La librería diocesana inaugura su nuevo local

por redaccion,

<
>

 

Ayer se inauguró de forma oficial la nueva librería diocesana, aunque llevaba desde finales del mes de enero con sus puertas abiertas a los ciudadanos burgaleses en el nuevo local de la calle Eduardo Martínez del Campo, 10 bis. Después de más de tres décadas con su sede instalada en el interior de la Casa de la Iglesia, este curso decidieron dar el salto y salir del cobijo que les ofrecía el Palacio Arzobispal, «teníamos que salir porque somos un elemento de evangelización. Puede que haya gente que no entre a una iglesia, pero sí a una librería», cuenta Enrique Díez, responsable de la librería junto a María Rosario Vicuña. El acto de inauguración contó con la presencia del arzobispo don Mario Iceta.

 

La acogida de la nueva librería a pie de calle está siendo muy buena. El espacio es muy visual y anima a las personas que pasan por delante a pararse en el escaparate y tratar de descubrir qué hay dentro. Cuentan con un amplio catálogo que va desde biblias y otros documentos teológicos, hasta obras sobre filosofía, ética y moral, pasando por derecho, historia, viajes, pedagogía y formación, bibliografías, una amplia sección infantil y juvenil, o una selección de libros sobre otras creencias.

 

Además, la mudanza les ha permitido ampliar su oferta y ahora no sólo venden libros u objetos litúrgicos como tenían en la sede de la Casa de la Iglesia. «Cuando se planteó la posibilidad de sacar la librería fuera, el arzobispo don Mario Iceta nos planteó la idea de dar cabida a los productos que hacen las órdenes religiosas de nuestra archidiócesis». Una opción que ya habían barajado en algún momento pero que era imposible llevarla a cabo por una cuestión de espacio. De esta forma, ahora en la librería diocesana se pueden encontrar distintos productos, no solo dulces que realizan sobre todo órdenes contemplativas. «Y principalmente pensando más en esas órdenes que no tienen la facilidad de internet porque son gente muy mayor o porque tienen un acceso a internet muy limitado», explica Enrique sobre esta nueva demanda. De esta forma, ahora, se pueden encontrar, por ejemplo, distintos productos que realizan las hermanas Dominicas de Lerma –bisutería, tazas o cojines– o pastas elaboradas por las Clarisas de Vivar del Cid y las Cistercienses de Villamayor de los Montes.

 

Hace un par de años, con el auge de las plataformas de venta por internet, ya dieron otro salto como librería: empezaron a vender de forma online a través de su página web. Ahora, con la inauguración de este nuevo espacio dan un pasito más como agentes evangelizadores, «pedimos a Dios realmente lo que queremos, no ser un negocio simplemente, estar al servicio de la diócesis de Burgos y al servicio de todos los burgaleses», finaliza Enrique.

Burgos celebra el centenario del padre Andrés Manjón

por redaccion,

 andrés manjón

 

Este año se celebran cien años de la muerte del sacerdote burgalés Andrés Manjón (Sargentes de la Lora 1846-Granada 1923), motivo por el que se sucederán diferentes actos tanto en la capital burgalesa como en Sargentes de la Lora, localidad en la que nació. Para la celebración de esta fecha tan señalada varias instituciones de la ciudad han estado implicadas en la preparación de los diferentes actos: el Ayuntamiento y la Diputación de Burgos, la Universidad de Burgos, el Ayuntamiento de Sargentes de la Lora, la Fundación Manjón Palencia, la Asociación Cultural Manjoniana, la Delegación Provincial de Educación y la Archidiócesis de Burgos. Entre todas se ha creado un programa que refleje y recuerde esta figura tan importante para el panorama educativo.

 

Ciclo de conferencias: «Andrés Manjón, educador de fama universal».

 

Tendrá lugar los días 15 y 16 de marzo en la Sala Polisón del Teatro Principal de Burgos a las 19 horas.

 

En la jornada del 15 de marzo las ponencias programadas serán: «La obra del Padre Manjón hoy» a cargo de Antonio Almendros, presidente de la Fundación Patronato de las Escuelas del Ave María; y «Andrés Manjón, un educador del s.XXI», impartida por Andrés Palma, porfesor titular de Didáctica de las Ciencias Sociales de la Universidad de Granada.

 

Para el día 16 de marzo las conferencias que tendrán lugar llevan el título de: «El patrimonio también educa», por Mateo Arias, director de la Casa Museo del P.Manjón y profesor titular de Didáctica de las Ciencias Sociales de la Universidad de Granada; y «Profeta en su tierra. Andrés Manjón y la escuela avemariana de Sargentes de la Lora», que correrá a cargo de Pablo Celada, profesor titular de Teoría e Historia de la Edicación de la Universidad de Burgos.

