llevar el centenario de la Seo a los jóvenes, con sus canciones y artistas favoritos. Carlos Saldaña, director del festival, destaca que se ha diseñado un cartel en el que figuran artistas cristianos, locales y otros de la esfera nacional. Entre estos últimos figura Siloé, cuyo vocalista, Fito Robles, ha revelado que, aunque sus canciones «no buscan canalizar ningún tipo de evangelización» sí son conscientes de que «Dios está absolutamente detrás de todo lo que hemos hecho y la experiencia de Dios ha sido muy fuerte en nuestra vida y eso nos anima a cantar». «En otros países, Bob Dylan, U2 o Justin Bieber pueden decir claramente que son cristianos y que profesan su fe», algo que, desde su «pequeña posición», quieren «reivindicar». Se ha manifestado «encantado» de participar en este festival, en el que, asegura, «darán el 202%» en una ciudad que ya visitaron en 2016 y que «nos quiere muchísimo».

 

Por su parte, el arzobispo se ha felicitado por la organización de este evento, creado especialmente para los jóvenes, un colectivo al que la pandemia ha «nublado su futuro» y para el que la música sirve para «comunicar la experiencia profunda del sentido de la vida». «Quiero que ‘iuBento’ sea una invitación amplia a todos los jóvenes, no solo a los de las parroquias, sino a todos los que se quieran acercar, de cualquier pensamiento, condición, creencia o situación», ha concluido.

Las parroquias de San Julián y San José Obrero viven el jubileo

por redaccion,

<
>

Las parroquias de San Julián y San José Obrero han celebrado el jubileo este fin de semana. El sábado 12 de junio, los feligreses de la parroquia de San Julián acompañados de sus sacerdotes, fueron acogidos en la Puerta del Perdón. Ya en el interior del templo renovaron el bautismo y depositaron tierra traída desde la parroquia.

 

Comenzaron la oración personal y comunitaria con el rezo del rosario por parte de quienes habitualmente lo rezan en la parroquia. La misa capitular fue presidida por el párroco de San José Obrero y concelebrada por los miembros del Cabildo. En ella, oraron especialmente por cada uno de los grupos y por todos los que forman esta comunidad parroquial.

 

Centrados en el sentido del jubileo, las palabras de la homilía subrayaron las distintas dimensiones de este año especial. Los feligreses ofrecieron la aportación al gesto diocesano de este jubileo, destinado a los cuatro proyectos de misioneros burgaleses con una cantidad de 1300 €. Finalizaron la celebración animada por el coro de la parroquia, con la oración jubilar.

 

El domingo, peregrinaron hasta la catedral los feligreses de la parroquia de San José Obrero, junto con los sacerdotes y sus seminaristas. En esta ocasión, la misa fue presidida por el arzobispo don Mario Iceta, tal y como viene sucediendo los domingos por la tarde en la capilla de Santa Tecla. Tras la acogida y entrada en la Catedral cantando, depositaron tierra de esta zona de Burgos. Comenzaron la celebración renovando el bautismo y se unieron a ellos los peregrinos compostelanos que terminaban esta jornada en Burgos.

 

La celebración estuvo animada por el coro parroquial que ayudó a la oración con sus canciones. Las palabras de don Mario recordaron la importancia del crecimiento en la fe, tal y como se ha proclamado en el evangelio de este domingo. En la Eucaristía, tuvieron presentes especialmente a todas las personas que forman la parroquia y su misión pastoral con la adoración y la acogida de los peregrinos. Tras la oración del jubileo y la bendición, especialmente a quienes más la necesitan, la celebración terminó con el canto de la salve a Santa María la Mayor.

 

Ambas peregrinaciones han puesto de manifiesto el sentido de la Catedral como templo que revela el peregrinar de la iglesia diocesana, que se hace realidad en cada una de las comunidades parroquiales.

Un año dedicado a la familia

por redaccion,

<
>

El 19 de marzo, con motivo del quinto aniversario de la publicación de la exhortación «Amoris Laetitia», se inauguró el año dedicado a la familia.

 

Para profundizar en la conversión pastoral que supone esta exhortación, desde la delegación de Familia y Vida, han puesto a disposición varias herramientas, además de la propia exhortación. Las páginas web del Vaticano y de la Conferencia Episcopal Española se han dotado de contenido muy interesante, y han publicado diversos recursos de lectura, audiovisuales, y la opción de suscribirse a envíos por Whatsapp.

 

Movimientos como Encuentro Matrimonial han publicando unos interesantes podcasts con motivo de este año de la familia. Recursos para parejas y familias que quieren crecer y cuidar su relación. Un material para trabajar los sentimientos y crear relaciones más profundas.

 

En el canal de Youtube de la delegación de Familia y Vida también se puede acceder a enlaces de vídeos publicados por la diócesis de Burgos, u otros añadidos, por ejemplo, del Vaticano. El sacerdote diocesano en Gran Canaria  Eugenio Rodríguez, junto al matrimonio Cervantes-Bernal, han elaborado una historia con motivo de este año de la familia. Una versión en cómic de la exhortación Amoris Laetitia que se puede descargar en pdf, o adquirirla en formato papel con un coste mínimo de 1€. Aquellos que deseen conseguirla, deberán solicitarla a través del siguiente correo electrónico: [email protected] o al número de WhatsApp: 653 121 446.

 

Con la elaboración de este cómic, publicado por el movimiento Encuentro y Solidaridad, se pretende acercar al pueblo el documento del Papa Francisco «La alegría del amor». El cómic es un obra solidaria y cooperativa. A lo largo de nueve capítulos muestra el más hermoso reflejo del poder divino creador, de la sabiduría que gobierna y del amor que sostiene y consuela, que es la familia. Sin la familia no hay para el hombre desarrollo completo y armónico.