Abuelos y mayores: un signo de esperanza para la Iglesia

por redaccion,

Queridos hermanos y hermanas:

 

Hoy, cuando celebramos la III Jornada Mundial de los Abuelos y de los Mayores, recordamos que para acoger mejor «el estilo de actuar de Dios», hemos de tener presente que «el tiempo tiene que ser vivido en su plenitud», porque «las realidades más grandes y los sueños más hermosos no se realizan en un momento, sino a través de un crecimiento y una maduración; en camino, en diálogo, en relación».

 

De esta manera lo expresa el Papa Francisco en su mensaje para esta Jornada que, en esta ocasión, celebramos con el lema Su misericordia se extiende de generación en generación (Lc 1, 50). Mediante el Magníficat, María –una vez que se ha dejado invadir por el fuego del Espíritu Santo– proclama que la misericordia del Señor inunda, de principio a fin, la tierra. Y lo hace de generación en generación: entre abuelos y nietos, entre jóvenes y ancianos. «Dios desea que, como hizo María con Isabel, los jóvenes alegren el corazón de los ancianos, y que adquieran sabiduría de sus vivencias», expresa el Santo Padre. Pero, sobre todo, el Señor desea que «no dejemos solos a los ancianos» y que «no los releguemos a los márgenes de la vida», como por desgracia sucede frecuentemente.

 

Esta fiesta, celebrada en torno a la solemnidad de los santos Joaquín y Ana, abuelos de Jesús, que tiene lugar el 26 de julio, pone de manifiesto el cuidado y la atención a las personas mayores, pues la riqueza que aportan –tanto a la propia familia como a la sociedad– rebasa cualquier fortuna, reconocimiento o condición.

 

La mirada de los abuelos y mayores es un signo de esperanza para la Iglesia: porque su experiencia creyente da sentido a la comunidad, la colma de sabiduría, de confianza, de compromiso y de vida; porque su piel delicada, que guarda las cicatrices del tiempo, adorna el cuerpo de una Iglesia que vive en la fe; porque conserva muy adentro el Cuerpo místico de Cristo.

 

En el encuentro entre María e Isabel, entre jóvenes y ancianos, «Dios nos da su futuro», expresa el Papa. «El camino de María y la acogida de Isabel abren las puertas a la manifestación de la salvación» y, por tanto, «a través de su abrazo, la misericordia de Dios irrumpe con una gozosa mansedumbre en la historia humana».

 

Sus corazones no se escriben en pasado, sino que atraviesan las ventanas de un presente que quedará eternamente escrito en los albores del futuro. Si ellos conmemoran y transmiten la pertenencia al pueblo santo de Dios, ¿cómo vamos a construir un futuro sin contar con sus manos?

 

El encuentro entre María e Isabel no solo hace saltar de gozo a san Juan Bautista, sino que nos despierta a nosotros a la esperanza y al encuentro con Dios. Desde los ojos de una joven y de una anciana, hemos de advertir la presencia de los mayores; muchas veces callada y en demasiadas ocasiones encubierta en soledad.

 

Nosotros también estamos, tantas veces, entre el camino de María y la puerta de la casa de Isabel. Tenemos miedo al encuentro, a la acogida sin reservas, a vencer toda resistencia para dar ese paso que nos conduzca al abrazo personal con Cristo.

 

Descartar la vejez es traicionar la vida. Por ello, hemos de ser apóstoles y testigos de una generación que eche raíces, que no olvide que el futuro se edifica a fuerza de un amor que pone en el centro la alegría desbordante del encuentro entre pequeños y mayores. Sin excepción.

 

Le pedimos a la Virgen María que nos alcance el abrazo entre Ella e Isabel y aprendamos a ser, a ejemplo de los abuelos y mayores, ese testimonio elevado de santidad que se hace semejante –con cada palabra del Magnificat– al corazón misericordioso del Padre.

 

Con gran afecto, pido a Dios que os bendiga.

 

+ Mario Iceta Gavicagogeascoa

Arzobispo de Burgos

Arranca una nueva edición del proyecto UBU-Bangalore

por redaccion,

20230717_foto equipo bangalore 2023_RM2_1547

 

Desde hoy, 21 de julio, y hasta el próximo 21 de agosto se desarrollará en la India una nueva edición del proyecto educativo y de cooperación al desarrollo UBU-Bangalore. Un proyecto que organiza la delegación de Pastoral Universitaria y la asociación Limes Development Project, y que cuenta con la colaboración del Centro de Cooperación de la universidad de Burgos.

