2015 02 24 martes: resumen de prensa

por administrador,

Actualidad

La dirección del Hospital de San Juan de Dios no desconfían de que la Junta cumpla con su compromiso a pesar de que queden apenas cuatro días para que expire el plazo que el propio Gobierno regional se dio para el mismo:

Patrimonio

El Grupo de Concejales Socialistas en el Ayuntamiento de Sarracín expresa su rechazo a la permuta de la ermita por el cementerio de la localidad:

 

 

2015 02 23 lunes: resumen de prensa

por administrador,

Patrimonio

El PSOE de Aranda de Duero muestra su preocupación porque  el Museo de Arte Sacro de la iglesia de San Juan vaya a permanecer cerrado prácticamente un año desde que finalizó la exposición Eucharistia:

 

La colegiata de Santa María de Briviesca se reabrirá al culto y al turismo a primeros de verano, según anuncia el párroco, Julián Galerón:

 

La Diputación contratará a varias personas en situación de desempleo para acometer nuevas reformas en la Sala de Monjes del Monasterio de San Salvador de Oña, dentro de un programa dual de formación y empleo en la especialidad de albañilería:

 

El Ayuntamiento de Burgos subvencionará con 7.000 euros, a través de Alcaldía,la primera fase de reparaciones del convento de Santa Dorotea que sufre riesgo de que se desprenda parte del alero:

 

Un Convenio entre las Universidades de Burgos, Valladolid y León permitirá la creación del máster “Camino de Santiago, Patrimonio y Desarrollo Local”, junto a una doble titulación en ingeniería con una universidad de China:

Actualidad:

la Asociación Gastronómica Los Cucos celebró la 32 edición de la matanza del cerdo. El animal se regaló un año más a las Hermanitas de los Pobres:

 

El tradicional reparto de la cecina cierra las fiestas en San Pedro de la Fuente:

 

El Monasterio de San Pedro de Cardeña estrena presencia en la red. La comunidad cistercense ha decidido aprovechar los nuevos mecanismos de comunicación para intentar extender su mensaje y hacerse un hueco en internet:

Éxito de participación en el primer festival de vocaciones

por administrador,

 

festival vocaciones

Numerosos niños secundaron la llamada de las delegaciones de catequesis y pastoral vocacional. En el encuentro participó también el arzobispo, Francisco Gil Hellín.

 

El pasado sábado 21 de febrero, el Seminario diocesano de San José acogió a más de doscientos niños que, venidos de todos los rincones de la provincia, participaron en el primer «festival de las vocaciones«. Organizado por la delegación diocesana de pastoral vocacional, el encuentro permitió a los niños acercarse de una manera «dinámica y entretenida» a las distintas vocaciones de la Iglesia. Así, a través de diversos talleres, los niños conocieron la esencia de la vocación al matrimonio, al sacerdocio, a la vida consagrada y a la misión. Y para ello contaron con la colaboración de varios sacerdotes, religiosos y religiosas, matrimonios comprometidos, misioneros que anuncian el evangelio por los cinco continentes y algún que otro seminarista; todos ellos dieron su testimonio y «consiguieron despertar en los niños el interés por los diferentes modos de ser cristiano», tal como detalla una de las catequistas que acompañaron a los pequeños.

 

Los niños de quinto y sexto curso de primaria participaron así en esta novedosa iniciativa que permitió a los chavales disfrutar de una jornada de talleres, diversos juegos populares y comida conjunta. Además, colaboraron con su aportación económica en uno de los proyectos que Manos Unidas de Burgos quiere llevar a cabo en el norte de la India. Una «gominola solidaria» se lo recordó en una emocionante yincana en la que los niños siguieron disfrutando y aprendiendo. La jornada concluyó con una oración ante Jesús eucaristía en la capilla del seminario.

Partir el pan

Junto al festival de las vocaciones, la delegación diocesana de catequesis convocaba en el mismo lugar a los niños de cuarto curso de primaria y que participan en sus parroquias en la denominada catequesis «de la mistagogía eucarística». En esta segunda edición de este encuentro, los niños participaron en un taller de realización de pan, de oración con la palabra de Dios y de acercamiento a Cáritas. Todo ello para seguir profundizando en el principal de los sacramentos cristianos -la eucaristía- que ellos recibieron a lo largo del año pasado.

Echa un vistazo al resumen del encuentro

Liberando a la mujer esclavizada

por administrador,

 

mujeres prostitucion

Las religiosas Adoratrices son la única institución en Burgos implicada en el rescate de las mujeres víctimas de la trata.

 

Es “la captación, el transporte, el traslado, la acogida o la recepción de personas, recurriendo a la amenaza o al uso de la fuerza u otras formas de coacción, al rapto, al engaño, al abuso de poder o de una situación de vulnerabilidad o a la concesión o recepción de pagos o beneficios para obtener el consentimiento de una persona que tenga autoridad sobre otra, con  fines de explotación. Esa explotación incluirá, como mínimo, la explotación de la prostitución ajena u otras formas de explotación sexual, los trabajos o servicios forzados, la esclavitud o las prácticas análogas a la esclavitud, la servidumbre  o la extracción de órganos”. Así define el protocolo de Palermo la trata de personas. Una práctica a la que Occidente vive de espaldas y a la que la Iglesia se está esforzando en poner el foco de atención. Así lo ha intentando el papa Francisco al convocar el pasado 8 de febrero, fiesta de santa Josefina Bakhita -la religiosa sudanesa que de niña vivió la dramática experiencia de ser víctima de la trata- una jornada de oración y reflexión contra la trata de personas. El objetivo de esta jornada era, en palabras del Santo Padre, «alentar a cuantos están comprometidos a ayudar a hombres, mujeres y niños esclavizados, explotados y abusados como instrumentos de trabajo o placer», y animar a quienes tienen responsabilidades de gobierno a «tomar decisiones para remover las causas de esta vergonzosa plaga indigna de una sociedad civil». 

