Respaldo diocesano a varias iniciativas en favor de Burgos

por redaccion,

<
>

 

El pasado 10 de marzo se constituía la Plataforma Cívica por las Infraestructuras de Burgos. Nació con el objetivo de «expresar el hartazgo de la sociedad burgalesa por las decisiones de los representantes políticos que suponen la marginación de Burgos en aquellas inversiones en infraestructuras que permiten la movilidad de personas y mercancías en condiciones de competitividad con otros territorios». Desde entonces, varias reuniones de trabajo, lideradas por la Cámara de Comercio, han logrado sumar más de 150 asociaciones y colectivos, entre los que se encuentran el Arzobispado de Burgos, la Facultad de Teología y el Cabildo catedralicio.

 

La plataforma se presentó el lunes a la sociedad en un acto público que tuvo lugar en Cultural Cordón y en el que participaron representantes de las entidades que integran la iniciativa. Ésta pretende que los responsables políticos consideren a Burgos como un nudo logístico básico dentro del Corredor Atlántico. En este sentido se dio a conocer que la plataforma organiza para el próximo 13 de junio una gran manifestación para exigir «respeto y futuro» para la ciudad y provincia.

 

Capitalidad europea de la cultura

 

También el arzobispo, don Mario Iceta, participó recientemente en el lanzamiento oficial del proyecto Burgos 2031, que pretende conseguir que Burgos alcance la capitalidad europea de la cultura. La candidatura burgalesa ha recibido el respaldo de un centenar de instituciones y agentes culturales, económicos y sociales y su puesta a punto se presentó en un acto celebrado en el monasterio de San Juan.

 

San Juan de Ávila, maestro de sinodalidad para los sacerdotes

por redaccion,

<
>
Más: galería fotográfica completa

 

Sinodalidad. Es la palabra de moda en el vocabulario eclesial. Sin embargo, parece que era una actitud y un estilo que ya se respiraba en la Iglesia del siglo XVI. O por lo menos, en uno de los sacerdotes que, por su celo pastoral, se ha convertido en el patrón del clero secular español. «San Juan de Ávila vivió ya la sinodalidad», ha señalado esta mañana el obispo emérito de Jaén en la eucaristía que ha presidido junto al presbiterio burgalés. Don Ramón del Hoyo ha querido acompañar a los sacerdotes que estudiaron junto a él en el Seminario de Burgos y que han cumplido este año el 60 aniversario de su ordenación. Junto a ellos, también se han concitado los que llevan 25, 60 y 70 años de servicio ministerial y que han querido celebrar junto al resto del clero diocesano la fiesta de su patrono.

 

San Juan de Ávila fue «el paladín de la reforma eclesiástica», ha señalado don Ramón. Él se preocupó de la formación de los sacerdotes indicándoles «caminos certeros de santidad» e invitándoles a «frecuentar la Palabra de Dios, la eucaristía e ir templados al púlpito». Es, en definitiva, «un buen modelo a seguir», descubriendo en él «las claves de nuestra vida sacerdotal».

 

Una vida de entrega que se debe encauzar en clave sinodal, superando la «plaga» y la «perversión» del clericalismo, como se ha señalado desde distintos rincones del mundo en el proceso sinodal impulsado por el Papa. El obispo de Vitoria, Juan Carlos Elizalde, ha sido el encargado de subrayar algunos «acentos luminosos» que la sinodalidad plantea a los presbíteros. En este sentido ha destacado que su ministerio debe vivirse «en clave relacional», «para, con y desde los demás», en armonía y comunión y siendo «signo sacramental del mismo Cristo». Por eso, el sacerdote no debe ser «servil ni tirano, sino un humilde servidor» que ejerza su autoridad «como un oficio de amor» buscando el bien de las ovejas. «El sacerdote no ejerce solo un trabajo, no es un dirigente, ni un sindicalista, sino un pastor», ha advertido. También ha indicado que ha de ser un «hermano entre los hermanos» y «un hombre de la comunión eclesial y eucarística».

 

El acto ha contado con la presencia de doscientos sacerdotes y con la asistencia del arzobispo, don Mario Iceta, quien les ha agradecido su servicio y entrega a la archidiócesis. Además de la ponencia y la eucaristía, los sacerdotes han concluido su encuentro con una comida de hermandad.

El Círculo del silencio reclama «un trabajo digno para los migrantes»

por redaccion,

<
>

 

Ayer, lunes 8 de mayo, tuvo lugar el Círculo del Silencio convocado por la delegación de Pastoral de Migraciones. Esta vez, las personas que se dieron cita en el paseo Sierra de Atapuerca lo hicieron para reclamar «un trabajo digno para todos los trabajadores inmigrantes», con motivo de la celebración el pasado 1 de mayo del Día del Trabajo.

 

Se contó con el testimonios reales de trabajadores, como por ejemplo el de Luis Fernando, que trabaja diez horas diarias y cobra tres euros la hora con un contrato temporal. Recuerda los primeros días en España «con tristeza y duelo por tener que abandonar su país por la pobreza y la inseguridad, pero con la ilusión de trabajar para conseguir un futuro mejor para él y su familia». En seguida se «dio de bruces con la realidad» al encontrarse con muchas dificultades a la hora de trabajar como «los recelos de la gente, trabajos precarios o directamente de explotación laboral».

