2016 10 24 lunes: resumen de prensa

por administrador,

Actualidad

Ecclesia publica el último mensaje del arzobispo de Burgos, don Fidel Herráez Vegas:

 

El polideportivo del colegio Marista Liceo Castilla ha acogido los actos instituciones de la conmemoración del 125 aniversario de la presencia marista en Burgos

 

La catedral sigue siendo el principal foco de atracción del turismo burgalés:

Solidaridad

La Junta de Castilla y León recibe el ‘Premio Candeales’ que otorga la Fundación Candeal Proyecto Hombre de Burgos por la colaboración y el trabajo conjunto desarrollado en materia de drogodependencias:

 

Bajo el lema “Un espacio para el encuentro”, desde hoy 24 de octubre y hasta el día 28 de octubre se  celebrará en la Universidad de Burgos la XII Semana Solidaria:

 

Cajaviva Caja Rural entregó a la Asociación Síndrome de Down Burgos 6.400 euros para que este colectivo centre sus esfuerzos en reforzar la integración laboral de sus usuarios:

 

 

El arzobispo visita varios pueblos de la unidad de Oroncillo y participa en la Fiesta de la Sementera

por administrador,

visita pueblo don fidel 2

Don Fidel, en el momento en que fue recibido por varios habitantes de Encío.

 

La unidad pastoral de Oroncillo recibió el 16 y  22 de octubre la visita del pastor de la diócesis, don Fidel Herráez Vegas. Los encuentros contaron con mucho interés y cercanía por ambas partes, y concluyeron dejando clara la alegría por esta visita pastoral, en la que el arzobispo recordó la llamada a ser discípulos misioneros.

 

Los pueblo visitados en ambas jornadas fueron Villanueva de Teba, Pancorbo, Encío, Valverde de Miranda, Bujedo, Ameyugo, Altable, Valluércanes, Silanes y Santa María Ribarredonda. En todos ellos, don Fidel fue recibido por los habitantes que quisieron acercarse a dar la bienvenida y pasar la jornada con él. Hubo momentos para el diálogo distendido, conocer los pueblos y sus paisajes, saludar a los niños y orar por los difuntos. En Pancorbo, el arzobispo tuvo un encuentro con las confirmandas y sus familias en la antigua sacristía de la Iglesia de San Nicolás, donde también acudieron integrantes del Coro y del Consejo Parroquial. Allí celebraron la eucaristía y las confirmaciones, recibiendo Helena, Carla y Alejandra el sacramento de la confirmación en un ambiente de fiesta.

 

La jornada ayer, 22 de octubre, estuvo marcada por la Fiesta de la Sementera, en la localidad de Santa María Ribarredonda, y en la que participó don Fidel. Llegaron a la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción más de 300 personas de los distintos pueblos del arciprestazgo de Miranda (son 30 en total), para recordar que no es únicamente un arciprestazgo urbano, sino que hay presencia rural en él. La celebración reúne a muchas gentes de los pueblos en torno al momento de la Siembra, para pedir a Dios que haya buena buena cosecha. Este año el lema fue «El agua, fuente de vida» y toda la celebración litúrgica giró en torno al agua, como elemento vital y como signo de u. De cada población se trajo un poco de agua, que sirve para asperjar (símbolo penitencial y del Bautismo), para beber (símbolo de Jesús, Agua Viva) y para regar las semillas que se depositaron en la tierra de varios tiestos. Don Fidel presidió la celebración, con los sacerdotes Ricardo García, Ángel Santamaría, León Carrera y Jesús Ayala. La celebración continuó en el antiguo cine de Santa María, que nos sirvió para degustar una merienda y charlar con gentes de distintos pueblos.

El Domund y la imposición del palio enriquecen nuestra experiencia eclesial

por administrador,

 

Este domingo deseo comentar con vosotros dos acontecimientos de hondo contenido eclesial: la celebración del DOMUND y la imposición del Palio arzobispal que tendrán lugar en nuestra Iglesia diocesana y en nuestra ciudad. Son de carácter distinto, pero uno y otro constituyen una invitación a redescubrir y a valorar la catolicidad de la Iglesia, la necesidad de ser discípulos misioneros y de vivir la comunión con otras Iglesias diocesanas.

 

La celebración del DOMUND (Domingo Mundial de las Misiones), a lo largo de sus noventa años de existencia, se ha hecho profundamente popular y familiar no sólo en el ámbito eclesial sino en el conjunto de la sociedad española, porque hace presente el núcleo del Evangelio y porque sintoniza con los más nobles ideales humanos. La vocación misionera es uno de esos carismas que realmente revitalizan y rejuvenecen nuestra Iglesia.

