La HOAC de Burgos se vuelve a manifestar contra la siniestralidad laboral

por administrador,

 

hoac burgos

Cartel de convocatoria de la concentración.

 

Apenas dos semanas después de su última concentración, la HOAC de Burgos vuelve hoy a manifestarse de nuevo contra la siniestralidad laboral. Y es que el último fallecimiento de un agricultor acontecido el pasado 25 de septiembre hacen que de nuevo la organización eclesial vuelva a salir a las calles de la ciudad bajo el grito de «el trabajo es para la vida, ¡ni un muerto más!»

 

La concentración, en palabras de los organizadores, servirá para «solidarizarse con los trabajadores que han sufrido accidentes de trabajo, sus familias y el resto de las víctimas», a la vez que servirá para «llamar la atención de las administraciones públicas, empresas y sociedades en general sobre la gravedad de estos sucesos». Desde la organización obrera pretenden así conseguir unas «mejores condiciones de trabajo y exigir una mejor defensa de la salud laboral» que pasan, dicen, por un «mejor control en las medidas de seguridad», implementar la formación y erradicar las actuales circunstancias que propician los accidentes laborales, como son «el empleo precario, la subcontratación o la economía sumergida», todo ello agravado –explican– por la actual crisis económica.

Nuevo fallecimiento

Fue el pasado viernes 25 de septiembre cuando Alfonso Martínez, de 35 años, dejaba la vida mientras trabajaba. El siniestro tuvo lugar cuando el joven agricultor volcó con su tractor mientras trabajaba en una finca en la localidad de Valluércanes. Con la de Martínez, son ya cuatro los accidentes laborales que han acabado con la vida de trabajadores burgaleses tras el verano. Los últimos en dejar su vida en el puesto de trabajo han sido un joven que manejaba una máquina de pintando de marcas viales en la Autovía de Castilla (A-62) y dos transportistas que fallecieron recientemente como consecuencia de la colisión frontal sufrida por los vehículos que conducían a la altura de Castil de Peones, en la Nacional I.

Los centros concertados de Escuelas Católicas Castilla y León alcanzan el 35% del alumnado en Burgos

por administrador,

 

Los 33 centros concertados de Burgos pertenecientes a Escuelas Católicas Castilla y León han iniciado el curso con 19.938 niños en sus aulas con un ligero incremento del 0,2% con respecto al pasado año. Un pequeño incremento en una tendencia de bajada generalizada del número de alumnos debido al descenso demográfico que desde hace años afecta a Castilla y León en cuanto a natalidad e inmigración.

 

En una reunión informativa realizada en el Colegio Madres Concepcionistas de Burgos esta mañana, Esther Alonso, representante de Escuelas Católicas Castilla y León en Burgos, ha sido la encargada de ofrecer estos datos provinciales y otros igualmente reveladores.  Así, a pesar de todo el alumnado de los centros concertados de la provincia de Burgos, sigue siendo el 35% del total, la cifra más alta de toda Castilla y León. El porcentaje sube al 47% en la capital, y al 49% si solo tenemos en cuenta las etapas de escolarización obligatoria: Infantil, Primaria y ESO. Esto demuestra “la confianza que mantienen las familias burgalesas por este tipo de centros de régimen concertado y de ideario católico”, tal y como ha explicado Alonso. El número de unidades asciende este curso a 812 en toda la provincia.

 

Escuelas católicas Castilla y León

Antonio Guerra y Esther Alonso, durante la rueda de prensa.

 

De este modo, en la provincia de Burgos son 33 los centros concertados de Escuelas Católicas que han abierto este curso sus puertas: 25 en Burgos, cuatro en Aranda de Duero, tres en Miranda de Ebro y uno en Roa de Duero. En cuanto al número profesionales que trabajará este curso en estos centros, la cifra asciende a 1.874, entre docentes y personal administrativo y servicios.

 

Por su parte, Antonio Guerra, Secretario Autonómico de Escuelas Católicas Castilla y León ha denunciado la situación de la actual partida presupuestaria de otros gastos, una cuantía gravemente deficitaria y que se ha visto paulatinamente reducida desde 2011. “Con el actual e insuficiente presupuesto regional de esta partida los centros educativos no pueden asegurar el mínimo funcionamiento de sus instalaciones. Se hace necesario un urgente aumento presupuestario por encima del mínimo establecido por el Estado, como ha sucedido en otras Autonomías, para adecuar la cuantía al coste real de mantenimiento de los colegios concertados en un sistema que representa el 35% de la educación de Castilla y León”.

 Impulso a las tecnologías e idiomas

Los centros concertados burgaleses siguen apostando fuerte por la mejora continua en innovación tecnológica en las aulas. 18 de sus colegios cuentan con la certificación TIC que otorga la Consejería de Educación y nueve de ellos alcanzan el nivel 4.

 

Además, estos colegios mantienen su desafío por el crecimiento en la enseñanza de idiomas, y desde Escuelas Católicas Castilla y León se les ayuda a programar un proyecto educativo superior al mínimo exigido en el currículo oficial gracias al Plan PIPE (Plan Integral de Plurilingüismo Educativo). De los 75 que tiene Escuelas Católicas en toda la región, 13 están en Burgos. Además, en Burgos existen 24 centros concertados con sección bilingüe.