 

En ello están trabajando, precisamente, las religiosas Adoratrices, que conjugan en su carisma la adoración al Santísimo Sacramento y la liberación y promoción de la mujer explotada por la prostitución o víctimas de otras situaciones que esclavizan. Llevan más de 150 años presentes en Burgos y, hoy por hoy, son la única institución en la provincia encargada de velar y tutelar por los derechos de las mujeres víctimas de la trata y la explotación sexual. En 1998 pusieron en marcha el programa «Betania», con el que llevan acompañando en la provincia a más de 700 mujeres en contexto de prostitución proporcionándoles una atención integral y facilitando su incorporación a la sociedad  de forma autónoma y en los niveles laboral, social, personal y espiritual. A través de este programa, las Adoratrices facilitan a estas mujeres recursos residenciales a través de casas de acogida y pisos de autonomía, facilitan un centro de día donde las mujeres comienzan a adquirir autonomía y visitan personalmente clubes o pisos donde las mujeres ejercen la prostitución para comenzar a acompañarlas y especificarles los derechos que tienen como personas que son.

 

A menudo es un drama al que se da la espalda porque «mueve mucho dinero», como comenta Josefina Ojeda, la superiora de la comunidad de Adoratrices en Burgos. «Las mafias se aprovechan de la pobreza por la que atraviesan estas jóvenes -muchas de ellas extranjeras- y su falta de perspectiva en un futuro digno, su ausencia de educación y empleo. En este contexto, las chicas son engañadas mediante el uso de violencia física o psicológica; las traen a España a cambio de una gran deuda económica que se les obliga a devolver en medio de amenazas contra ellas y sus familias a través del ejercicio de la prostitución», detalla Ojeda. Así nace un nuevo negocio en el que la mujer es tratada como «pura mercancía» y todo el mundo saca provecho: «los dueños de los clubes y pisos, el que vende productos sexuales, el taxista que lleva y trae… e incluso instituciones y organismos con entramado internacional». Y es que, sólo en España, según recientes datos publicados por el Ministerio del Interior, la prostitución mueve cada día cinco millones de euros; de hecho, «es el segundo negocio a nivel mundial detrás del tráfico de drogas».  «Y la única perjudicada en todo esto es la mujer», denuncia Josefina.

Al rescate de la mujer

Es en este duro contexto donde las Adoratrices se hacen presentes para poner un poco de esperanza en medio de este drama: «Nosotras vamos a los clubes o a los pisos donde están estas mujeres y nos acercamos para darles apoyo social, jurídico, asistencial y así comenzamos a entablar una relación de acompañamiento con las mujeres», revela Consuelo Rojo, otra adoratriz de Burgos. «Es un trabajo muy difícil, porque quienes llevan el negocio muchas veces nos imposibilitan el acceso a las mujeres» y, en el peor de los casos, «ni siquiera las mismas mujeres tienen la conciencia de que están siendo explotadas», añade.

 

A pesar de ello, las Adoratrices no cejan en el empeño e intentan llegar a las cerca de 400 mujeres que, según sus cálculos, están ejerciendo prostitución en la provincia de Burgos. Y quieren, además, que la gente hable y conozca este duro drama: «Para nosotras es importante que se conozca el entramado de la prostitución, y se puedan ir desterrando mitos. Uno de ellos es el de que el dinero de la prostitución es fácil, pero no es fácil sino rápido. Otro es que la mujer que está en prostitución no lo está por placer, sino por circunstancias de pobreza, no solo material sino de pobreza estructural y con pocas oportunidades en los lugares de origen, y no siempre tienen la posibilidad de elegir libremente, más aún para el caso de las mujeres que son víctimas de trata».  De otro lado señalan cómo también es importante que la sociedad reflexione por qué en un momento en el que la “libertad sexual parece que esta conseguida y todo está permitido”, sigue existiendo la “necesidad”  de pagar para conseguir placer. «¿No será que en una sociedad como la nuestra -patriarcal- el hombre todavía necesite sentirse el dueño, el que tiene el poder?», denuncian. «Y esto en una relación de igualdad, de pareja, no siempre sucede”, recalcan.

 

Es precisamente en medio de este contexto, en este momento eclesial, las Adoratrices no pierden de vista un horizonte alentador: «Estamos viviendo un tiempo de esperanza». Es más, el papa Francisco «nos lanza el reto de solidarizarnos con las víctimas, de ser corresponsables con  la construcción del Reino». Y de ahí que hagan a todos los cristianos burgaleses una invitación: «Abramos nuestras mentes, nuestros corazones y voluntades para acoger a nuestras hermanas que se ven abocadas a estas situaciones de injusticia e insolidaridad».