«Gratitud y altruismo» para salvar Rioseco

por administrador,

Diversos voluntarios trabajan en el monasterio. Fotos de monasterioderioseco.com.

Diversos voluntarios trabajan en el monasterio. Fotos de monasterioderioseco.com.

 

El estado «triste y lamentable» en el que se encontraba hace apenas ocho años el monasterio de Santa María de Rioseco nada tiene que ver con el actual. «La maleza acumulada con el paso de los años, las piedras de sillería robadas y los altares expoliados» llevaron a Juan Miguel Gutiérrez Pulgar y a un grupo de feligreses de las parroquias del valle de Manzanedo y de la zona de las Merindades a trabajar por salvar aquel emblemático lugar. Desde hace algunos años, la iniciativa se institucionalizó y esta ha sido ya el cuarto año en el que un nutrido grupo de voluntarios ha trabajado durante esta última semana para adecentar el lugar.

 

«Durante la primera semana completa del mes de agosto nos juntamos alrededor de cien personas para devolver la dignidad a este lugar», comenta Juan Miguel quien, además de ser el sacerdote con más parroquias a su cargo de la diócesis, se encarga de coordinar los trabajos de rehabilitación. Quitar la maleza que se acumula entre las viejas columnas y capiteles, volver a enterrar huesos abandonados, adecentar y recuperar los sillares de los antiguos muros son algunos de los trabajos que se han realizado este año.

 

La idea surgió hace más o menos un lustro. Cuando Gutiérrez Pulgar conoció aquel monasterio cisterciense, construido en el siglo XIII y abandonado el siglo pasado a su suerte, «se le cayó el alma a los pies». Decidió entonces, con ayuda de amigos de la zona, crear un grupo de voluntarios y este año ha conseguido reunir a más de 130 personas que han trabajado durante una semana en medio de «un ambiente fabuloso», como lo califica. «Aquí no hay distinciones; ninguno se cree superior a los demás ni por cuestión de edad, ni ideologías o lugar de procedencia. Se respira gratitud y altruismo», comenta. Allí cada uno ha tenido su trabajo, que se ha desarrollado «con total libertad» y sostenido por los potajes de las voluntarias, «que nos preparaban el café o el almuerzo».

 

Una semana de trabajo que concluye hoy con la celebración del «día del voluntariado», donde el plato fuerte será la celebración de la eucaristía celebrada en uno de los viejos altares recuperados para la ocasión. En el calendario, fijada ya la fecha del próximo año, cuando Juan Miguel y su equipo esperan volver a crear comunidad para salvar Santa María de Rioseco.

 

Caritas Miranda pone en marcha un proyecto de inserción laboral en una huerta ecológica

por administrador,

Caritas diocesana en Miranda de Ebro firmaba ayer con el Ayuntamiento de esa ciudad la cesión de un terreno de 35.000 metros cuadrados para su utilización por parte del programa de empleo de Cáritas, que buscará la integración de personas en paro de larga duración o con escasos ingresos. El acuerdo incluye además la aportación por parte del Ayuntamiento del vallado de la finca y la instalación del sistema de riego, además de una ayuda de 20.000€ anuales para la promoción del proyecto que consistirá en la creación de una huerta ecológica.

 

El programa de empleo de Cáritas Miranda ha comenzado ya esta semana el periodo de formación en agricultura ecológica y emprendeduría que incorpora a 22 personas, 2 de ellas con discapacidad, en esta primera fase.  Esta formación financiada por Cáritas, cuenta con profesionales agrónomos que facilitarán la parte teórica y práctica sobre cultivo ecológico, productos de la huerta, riego, condiciones medioambientales, etc. Cada año, irán incorporándose nuevas personas al proyecto que tiene una duración de 3 años.

 

Los productos que surjan de las diferentes campañas de recogida, irán en un primer momento para el autoconsumo de las familias que se vinculan al proyecto. En una segunda fase se pondrán a la venta. El tercer año el programa prevé impulsar la acción emprendedora promoviendo la creación de una cooperativa o la búsqueda de nuevos terrenos para la independización de aquellas personas que quieran lanzarse como autónomos.