 

El equipo de este año está formado por los jóvenes universitarios María Fernández Diez, Saray Manero López, Estela Melgosa Valls Julio Alfonso Puente Terán. Además, los estudiantes estarán acompañados por Jesús María Álvarez, sacerdote Delegado de Pastoral Universitaria y Cultura y profesor de la UBU.  Su labor a lo largo del mes que estarán en la India consistirá en trabajar con los niños de la calle del centro Nest Project de la ciudad de Bangalore. Este centro pertenece a la asociación Fides India Society de los misioneros de San Francisco de Sales, dirigida en este momento por el sacerdote Thomas Thekkekarotte, que realizó sus estudios en la Facultad de Teología del Norte de España, en la Sede de Burgos, donde alcanzó el doctorado en Teología.

 

En esta edición de UBU-Bangalore, el equipo español trabajará de forma conjunta con un grupo de 5 universitarios franceses en el centro Nest. Y también participará en proyectos y programas de desarrollo rural, así como en encuentros con universitarios y seminaristas, visitas a colegios y residencias de estudiantes de zonas rurales. Esta experiencia de «aprendizaje y servicio» contribuye a la formación de los estudiantes universitarios mediante el desarrollo de un proyecto de voluntariado con personas pobres y vulnerables de nuestro mundo.

Los obispos y vicarios de Iglesia en Castilla se reúnen en Burgos

por redaccion,

<
>

 

Los días 17 y 18 de julio tuvo lugar en Burgos el encuentro que tradicionalmente tienen en verano los obispos y vicarios de «Iglesia en Castilla». En él participaron un total de 29 obispos y vicarios de las nueve diócesis participantes: Valladolid, Salamanca, Ciudad Rodrigo, Zamora, Ávila, Segovia, Palencia, Burgos y Osma-Soria.

 

Dos días de convivencia en los que hubo momentos de reunión, formación y convivencia. El primer día estuvo dedicado, especialmente a revisar el encuentro que tuvo lugar el pasado mes de febrero en Ávila; y a «pensar cuáles son las cuestiones que deberíamos afrontar en el futuro más cercano», explica José Luis Lastra, vicario de Pastoral de la archidiócesis que participó en el encuentro. En esta jornada también hubo un momento para la formación, el sacerdote diocesano Eloy Bueno de la Fuente realizó una ponencia para todos los asistentes titulada «La revolución antropológica, horizonte de la misión hoy».

 

Para terminar el encuentro, la jornada del martes 18 de julio se dedicó a la convivencia y el turismo por la ciudad. Se realizaron visitas al Museo de la Evolución Humana y a la iglesia de San Gil. Además, el día anterior se realizó una visita nocturna a la Catedral. Una jornada «haciendo Iglesia y haciendo comunidad en nuestra región», concluye Lastra.

De Burgos a Lisboa: la archidiócesis ultima los detalles para el encuentro con el papa

por redaccion,

<
>

El próximo miércoles 26 de julio, 290 jóvenes de la archidiócesis de Burgos saldrán de la ciudad para participar en la Jornada Mundial de la Juventud (JMJ) 2023, que será en Lisboa. Este evento está previsto para los días entre el 1 y el 6 de agosto, sin embargo, los peregrinos burgaleses disfrutarán hasta el 31 de julio de unos días en diócesis (DED) en Vagos, un municipio al sur de Portugal.

 

Este grupo de feligreses provienen de 15 parroquias de la provincia de Burgos, 11 de la ciudad y 4 de otras localidades, como Aranda de Duero o Salas de los Infantes, entre otros. Además, el arzobispo don Mario Iceta los acompañará durante todo el recorrido, participando con ellos en todas las actividades y viajes que se realicen. Finalmente, el día 31 se trasladarán hasta Estoril para iniciar oficialmente su participación en la JMJ.

 

Durante los días propios del evento se realizarán actos programados para todos los participantes, como una misa de apertura el día 1, la bienvenida del papa el día 3 o la misa de envío el día 6 de agosto. Además, también habrá actividades que duren varias jornadas como los encuentros «Rise up», la «Cidade da Alegria» y el Festival de la Juventud.

 

Asimismo en Burgos se acogerá a 4.920 peregrinos internacionales que pasarán por la ciudad en su camino a Lisboa. Franceses, italianos y holandeses, entre otros, recibirán la hospitalidad de la archidiócesis a través de un concierto organizado con el apoyo de la Fundación Círculo Burgos. El grupo italiano «The Sun» amenizará la tarde del 24 de julio en el Colegio Círculo Católico en un evento gratuito y abierto a todo el público.