 

 

 

2015 10 07 miércoles: resumen de prensa

por administrador,

Actualidad

Caritas pone de nuevo en marcha una campaña de captación de socios para ampliar su base social:

Cultura

Un ciclo de conferencias y varios espectáculos teatrales y poéticos constituyen las últimas propuestas culturales con las que la ciudad se suma a la celebración del V Centenario del Nacimiento de Santa Teresa:

Patrimonio

Las excavaciones de la iglesia de San Román, en la falda del Castillo de Burgos, han concluido tras meses de trabajo con la localización exacta del templo medieval:

Nuevos desprendimientos en el convento de la calle San Francisco ponen en peligro los restos históricos que aún se conservan:

 

2015 10 06 martes: resumen de prensa

por administrador,

Actualidad

Cáritas Diocesana de Burgos ha puesto en marcha una campaña de captación de socios para fortalecer sus programas de intervención social:

Patrimonio

El Psoe reclama a través de una Proposición No de Ley en las Cortes de Castilla y León la declaración de Bien de Interés Cultural el Monasterio de San Pedro Regalado de La Aguilera:

Cultura

Continuando con los actos del «Octubre teresiano», ayer tenía lugar el concierto del coro Ars Nova:

 

Cáritas invita a sumarse al «efecto mariposa» en su campaña de captación de socios

por administrador,

 

La nueva campaña de Cáritas para la captación de socios se desplegará en el mobiliario urbano de la ciudad, invitando a «provocar el efecto mariposa». Éste consiste en sensibilizar sobre el impacto que produce un acto sencillo como es el de hacerse socio/a de Cáritas. La cuota que una persona se compromete a dar periódicamente, permite impulsar diversos programas y atenciones sociales, realizando un impacto que se desconoce, ya que a través del trabajo de atención social se obtiene un resultado multiplicador, produciendo un efecto de alcance en muchas personas y familias. Este es el efecto mariposa del que mucha gente puede ser protagonista.

 Apoyo de artistas

Para dar visibilidad a la campaña, la Asociación de artistas Entredessiguales ha donado una serie de obras que conforman la exposición ubicada en la sala de la Fundación Caja Círculo (Plaza de España 3), hasta el día 30 de octubre. También se incluyen obras donadas por la UNIPEC y otros artistas individuales. Todas ellas se ofrecen a las personas que se hagan socias durante este tiempo, optando a las mismas a través de un sorteo.

 

Cartel caritas

Cartel de la nueva campaña.

 

La agencia Nueve Comunicación ha intervenido también desinteresadamente en la gestación de la campaña y será la encargada de promover el concurso fotográfico en Instagram, que premiará también la foto más original que se publique con el Hastag #ProvocaElEfecto

 

La invitación a hacerse socio/a se hará extensiva también al empresariado de Burgos, al que se le harán llegar vías de colaboración y las posibilidades que Cáritas ofrece para apoyar nuestros programas.

 Situaciones que resolver

Hacerse socio/a supone impulsar numerosos proyectos de intervención social que promueven la integración de personas y familias en riesgo de exclusión. En concreto, Cáritas propone con esta campaña captar más fondos estables que mejoren su trabajo en el ámbito de:

·         La formación para el empleo: Mejorar la calidad de la formación y la cualificación, para que adquieran una mayor utilidad.

·         Asegurar el derecho a la vivienda: Reforzar el programa para el sostenimiento de la red de viviendas.

·         Mejorar la atención en la zona rural: Reforzar la presencia de las trabajadoras sociales y y atender problemas que afectan especialmente en este ámbito, como la soledad.

·         Trabajar con los jóvenes sin expectativas: Dar continuidad a los programas de impulso de garantía juvenil y reforzar el acompañamiento.

·         Sostener los proyectos de cooperación internacional: Dotar con más presupuestos las partidas de cooperación, especialmente para emergencias.

Concurso Instagram

cartel del concurso de Instagram (clic en la imagen para aumentar).

 

En un contexto de pobreza creciente y de derechos menguantes, Cáritas apuesta día a día por la integración de los colectivos, con la defensa jurídica de situaciones de desahucio; el acogimiento de mujeres en exclusión y de personas sin hogar; la atención a la infancia y el apoyo social y económico a familias en riesgo de exclusión o en pobreza severa. Casi un millón de euros van destinados directamente a la ayuda social de estas personas.

 

Debido a la necesidad de mejorar estas situaciones, es urgente para la entidad trabajar por la mejora de su base social. Las cuotas de socios apenas suponen el 8% de nuestro presupuesto global. Por otra parte, el 75% de las personas socias realizan una aportación menor a 100€ anuales. «Es necesario aumentar el número de personas socias de Cáritas y hacer de la solidaridad un auténtico acto de compromiso duradero», señala la entidad en un comunicado. «Ser socio/a es formar parte de esta acción colectiva que supone transformar la realidad, denunciar las causas de la pobreza y anunciar un futuro más justo para todos».