 

Nuestra sensibilidad misionera no debe reducirse a esa jornada. El pasado día 7 presidí la inauguración de las distintas actividades que jalonan el «Octubre misionero». Más allá de este mes, a lo largo de todo el año debemos acompañar con nuestra oración y nuestro apoyo a los más de setecientos misioneros de nuestra diócesis que han realizado en su vida el lema de este año: «Sal de tu tierra», para dar testimonio de la misericordia de Dios, casi siempre entre los más pobres y necesitados. No podemos olvidar que ellos llevan adelante una tarea y una responsabilidad que en realidad nos corresponde a todos nosotros, y que gracias a su compromiso estamos en comunión viva con hermanos nuestros de otros continentes.

 

El segundo acontecimiento, la imposición del Palio arzobispal que tendrá lugar el próximo viernes, es una prolongación de la solemne ceremonia realizada en la basílica de San Pedro el pasado 29 de junio. En aquel momento, como ya os informé en uno de mis mensajes dominicales, el Papa nos lo entregó a cada uno de los nuevos arzobispos como gesto de unidad y de comunión.

 

Ahora bien, el símbolo del Palio tiene otra dimensión: expresar la relación del arzobispo y su sede con las diócesis vecinas y sus respectivos obispos. Desde la antigüedad cristiana las diócesis se organizaban en torno a la metrópoli, a la ciudad más importante de la región. El obispo de esta ciudad era denominado metropolitano, y tenía como tarea fomentar la comunión entre las Iglesias diocesanas y presidir las reuniones o concilios de los obispos para tratar cuestiones que afectaban a todas.

 

Hoy existen las provincias eclesiásticas. Burgos es la sede metropolitana de las diócesis sufragáneas: Bilbao, Palencia, Vitoria y Osma-Soria. Por eso la imposición del Palio la realizará el nuncio en nuestra Catedral, que es denominada basílica metropolitana, en presencia de los obispos de esas diócesis (o del administrador diocesano en caso de sede vacante, como sucede en este caso con Osma-Soria). Estas estructuras y dinamismos de comunión, como propone  el Papa Francisco, deben jugar cada vez un mayor papel en la misión de la Iglesia, ante los proyectos pastorales y evangelizadores que debemos asumir, pues nos deben ayudar a profundizar nuestra experiencia de unidad y catolicidad.

 

Deseo que la jornada del DOMUND renueve el espíritu misionero en cada uno de nosotros, para anunciar cada día el Evangelio en el pequeño mundo que nos rodea. Y en cuanto a la imposición del Palio, ya que también formáis parte de este acontecimiento eclesial, cuento con vuestra oración para que Dios me ayude a vivir mi servicio episcopal entre vosotros anunciando a Jesucristo, en viva comunión con las diócesis hermanas y con la Iglesia universal.

«Ser misionero es amar y compartir el sufrimiento con los demás»

por administrador,

 

JORGE (5)

 

Jorge López Martínez nació en Burgos en 1971 y su vida en Burgos transcurrió en las parroquias de San Fernando y Santa Águeda en las que fue catequista. También colaboró en las actividades parroquiales de Briviesca. En 1997 fue ordenado sacerdote siendo arzobispo de Burgos don Santiago Martínez Acebes. Su primer destino fue la parroquia del Espíritu Santo y luego el Valle de Losa donde atendía a 40 pueblos junto con otro sacerdote. Tras prepararse para misiones durante un año en Madrid y vivir 10 meses en Irlanda aprendiendo inglés, en septiembre de 2012 fue enviado a Zambia, en el sur de África donde hoy continúa desarrollando su labor misionera en Mufumbwe, en la parroquia de Holy Trinity.

 

Jorge siempre sintió interés por la vocación misionera, era algo que ya le llamaba la atención desde que estudiaba en el Seminario Menor. Una inquietud que fue creciendo tras ordenarse sacerdote, y que tuvo su primera oportunidad de vivirla en 2012, cuando vivió dos meses en Bolivia para colaborar en El Alto con Juan Carlos, un sacerdote burgalés que desarrolla un interesante proyecto. A pesar de este impulso, nunca pensó que su destino sería África, concretamente a Zambia.

Gente generosa

Allí lleva ya cinco año, y es un país que le impresiona: «existe un contraste entre la capital, Lusaka, repleta de comercios y de tráfico;  y los poblados rurales en los que yo vivo, donde las casas son de adobe y paja y la gente vive una vida muy sencilla. Son agricultores y dependen de la cosecha, su vestimenta es muy humilde y su alimento principal es el nshima, una especie de harina de maíz. Cuando llega la temporada de lluvias, en los primeros meses del año, hay familias que apenas tienen qué comer, porque no pueden cultivar nada y dependen de las reservas, pero es gente muy generosa, y lo poco que tienen lo reparten con quien lo necesita».

 

El día a día de Jorge transcurre como sacerdote de la parroquia y es bastante intensa, porque está solo. Su principal labor es visitar, acompañar y formar a los catequistas o animadores, porque ellos son quienes mantienen viva la actividad en las 16 capillas repartidas por toda la zona de influencia de la parroquia que alcanza los 102 kilómetros. «Me levanto a las seis de la mañana, rezo, leo el evangelio, luego voy al mercado para entablar contacto con la gente, con los niños que van a la escuela, y ayudo en los trabajos de construcción de una nueva iglesia que estamos haciendo, también dedico bastante tiempo a preparar las homilías en las lenguas nativas. Y por las tardes siempre hay actividad en la parroquia, con reuniones de grupos y cultos».