 

Estos actos concluirán el día 18 de marzo con una jornada en Sargentes de la Lora en la que se inaugurará la «Ruta Padre Manjón». Se visitarán los lugares más emblemáticos: casa de Andrés Manjón, primera escuela, tumba de su madre y de su tío, museo del petróleo, dolmen, etc. De la plaza España saldrá un autobús gratuito a las 10.00h. y habrá talleres para niños y familias preparados por Paleorama.

 

Concurso de relatos

 

Promovido por la Delegación Provincial de Educación, la Fundación de Colegios Diocesanos Andrés Manjón y Valentín Palencia y la Asociación Andrés Manjón, se ha convocado un concurso de relatos para escolares desde 3 EP a 2º ESO. Gracias a la colaboración de Diputación Provincial se han editado 5500 ejemplares de un cómic sobre su vida y se han difundido por todos los colegios e institutos de la provincia. Se admitirán relatos hasta el mes de mayo.

 

Recepción de la Delegación de Granada

 

Del 8 al 11 de junio viene a Burgos una delegación de las Escuelas del Ave María de Granada con varios profesores de la Universidad al frente (Andrés Palma, el mayor experto actual en Andrés Manjón, entre otros). El día 9 serán recibidos por el presidente de la Diputación en el Convento de San Agustín. Antes habrá tenido lugar una ofrenda floral en el busto de Andrés Manjón (cerca del antiguo hotel Fernán González). En la recepción se entregarán los premios del concurso de relatos y se disfrutará de un vino español con la delegación.

 

Misas del centenario

 

Andrés Manjón murió el 10 de julio de 1923, por esta razón el 9 de julio, domingo, se celebrará una misa en Sargentes de la Lora a las 12.00h. El 10 de julio, lunes, se celebrará una misa en la Capilla de Santa Tecla a las 19.00h presidida por D. Fidel Herráez, arzobispo emérito de Burgos.

Los jóvenes del Vega celebran sus dones y talentos acompañados del arzobispo

por redaccion,

<
>

 

Bajo el lema «Tus talentos, están llamados a crecer», el pasado viernes 10 de marzo, más de 100 adolescentes del arciprestazgo del Vega se dieron cita con el arzobispo Don Mario Iceta en los salones parroquiales de San Julián, con motivo de la visita pastoral que está realizando en esta zona de nuestra archidiócesis

 

El objetivo del encuentro era que los adolescentes mostraran a los demás cuáles son los dones que Dios ha sembrado en cada uno de ellos, para lo que se sirvieron del programa brítanico «Got talent» y realizaron sus actuaciones para mostrar el talento que tienen a través de bailes, canciones, piezas musicales, historias teatralizadas, etc. bajo la mirada de un jurado muy especial formado por algunos jóvenes y el propio don Mario.

 

A continuación tuvo lugar una breve catequesis sobre la importancia de cuidar, fortalecer y poner al servicio los demás los talentos recibidos. Como última parte, los participantes pudieron tener un diálogo abierto con el pastor de la archidiócesis y un breve momento de adoración para dar gracias al Señor por lo vivido a lo largo de la tarde. El encuentro finalizó con un ágape para todos los asistentes como celebración y cierre a esta visita.

«24 horas para el Señor» como preparación para la Pascua

por redaccion,

24 horas para el señor

 

Del viernes 17 al sábado 18 de marzo tendrá lugar la iniciativa cuaresmal «24 horas para el Señor» promovida por el papa Francisco bajo el lema «¡Oh Dios!, ten compasión de este pecador» (Lc. 18,13). Esta décima edición comenzará el viernes a las 16:30 en la parroquia de Santa Maria delle Grazie al Trionfale de Roma (Italia) y estará presidida por el Santo Padre. Este proyecto tiene como objetivo que todos los fieles puedan reconciliarse con el Señor y se preparen para la Pascua en el marco del IV domingo de Cuaresma, conocido tradicionalmente como domingo Laetare.

 

Secundando la llamada del Santo Padre, la archidiócesis de Burgos también ha elegido cinco templos para desarrollar esta iniciativa. Durante 24 horas estas iglesias estarán abiertas de modo ininterrumpido para favorecer la adoración eucarística y la confesión sacramental de los fieles, con la garantía de sacerdotes siempre disponibles.

 

En Aranda de Duero la capilla de la iglesia de Santo Domingo de Guzmán permanecerá abierta desde las 20:30 horas del viernes a las 19:30 horas del sábado. En Miranda de Ebro, el lugar escogido para celebrar las 24 horas para el Señor ha sido la parroquia de San Nicolás de Bari, que abrirá sus puertas desde las 18:00 horas del viernes a la misma hora del sábado.

 

En la ciudad de Burgos los templos escogidos han sido la Real y Antigua de Gamonal (desde las 18:00 horas del viernes a las 19:00 del sábado), San Martín de Porres (de 19:00 a 19:00 horas) y San Cosme y San Damián (con 24 horas a contar desde las 19:30 del viernes).