 

Cáritas, de la mano del Ayuntamiento, apuesta así por un nicho de empleo novedoso en un sector que está abriéndose paso. Entienden que este modelo promueve un empleo de arraigo, el consumo de cercanía, la recuperación y activación de la tierra que pueda quedar en desuso y, al tratarse de proyecto ecológico, la apuesta por una forma de sostenibilidad medioambiental.

 

La firma se realizó en el Ayuntamiento y a ella acudieron la teniente alcalde en funciones, Laura Torres, el delegado de Cáritas Burgos, Óscar Moriana, y el coordinador de acción social de Cáritas Miranda, José Manuel.

 

2014 08 07 RP: Presentación de la campaña «Pro-Templos»

por administrador,

 

Mantener vivos los templos, responsabilidad de todos (Vicente Rebollo Mozos, ecónomo diocesano)

El próximo domingo, 10 de agosto, la diócesis volverá a celebrar una nueva edición de su campaña “Pro-Templos”. Se trata de una jornada especial, que pretende invitar a los burgaleses a reconocer y valorar su rico patrimonio artístico religioso y colaborar económicamente en el sostenimiento de los templos de toda la provincia.

 

Con esa filosofía nació esta campaña hace ya ocho años en pleno mes de agosto, cuando los pueblos de la provincia se inundan de vecinos y donde pueden contemplar, en sus templos, el legado de fe que les dejaron sus mayores. Un legado que merece ser conservado y, en el peor de los casos, recuperado.

 

Vicente Rebollo, ecónomo de la diócesis, subrayará, además, cómo los templos son los principales lugares de culto de los cristianos y, como tal, es un deber para ellos mantener y adecentar los mismos. Por otro lado, es innegable el aspecto cultural ligado a estas obras arquitectónicas, por lo que conservarlas redundará también en el bien patrimonial, histórico y cultural de muchos de los pueblos de la provincia.

 

Precisamente, como es una tarea que atañe a todos los cristianos, el lema escogido para la edición de este año es “Pueblos y ciudad por nuestros templos”, haciendo hincapié en la solidaridad de todos los cristianos de Burgos por mantener todos lugares de culto de la provincia, con independencia del templo que suelan frecuentar.

 

La conservación del patrimonio, de las mayores inversiones económicas de la diócesis (Vicente Ruíz de Mencía, miembro del consejo diocesano de economía)

 

Mantener en pie los templos de toda la diócesis es una tarea compleja que requiere grandes inversiones económicas. En los últimos años, y con la llegada de la crisis, las aportaciones de entidades privadas en el sector han caído considerablemente. No obstante, la diócesis de Burgos, la Diputación Provincial y la Junta de Castilla y León siguen colaborando para restaurar los templos más deteriorados de la provincia burgalesa.

 

A lo largo de los últimos ocho años, se han invertido un total de 12.101.822,57 euros en la rehabilitación de algunos de ellos. Del total del dinero, la aportación que han hecho las parroquias de la diócesis ha sido de 3.028.637,87 y 3.816.459,21 lo aportado desde el arzobispado. La Diputación y la Junta de Castilla y León han aportado, entre ambas entidades, 5.256.529,49 euros.

 

La inversión que hace la diócesis en su inmenso patrimonio es, por tanto, enorme. Allí donde no llegan las subvenciones ni los convenios con las administraciones se pide la colaboración especial de los cristianos a través de la colecta “Pro-Templos”. Una colecta que, en tiempo de crisis, también ha disminuido. En la última colecta, la de 2013, se recaudaron 40.960,56 euros, mientras que en las de 2011 y 2012 las aportaciones ascendieron a 50.849,24 y 49.454,38 respectivamente.

 

Por ello, Vicente Ruiz de Mencía, miembro del Consejo diocesano de Economía, volverá a exhortar a los cristianos de Burgos en su compromiso con sus lugares de culto y pedir un nuevo esfuerzo económico por mantener en pie el rico patrimonio cultural y religioso que encierran las iglesias de toda la diócesis.

 

Medio centenar de templos intervenidos en 2013 (Fermín Ángel González López, miembro de la comisión diocesana de templos y casas parroquiales)

 

En total, han sido 51 los templos intervenidos en la diócesis a lo largo del año pasado. Templos que presentaban imperfecciones de diversa índole y que han llevado a mantener trabajos de mejora en los tejados, cimentación y la consolidación de bóvedas o muros.