 

Con este acto, se denunciaron los abusos que con frecuencia se comenten contra los trabajadores inmigrantes, «uno de los eslabones más explotados de la cadena que es el trabajo». El papa Francisco también ha alzado la voz ante esta injusticia y recuerda que «gracias a los migrantes y refugiados, tenemos la oportunidad de conocer mejor el mundo y la belleza de su diversidad. Podemos madurar en humanidad y construir juntos un nosotros más grande».

 

En su comunicado, la delegación de Pastoral de Migraciones ha hecho un llamamiento para que «se facilite la regularización legal de los inmigrantes» para que puedan tener un mejor acceso al mundo laboral y que estos puestos de trabajo «respeten su dignidad», sin ningún tipo de discriminación y se les retribuya con un «salario justo». En definitiva, un trabajo digno, con condiciones, sueldos y horarios que posibiliten hablar de un trabajo decente.

 

Este Círculo del Silencio ha contado con dos presencias especiales: el equipo de pastoral con inmigrantes de la parroquia de La Inmaculada, y un buen grupo de personas de la Casa de Acogida San Vicente de Paúl.

Una treintena de monaguillos de reúne en el seminario San José

por redaccion,

<
>

 

Este fin de semana ha tenido lugar el encuentro diocesano de monaguillos. El sábado 6 de mayo una treintena de monaguillos de diferentes parroquias de la ciudad de Burgos y de Aranda de Duero se dio cita en el Seminario San José para celebrar una jornada de convivencia, formación, juegos y oración.

 

Este encuentro tuvo como novedad que, por primera vez, no sólo estuvo organizado por el Seminario y la delegación de Pastoral Vocacional, sino que también participaron miembros de la vida consagrada. Varias religiosas se acercaron para acompañar a los participantes y a impartir alguno de los talleres programados.

 

La jornada comenzó a las 11:00 horas con un primer momento de formación con unos talleres que tratan de profundizar en diferentes cuestiones. Por ejemplo, los monaguillos pudieron aprender los distintos elementos que forman parte de la liturgia, la Palabra de Dios, la preparación del altar o la actitud que deben tener los monaguillos en la eucaristía, entre otros.

 

Tras un momento de comida compartida, la jornada finalizó por la tarde con la realización de una yincana y la celebración de la eucaristía. Concluía así uno de los eventos más tradicionales y consolidadas en la archidiócesis: con esta, ya van 33 ediciones realizadas.

El Museo Sacro y la iglesia de Santa María brillan en la Noche de Ronda arandina

por redaccion,

<
>

 

El reciente ‘reestreno’ del Museo de Arte Sacro de Aranda confirmaba su atractivo el pasado viernes 5 de mayo con su apertura durante la Noche de Ronda, la versión arandina de la Noche Blanca. Centenares de personas de todas las edades pasaron por las distintas estancias de la iglesia de San Juan, que alberga una magnífica colección de arte religioso de toda la Ribera, con una musealización atractiva y moderna que sigue los pasos de la empleada por la Fundación Edades del Hombre en sus exposiciones.

 

La jornada fue un reencuentro de los arandinos y arandinas con este museo, que ha permanecido cerrado más de tres años por la pandemia y por los procesos burocráticos para volver a poner en marcha su gestión municipal. Un tiempo que ha hecho crecer el interés por el Museo de Arte Sacro, como dejaban claro los testimonios de algunas de las personas que lo visitaron. «No había entrado desde las Edades del Hombre (2014) y me ha gustado cómo está presentado» comentaba a la salida Manuel, uno de los visitantes. «Lo que más nos gusta es ver que son las piezas de aquí, de los pueblos de la Ribera». Al igual que él, otra de las personas que pasaba por el museo manifestaba haber recogido información para volver con familiares o amigos que lleguen de fuera. Otros visitantes aprovecharon la apertura nocturna del museo para repetir una visita que ya recordaban con gusto.

 

Significativa la visita de un grupo de cinco adolescentes, Sara, Julia, Adriana, Carmen y Jon, que entraban casi a la carrera y salían con más calma un cuarto de hora después. «Muy interesante» «Muy bonito» «Yo tengo 13 años y aunque venimos mucho por aquí fuera nunca había entrado en esta iglesia». «Lo que más me ha gustado es la imagen de San Juan con ‘la oveja’ en brazos, pero no sé por qué la lleva. Lo tengo que buscar».

 

Santa María, escenario musical

 

No fue la única aportación de la Iglesia de Aranda a la noche de primavera más cultural de la villa: la iglesia de Santa María se convirtió en el escenario del concierto de la Banda Municipal de Música «Villa de Aranda», uno de los más multitudinarios de la noche. Más de medio millar de personas, muchas de pie o sentadas en las escaleras del coro, disfrutaron de la música de una de las formaciones musicales más queridas de la capital ribereña, que correspondió con un cuidado y variado repertorio de piezas musicales.