 

Junto a la diócesis se van a sumar al viaje diversos grupos cristianos como Hakuna, Jesús al Centro o la Asociación Juvenil Parteluz. Raquel Catalina es una joven burgalesa que pertenece a este último grupo, y comenta que «cuando me preguntan por qué voy a esta Jornada de la Juventud digo que voy porque deseo encontrarme con Cristo. Me ilusionan un montón de cosas de la peregrinación, desde la acogida de familias en Aveiro, pasando por la alegría que se vive de ver a todos los jóvenes cristianos, hasta vivir la eucaristía con los demás».

Mirando al corazón de los niños a través del tiempo libre

por redaccion,

<
>

Voluntared es una entidad diocesana especializada en el desarrollo de iniciativas de formación e intervención social, es decir, es una escuela de ocio y tiempo libre reconocida por la Junta de Castilla y León, siendo la primera escuela que se puso en marcha en la comunidad autónoma hace más de 40 años.

 

Sus actividades principales se desarrollan en el ámbito del tiempo libre, teniendo como piedra angular la formación, y educando a los jóvenes a través de adultos relacionados con el trabajo con niños, las catequesis, los grupos juveniles, etc. A través de esta formación se crea un espacio en el que los infantes pueden descubrir que el tiempo libre también es una parte importante para su desarrollo como persona, tanto a través de la parte lúdica como de la dimensión espiritual.

 

Esta entidad también ofrece formación a los adultos para poder convertirse en monitores o coordinadores de ocio y tiempo libre, así como las especialidades que la Junta de Castilla y León les pide, como, por ejemplo, titulaciones relacionadas con las personas con necesidades especiales.

 

Voluntared también se encargar de gestionar una serie de albergues para poder desarrollar estas actividades lúdicas, los cuales se encuentran en Poza de la Sal, Castrillo de la Vega y Santibañez-Zarzaguda, todos ellos municipios de la provincia de Burgos. Durante el tiempo de verano en estos lugares se llevarán a cabo campamentos organizados tanto por las parroquias de la archidiócesis de Burgos como de otras diócesis de España.

 

Entre las labores que realiza la entidad cabe destacar sus campamentos, los cuales constituyen su principal actividad. Este año están en el colegio Jesuitas (Centro Educativo de Nuestra Señora de la Merced y San Francisco Javier), donde, a lo largo de julio, recibirán alrededor de 270 niños. Sin embargo, también se llevarán a cabo campamentos en entornos rurales en pueblos como Covarrubias, Santa Gadea del Cid y Pancorbo, entre otros, realizándose en colaboración con los centros de acción social (CEAS) y los ayuntamientos. En todo el verano tienen previsto acoger alrededor de 470 jóvenes.

 

Estos campamentos son urbanos, es decir, no se pernocta, sino que se realizan diferentes actividades lúdicas a lo largo de la mañana hasta, aproximadamente, la hora de comer. Se fomentan, traducidos al mundo del ocio y tiempo libre, los valores del juego, del compañerismo, de la naturaleza y del evangelio, es decir, todos los valores y enseñanzas se realizan desde la identidad de la iglesia y de los cristianos.

 

A través de estos campamentos los participantes son capaces de comprobar cuáles son sus potenciales y sus limitaciones, fomentando así el compañerismo entre todos los participantes. «Estos lugares son espacios privilegiados para que los niños y las niñas se encuentren consigo mismo», relata Juan José Ángel Madrid, director de Voluntared.

 

Según cuenta, «la pandemia del COVID-19 ha dejado una huella silenciosa en toda la ciudadanía, pero en especial en los niños y en los jóvenes». En este contexto donde abunda más el miedo y las inseguridades es donde entran estos campamentos, puesto que ayuda a dejar el entorno más individualista mediante actividades colectivas, donde los jóvenes pueden estar pasando tiempo con gente de su edad a la vez que se divierten.

 

La clave y la popularidad de los campamentos que realizan se basa en como tratan a los jóvenes, educándoles, jugando con ellos, atendiendo sus necesidades, etc. «Lo que valora la gente no es tanto lo que hacemos, porque no hacemos nada especial, sino cómo lo hacemos, acogemos al niño, lo valoramos, queremos y cuidamos, miramos con el corazón», relata Juan José.