 

Es de destacar los trabajos llevados a cabo en Albillos, Brazacorta, Cabañas y Matalindo, Cabezón de la Sierra, Cogullos, Congosto, Cubo de Bureba, Dobro, Entrambosríos, Escalada, Fuentebureba, Melgosa de Villadiego, Panizares de Valdivielso, Quintana del Pino, Rupelo, San Martín de Losa, Villafría, Villarmero o Villaute. Todas ellas por la urgencia de intervenir a fin de garantizar su estabilidad, para conservar el edificio en condiciones mínimas de poder ser usado para las actividades pastorales, o para recuperarlos estando ya prácticamente cerrados.

 

En estas fechas se están ejecutando obras en Arroyuelo, Berberana, Marmellar de Arriba, Palazuelos de Muñó, Quintana del Pino. A continuación se comenzarán los trabajos en Santa Cruz de Andino, Villafranca Montes de Oca, Vallejo de Manzanedo, como más importantes.

 

 

 

Reparadas más de trescientas iglesias de la provincia desde el año 2006

por administrador,

Almendres4

La de Almendes es una de las iglesias reparadas a lo largo del año pasado.

 

Más de 12 millones de euros invertidos y 334 templos rehabilitados desde que en 2006  la diócesis de Burgos comenzara su campaña «Pro-Templos», una jornada que pretende invitar a los burgaleses a reconocer y valorar su rico patrimonio artístico religioso y colaborar económicamente en el sostenimiento de los templos de toda la provincia, tal como los responsables de patrimonio y de economía de la diócesis han explicado esta mañana en rueda de prensa.

 

El próximo domingo, 10 de agosto, tendrá lugar la octava edición de esta campaña, centrada en buscar solución a los «más de 150 templos en ruinas» diseminados por toda la geografía burgalesa y que, por razones geográficas o económicas no pueden acogerse a los diversos convenios existentes con varias instituciones civiles. Es el caso de la iglesia de Villatoro que, por pertenecer a uno de los barrios de la capital, queda exenta del popularmente llamado «convenio de las goteras» y cuya restauración es uno de los principales objetivos de la presente edición de la campaña. El ecónomo de la diócesis, Vicente Rebollo, ha explicado que la ayuda económica que los burgaleses realicen el próximo domingo es «un gesto de solidaridad», pues redunda en mantener vivas las comunidades rurales de la provincia: «El pueblo que tiene su templo vivo, permanece vivo», ha apostillado.

 

La «urgencia de intervención en varios de los templos de la diócesis» se explica, en palabras de Fermín Ángel González, miembro de la comisión diocesana de templos y casas parroquiales, «en la incapacidad para poder desarrollar en ellos las actividades pastorales para los que fueron creados». Muchos de las iglesias de la diócesis presentan «problemas estructurales» que han hecho y están haciendo que haya que «reconstruir muros, recoser bóvedas, mejorar las cubiertas y mejorar los cimientos» en muchos de los edificios. A lo largo de 2013, los templos intervenidos de carácter urgente han sido, entre otros, Albillos, Brazacorta, Cabañas y Matalindo, Cabezón de la Sierra, Cogullos, Congosto, Cubo de Bureba, Dobro, Entrambosríos, Escalada, Fuentebureba, Melgosa de Villadiego, Panizares de Valdivielso, Quintana del Pino, Rupelo, San Martín de Losa, Villafría, Villarmero o Villaute.

 

En 2014, son otras tantas las iglesias que piden ser intervenidas y a las que pretende salir en ayuda lo recaudado en las colectas de las misas del próximo domingo. Una colecta para la que Vicente Ruíz de Mencía, miembro del consejo diocesano de economía, ha pedido una «colaboración especial», al notar que el dinero recaudado, año a año, va disminuyendo en torno al 10%. La colecta de 2013 ascendió a 40.960,56 euros. Desde 2006, se han invertido un total de 12.101.822,57 euros para reparar 334 templos, habiendo aportado las parroquias 3.028.637,87, el arzobispado 3.816.459,21 y la Junta de Castilla y León y la Diputación provincial 5.256.529,49 euros.