 

Aunque ya se desenvuelve bien y está siendo una experiencia positiva, Jorge reconoce que los comienzos fueron duros: «No entendía su idioma y me era difícil comunicarme, no entendía lo que me decían». Fue un primer año difícil, «pero luego cuando comienzas a entender, el ánimo y las ganas por hacer cosas se multiplica. Para mi ha existido un proceso de purificación que supone la renuncia a muchas cosas que tienes que dejar para darlo todo por las personas que están más cerca».

Una Iglesia joven

Jorge cuenta que la Iglesia lleva solo 35 años en Zambia y su labor ha sido inmensa, «ha traducido a las diferentes lenguas los Evangelios y contribuye a la cultura y formación de niños y adultos mediante la creación de escuelas y universidades. Ahora la labor se complementa también en el ámbito sanitario y asistencial». Además, también destaca las buenas relaciones entre la Iglesia Católica y la Protestante, «que llegó primero a estas tierras y está muy arraigada». El ambiente es bueno, «e incluso hacemos varias celebraciones conjuntas al año los católicos y protestantes».

 

Con motivo del día del Domund que celebramos hoy, Jorge quiere transmitir un mensaje a los misioneros burgaleses: «Lo primero que se sientan alegres porque Burgos aporta muchos misioneros en las distintas partes del mundo. Hoy ser misionero debemos vivirlo en clave de misericordia, el misionero sale para amar y acompañar, no para adoctrinar, sino para compartir el sufrimiento con los demás. Debemos ayudar al despertar de las vocaciones misioneras, una tarea de sacerdotes y laicos, para que, como nos pide el papa, la Iglesia y los cristianos perdamos el miedo y los complejos para llevar el mensaje de Jesús a todas las personas».

Aranda de Duero programa su curso a la luz del nuevo plan de pastoral

por administrador,

 

<
>

 

El viernes 21 de octubre en el colegio de las dominicas de Aranda de Duero tuvo lugar la asamblea arciprestal. Fue un encuentro abierto a todos… a todas las parroquias, grupos y movimientos de esta villa en la que se pretendió dar a conocer el nuevo plan de pastoral diocesano para adaptarlo a la realidad de Aranda e implicarlas en las distintas acciones de nuestro arciprestazgo.

Comenzó a las 18:30 horas en el salón de actos, donde el arcipreste hizo un saludo y una oración inicial. Posteriormente el vicario de pastoral, José Luis Lastra, presentó el nuevo plan diocesano que lleva por título «Discípulos misioneros» y que tiene una duración de cuatro años y lo hizo de una forma amena y adaptada al grupo de participantes y asistentes.

Una vez expuesto el plan, el arcipreste hizo cuatro grupos desde los cuatro ámbitos del plan: evangelización, celebración, compromiso y comunidad. Escogió a los representantes de la comisión del consejo arciprestal para que hiciesen de moderadores en dichos grupos, estos entregaron una octavilla a cada uno de los miembros donde aparecían las acciones diocesanas del nuevo plan en una cara y las acciones que se habían llevado este año pasado en nuestro arciprestazgo en la otra. El trabajo en grupos consistía en valorar esas acciones si se adecuaban al nuevo plan y cuál eran las prioridades que se consideraban más significativas para darlas mayor hincapié en este nuevo curso.

Después de una hora de trabajo en grupos se hizo por parte del arcipreste una puesta en común en el que fue leyendo las prioridades que cada grupo había seleccionado. Finalmente tuvo unas palabras de agradecimiento y se invitó a todos los asistentes a participar en el acto de clausura del Año de la Misericordia el viernes día 11 de noviembre con una misa de acción de gracias en la parroquia de Santa María en Aranda y el sábado en la jornada pastoral en Burgos como día de clausura.

Se concluyó con una canción y un saludo final animando a todos a seguir trabajando por la Iglesia de Burgos. Entre las conclusiones o prioridades a tener en cuenta en el arciprestazgo de Aranda de Duero se destacaron las siguientes: cuidar la semana de la misericordia en Cuaresma, potenciar la semana arciprestal a través del conocimiento de la realidad en los distintos ámbitos donde trabaja la Iglesia en Aranda, cuidar y potenciar el voluntariado de Cáritas, crear ámbitos de encuentro y vivencia cristiana para las familias, formación para los catequistas, ofrecer ámbitos y experiencias de fe a los jóvenes, informar y dar a conocer a los miembros de los consejos de economía nuevas formas de trabajar, cuidar la pastoral de la salud, y la coordinación e información de encuentros de oración para dar la posibilidad que la gente pueda implicarse y acudir.

Con una buena participación terminó el acto a las 20:30