Fernando García Cadiñanos dirigirá los ejercicios espirituales en la próxima peregrinación diocesana a Tierra Santa

por redaccion,

tierra santa

La Delegación diocesana de Peregrinaciones ha organizado un nuevo viaje a Tierra Santa que se desarrollará del 30 de agosto al 6 de septiembre y que contará con la participación del obispo de Mondoñedo-Ferrol, el burgalés Fernando García Cadiñanos, quien dirigirá los ejercicios espirituales.

 

El primer destino será Jaffa, donde se celebrará la eucaristía, para desplazarse después a Nazaret. Al día siguiente, tras el rezo de laudes, se visitarán las ruinas de Cesarea de Filipo, capital de la Alta Galilea en tiempos de Jesús. En ese lugar se recuerda la confesión de fe de Pedro y será el punto de partida de los ejercicios espirituales. Por la tarde, visitando la Basílica de La Anunciación de Nazaret, se reflexionará sobre el fiat de María y el Misterio de la Encarnación y, tras la cena, se pondrán en común las experiencias del día y se rezarán completas.

 

La mañana del 1 de septiembre, la expedición pasará la mañana en el Monte de las Bienaventuranzas, con la oración de laudes y meditación sobre el Sermón de la Montaña. Las siguientes etapas serán Tafga, Cafarnaún y Magdala, donde se celebrará la eucaristía, para finalizar la jornada con un recorrido nocturno por el lago de Galilea con oración y meditación.

 

Durante la jornada siguiente el primer destino será el Monte Tabor, donde se rezarán laudes con la eucaristía y se meditará sobre la transfiguración de Jesús y la decisión de subir a Jerusalén. Después de atravesar el desierto de Judea y almorzar en Jericó, se realizará una breve excursión panorámica y, en la parroquia del Buen Pastor, la meditación de la tarde. Tras la cena en Belén, se celebrará una vigilia de oración en el campo de los pastores.

 

Las actividades del sábado se iniciarán con la celebración de la eucaristía, si es posible de madrugada, en la Gruta de la Natividad. Por la mañana se visitarán la Basílica de la Natividad y la Gruta de la Leche. Por la tarde se partirá hacia Ain Karem para visitar los Santuarios de la Visitación de María a su prima Santa Isabel y el Santuario de San Juan Bautista.

 

El domingo se irán recorriendo los santos lugares de Jerusalén siguiendo el relato de la Pasión. Por la mañana, laudes en Betfagé, evocando el Domingo de Ramos, el monte de los Olivos, la iglesia del Padre Nuestro y el lugar de la Ascensión, y desde allí se irá caminando hasta Dominus Flevit, para recordar el llanto de Jesús y la purificación del templo. Por la tarde, tras visitar la Abadía de la Dormición y la sala de la Última Cena, se hará la meditación de la tarde en torno a la Eucaristía y se celebrará la misa en la Iglesia Franciscana del Cenáculo.

Adolescentes tras las huellas de santo Domingo de Guzmán

por redaccion,

adolescentes ruta santo domingo de guzman

 

La delegación diocesana de Infancia y Juventud vuelve a proponer una experiencia para adolescentes en el comienzo del curso pastoral. Finalizadas las etapas por el Camino de Santiago, la propuesta se centra ahora en en la ruta histórica que, según la tradición, recorrió santo Domingo de Guzmán cuando era niño para estudiar con su tío en Gumiel de Izán.

 

La iniciativa, que se desarrolla con ocasión de los 800 años de la muerte del burgalés, fundador de la orden de los Predicadores, se llevará a cabo del 8 al 10 de septiembre y está destinada a adolescentes que estudian secundaria y bachillerato. Realizarán la ruta –de un total de 37 kilómetros– en sentido inverso: comenzarán el itineario con un encuentro con la comunidad de religiosas de Iesu Communio en La Aguilera, atravesarán Gumiel de Izán (donde harán noche), Villabilla de Gumiel, Tubilla del Lago (donde también pernoctarán), Valdeande y Caleruega.

 

Según cuentan desde la delegación de Infancia y Juventud, este encuentro pretende fomentar deseos de ayudar a los demás, especialmente a los más necesitados; animar el compañerismo y la convivencia entre los jóvenes y apoyar a los distintos grupos de adolescentes que existen en la archidiócesis.

 

La actividad tiene un precio de 50 euros y para participar es necesario inscribirse a través de un formulario online. Los jóvenes partirán de la plaza de España el jueves 8 de septiembre a las 10:00 horas y regresarán en torno a las 20:00 horas del sábado día 10. Además del almuerzo del primer día, deberán llevar una mochila en la que cargarán todos los útiles necesarios: saco de dormir, esterilla, ropa de recambio, útiles de aseo, crema solar, bañador y toalla.