 

La archidiócesis de Burgos ha secundado esta iniciativa del papa Francisco desde sus orígenes, adaptando su celebración, incluso, a otras épocas del año a causa de las restricciones por la pandemia del coronavirus.

La educación cristiana de los hijos

por redaccion,

 

Queridos hermanos y hermanas:

 

«Como nos enseña la experiencia diaria, educar en la fe hoy no es una empresa fácil. Así, tanto los padres como los profesores sienten fácilmente la tentación de abdicar de sus tareas educativas y de no comprender ya ni siquiera cuál es su papel, o mejor, la misión que les ha sido encomendada». Detrás de estas palabras, pronunciadas por el Papa Benedicto XVI en 2007, durante el Convenio de la Diócesis de Roma, deseo traer al presente un tema fundamental con respecto a la educación cristiana de los hijos: hemos de ser transmisores de los principios que fundamentan la vida en la verdad y el bien.

 

Una educación que tenga en su raíz la presencia amorosa de Dios, con un sentido auténtico de pertenencia a una familia que nos acompaña, la Iglesia, hará del encuentro con Cristo una relación que llena siempre de ánimo y esperanza. Aunque sobrevenga cualquier temporal, quien ha experimentado en algún momento de su vida el amor de Dios, no podrá borrar de su corazón a Quien le entregó su vida en la cruz.

 

En esta admirable tarea educativa de poner los principios del humanismo cristiano como base de la educación, pienso en tres pilares fundamentales: los padres y su responsabilidad primordial; la colaboración subsidiaria de la Iglesia y las administraciones y el servicio ofrecido por los colegios de titularidad diocesana o de congregaciones religiosas y entidades católicas; y la importancia de inscribir a los niños y jóvenes a la clase de Religión también en los centros de titularidad estatal. Todos ellos los considero públicos pues están abiertos a todos, sin exclusión.

 

Los padres son los primeros responsables de la educación de los hijos, en cuanto que la educación pertenece a su dimensión generativa indelegable: engendrar personas y llevarlas a su plenitud. ¿Acaso se enciende una lámpara para meterla bajo el celemín? (cf. Mt 5, 13-16). Vosotros sois la luz cotidiana que ilumina la vida de vuestros hijos. De este modo aparecen ante sus ojos y su corazón tantas obras de amor y entrega que realizáis por ellos porque solo la entrega sin medida deja la huella imborrable de quien es capaz de amar sin límite.

 

Bendecid con ellos la mesa, acompañadles a la Eucaristía, rezad a su lado, habladles de Jesús, enseñadles a compartir, contadles cómo ha cambiado vuestra vida al encontraros con Él… Vuestra palabra y ejemplo son, sin duda alguna, la mejor escuela de amor, humanización y socialización.

 

En este sentido, junto a la misión de los padres, es decisiva la colaboración subsidiaria de otras entidades, como la Iglesia y las administraciones, quienes han de ayudar con competencia y responsabilidad en esta tarea, promoviendo la libertad de los padres. Cómo no agradecer a tantos maestros y profesores su profesionalidad y entrega en el desempeño de su trabajo.

 

La tarea de los cristianos en este mundo es «abrir espacios de salvación, como células de regeneración capaces de restituir linfa a lo que parecía perdido para siempre», recordaba el Papa Francisco en la audiencia general del 4 de octubre de 2017. Desde este horizonte cargado de sentido, hago memoria del servicio ofrecido por los colegios de titularidad diocesana o de congregaciones religiosas y entidades de inspiración católica. Los colegios católicos se ofrecen para ayudar a las familias a educar en esta hoja de ruta de quienes deben sembrar el mundo de bien y esperanza.

 

Y el siguiente eslabón de esta cadena entrañable es el servicio que prestan los profesores de Religión. ¿Para qué sirve esta asignatura? Para conocer la cultura en la que está enraizado nuestro Pueblo, para aprender a amar al prójimo con respeto, cuidado y compasión, para vislumbrar el camino que lleva a la felicidad, para construir un mundo fraterno y esperanzado, para rescatar a quienes viven en pobrezas y olvidos, para vivir en el bien, la verdad y la libertad y, todo ello a partir del conocimiento profundo de Jesús, Hijo de Dios encarnado, que pasó la vida haciendo el bien y curando a los oprimidos por el mal (Hch. 10, 38).

 

Le pedimos a la Virgen María que acompañe, en todo momento, la educación cristiana de los hijos. ¡Qué importante es que tanto los niños como los jóvenes aprendan que el cristiano es un misionero de esperanza! No por nuestros méritos, sino siempre por la gracia y el amor de Dios.

 

Con gran afecto, pido a Dios que os bendiga.

 

+ Mario Iceta Gavicagogeascoa

Arzobispo de Burgos