 

Santa Teresa de Jesús Jornet, patrona de la ancianidad

por redaccion,

ancianidad ancianos teresa de jesus jornet

 

Queridos hermanos y hermanas:

 

Una vez escuché al Papa Francisco decir a los ancianos que «están llamados a ser artífices de la revolución de la ternura». Y así, en clave de una esperanza que nunca se cansa de renacer, recordamos hoy a santa Teresa de Jesús Jornet, patrona de la ancianidad.

 

Su santo, que celebramos el próximo viernes 26, nos recuerda a una mujer que vivió dedicada –en cuerpo y alma– al servicio de los ancianos en estado de abandono. La vida de Teresa estuvo marcada por una fuerte vocación hacia todas esas causas difíciles donde no solo era necesaria la fe, sino también la pasión, la entrega, el cuidado, la caridad y la donación de uno mismo en pos de un amor infinito…

 

Leridana de nacimiento, desde muy pequeña se dejó llevar por la enseñanza hasta hacerse con el título de maestra. Tras varios años como educadora en Barcelona, recibe la llamada del padre Francisco Palau, su tío, quien le invita a trabajar como profesora en el Instituto de las Hermanas Terciarias Carmelitas, que él había fundado. Teresa desempeñó su labor allí, sin considerar en ningún momento la vida religiosa como opción para su vida. Ella, tras un tiempo, descubre que su verdadera vocación no se encontraba donde, anteriormente, había puesto su tienda…

 

Después de un largo discernimiento, Teresa decide entrar en el monasterio burgalés de las Clarisas de Briviesca, optando así por la vida contemplativa. Y aunque su afán religioso no se desvanece, la situación social le impide emitir los votos, por lo que vuelve a su hogar y se hace carmelita terciaria franciscana. Sin embargo, su regalo mejor guardado llegaría después: la Providencia le lleva a conocer una fundación nacida del celo sacerdotal de Saturnino López Novoa, canónigo de Barbastro. Este, junto a un grupo de sacerdotes amigos, se dedicaba al cuidado de ancianos abandonados. En ese momento, Teresa descubre que era el mismo Cristo quien le pedía entregarse a los demás desde ese servicio inspirado en la caridad evangélica, con los ancianos más pobres y desamparados.

 

«Cuidar los cuerpos para salvar almas» era la frase que acompañaba en todo momento su desmedido quehacer, por y para los demás. Y así, dándose sin descanso, secundaba Teresa de Jesús Jornet el carisma de la congregación de las Hermanitas de los Ancianos Desamparados, del que ella sería la superiora general durante 22 años (hasta el mismo día de su muerte, con solo 54 años).

 

La espiritualidad de la congregación se resume en acoger a los ancianos más pobres e integrarlos en un ambiente familiar, humano y fraterno donde estén cubiertas todas sus necesidades materiales, humanas, psicológicas y espirituales. Una tarea que esta religiosa no descuidó ni un solo momento, porque los ancianos eran su prioridad y el motivo por el cual veía en ellos el rostro de Cristo herido, necesitado, sufriente y resucitado. Fiel a las indicaciones de don Saturnino, encarnó el carisma y lo transmitió sin un solo respiro. Todas las hermanas decían de ella que era el alma y la vida de la Congregación, a la que condujo por caminos de caridad, entrega y santidad.

 

«Teresa Jornet tuvo algo, misterioso si se quiere, que nos atrae. A su lado se siente esa presencia inefable de la Vida que la sostuvo y la alentó en sus afanes de consagración a Dios y al prójimo, orientándola hacia la senda concreta de la caridad asistencial», confesó el Papa san Pablo VI en la homilía que pronunció en la Misa de canonización, el 27 de enero de 1974. El fruto de su ingente labor «cuajó de manera admirable, pero sin clamor externo», sostuvo el Santo Padre, dejando una verdadera profecía: «El quehacer de la gracia será siempre algo misterioso».

 

Declarada patrona de la ancianidad, es conocido el testamento que –desde su lecho de muerte– legó a la Congregación: «Cuiden con interés y esmero a los ancianos, ténganse mucha caridad y observen las Constituciones; en esto está su santificación».

 

Ponemos esta hermosa festividad y las casas que las Hermanitas tienen en Burgos y en Aranda de Duero en las manos de la Virgen María, a quien Teresa de Jesús Jornet amó desde una entrega total y una gozosa donación a Dios sirviendo a los ancianos. Y con sus palabras, nos abandonamos a ese amor con el que Dios Padre ama a cada uno de sus hijos desamparados, con el firme propósito de cuidar a los mayores como ella nos enseñó: «El Corazón de Jesús arde en llamas de purísimo amor. Con este amor purísimo es necesario que tratemos siempre a nuestros ancianos, interesándonos muchísimo de su bienestar temporal y eterno».

 

Con gran afecto, pido a Dios que os bendiga.

 

+ Mario Iceta Gavicagogeascoa

Arzobispo de Burgos

La comunidad ecuatoriana celebra las fiestas en honor de la Virgen del Cisne

por redaccion,

<
>

 

Junto a la patrona, la Virgen del Quinche, la del Cisne es una de las advocaciones marianas más populares de Ecuador. La tradición cuenta que en 1595 la Virgen María se apareció a un grupo de indígenas en una región del país conocida popularmente así, «el Cisne». Su fiesta, que se celebra con especial fervor el 15 de agosto, tuvo también su eco el pasado sábado, día 13, en Aranda de Duero y Miranda de Ebro, donde las comunidades ecuatorianas allí presentes quisieron rendir un especial homenaje a su Virgen.

 

En la capital de la Ribera la celebración en honor de la Virgen del Cisne tuvo lugar en la parroquia de Santa Catalina, con eucaristía y procesión por las calles cercanas a la iglesia. También hubo tiempo para una fiesta compartida con sobremesa, juegos y danzas. Además, con la colaboración de unas cuantas familias, se ha inaugurado un armario donde se expondrán los diversos trajes con que visten la talla de la Virgen.

 

En Miranda, la fiesta de la Virgen del Cisne se desarrolló en la parroquia de Nuestra Señora de los Ángeles. Tras una popular ofrenda de flores tuvo lugar la procesión por los alrededores de la iglesia y a continuación la comida de hermandad, con más de 200 personas sentadas a la mesa. La fiesta continuó por la tarde con un festival en la Fábrica de Tornillos.

 

Cuatro mártires redentoristas, próximos burgaleses en ser beatificados

por redaccion,

La Catedral de la Almudena de Madrid acogerá el próximo 22 de octubre la beatificación de doce mártires redentoristas. Encabeza la lista el burgalés Vicente Renuncio Toribio y en ella se encuentran otros tres religiosos de la provincia. Todos ellos son mártires de la persecución religiosa contra la Iglesia española entre 1931 y 1939 y su decreto de martirio fue aprobado por el papa Francisco el 24 de abril de 2021.

 

martires redentoristas

 

El padre Vicente Renuncio Toribio nació en Villayuda el 11 de septiembre de 1876. Ingresó en la congregación redentorista y emitió los votos el 8 de septiembre de 1895. Ordenado sacerdote el 23 de marzo de 1901, se dedicó a la actividad misionera, la formación y la docencia en el seminario menor. Fue consultor provincial y director de la revista Santuario en la comunidad del Perpetuo Socorro de Madrid. Tras una breve ausencia, regresó a Madrid como prefecto del Santuario hasta julio de 1936, cuando, con el inicio de la persecución, se refugió en casa de familias amigas. Detenido el 17 de septiembre, permaneció en prisión hasta el 7 de noviembre, cuando fue asesinado. Al salir de su celda se le oyó exclamar: «Ofrezco mi vida por mis hermanos en España, por toda la Congregación y por la desdichada España».

 

martires redentoristas

 

El hermano Bernardo (Gabriel) Sáiz Gutiérrez nació en Melgosa el 23 de julio de 1896. Vestía el hábito redentorista el 12 de noviembre de 1919 y profesaba al año siguiente el 13 de noviembre. Tras estar en la comunidad de Pamplona, en 1925 fue trasladado a la de San Miguel en Madrid. Religioso ejemplar por su disponibilidad constante y una vida de oración, siempre se dedicó al servicio de las cocinas. Con los padres Crescencio Ortiz y Ángel Martínez sufrió el martirio el 20 de julio de 1936.

 

martires redentoristas

 

El padre José María Urruchi Ortiz nació en Miranda de Ebro el 17 de febrero de 1909. Tras la profesión religiosa, el 24 de agosto de 1926, prosiguió sus estudios en Astorga. Ordenado sacerdote el 20 de octubre de 1932, fue trasladado a Nava del Rey y a Coruña, Cuenca y Vigo. En octubre de 1935 fue trasladado a Madrid en la comunidad del Perpetuo Socorro, donde permaneció hasta el 20 de julio de 1936, cuando por la persecución salió de casa para ser acogido por una familia amiga. Tras un registro, el 22 de agosto de 1936, fue capturado junto a su hermano José Joaquín Erviti Insausti y asesinado durante la noche, cuando contaba 27 años.

 

martires redentoristas

 

El hermano Rafael (Máximo) Perea Pinedo, último de burgalés de la lista de beatos, nació en Villalba de Losa el 24 de octubre de 1903. Su profesión religiosa tuvo lugar el 27 de febrero de 1926 y residió en las comunidades de Astorga, Santander y, por último, en Madrid desde el 28 Junio de 1933. De carácter bueno y alegre, con generoso espíritu de servicio, desempeña las funciones de portero, sacristán, ecónomo y cocinero. Al salir de la casa religiosa el 20 de julio de 1936, encontró refugio primero con familiares y amigos y luego en una pensión, donde, el 2 de noviembre, fue capturado y asesinado.